Alma Delia Del Olmo Padilla

Fernando Vargas

Universidad de Baja California

DOCTORADO EN EDUCACIÓN DEPORTIVA Y CIENCIAS DEL DEPORTE

BIOMECÁNICA DE LA RODILLA

Y SUS CUIDADOS EN EL ADULTO MAYOR

QUE PRESENTA

Lic. Alma Delia Del Olmo Padilla

CATEDRÁTICO Dr. C. Edecio Pérez Guerra

INTRODUCCIÓN

El incremento en la expectativa de vida de los adultos mayores – entendiéndose este a partir de los 60 años de edad – genera ciertas interrogantes de manera necesaria con respecto a la salud como consecuencia inevitable del envejecimiento. Es así como, la proporción de personas que experimentan dificultades con actividades funcionales como caminar, subir escaleras y, levantar objetos aumenta de manera significativa con la edad (NCHS, 2010) (Martorell & Papalia, 2017).

Por tal motivo, el adulto mayor sitúa principal importancia a las actividades de su vida diaria y, en especial atención a los movimientos básicos que involucran las articulaciones de su cuerpo como protección y cuidado de sí mismo. En este sentido y sin menospreciar, el presente ensayo hará una revisión a la articulación de la rodilla como apoyo indispensable en la incorporación al ponerse de pie y sentarse, y que generan ciertas interrogantes: ¿qué músculos intervienen al ponerse de pie y sentarse? ¿cuál es la biomecánica de la rodilla? ¿conocer el ángulo de flexión – extensión de la rodilla ayudará a fortalecer los músculos y mantenerlos de manera óptima?

DESARROLLO

Hoy en día, se ha hablado de programas de apoyo para el adulto mayor que involucren acciones para mantener su cuerpo en óptimas condiciones y, así lograr una vejez como un estilo de vida saludable en pro de su bienestar físico y mental, este hecho podría considerarse un aspecto positivo; sin embargo, este interés lleva consigo una serie de factores que podrían poner en riesgo su bienestar al disminuir la fuerza y el poder muscular, propio de su edad.

Por consiguiente, el adulto mayor al mentalizarse para realizar ejercicio físico e incrementar su fuerza muscular, podría perder de vista que estos movimientos comúnmente mal ejecutados, incrementarían la peligrosidad en sus articulaciones – en este caso hablaremos de la rodilla – como un proceso degenerativo a medio y/o largo plazo. Siendo así, se plantea la necesidad de investigar de manera inmediata los músculos que intervienen al ejecutar dicho movimiento de manera natural al ponerse de pie y sentarse.

Primeramente, se observa la acción en la articulación de la rodilla. Al ponerse de pie, la rodilla se extiende, y al sentarse, la rodilla se flexiona. ¿significa esto que usted utiliza los extensores de la rodilla para levantarse y los flexores de la rodilla para sentarse? No. Usted utiliza los extensores de la rodilla para ponerse de pie y también para sentarse. A medida que usted se levanta y luego se sienta, puede sentir la tensión en los extensores de la rodilla (cuádriceps). Los flexores de la rodilla (isquiotibiales) están relativamente flácidos (Derrick, Hamill & Knutzen, 2017).

Ahora bien, se puede observar que en la transición de ponerse de pie y sentarse intervienen los músculos cuádriceps – isquiotibiales como apoyo y ejecución de manera natural en la articulación de la rodilla; no obstante, la planeación de un entrenamiento para fortalecer dichos músculos, no debería ejecutarse sin considerar una comprensión más a profundidad de la biomecánica de la rodilla durante la repetición sistemática del ejercicio.

Por consiguiente, los movimientos más aparentes de la rodilla son los de flexoextensión y durante los mismos los cóndilos femorales ruedan y se deslizan a la vez sobre las glenoides tibiales, de tal manera que el eje en torno al cual se realizan, dispuesto transversalmente entre ambos epicóndilos, varía constantemente de posición y de dirección.

Durante la flexión los cóndilos femorales tienden a desplazarse hacia atrás, pero lo hace más el externo, con lo que el eje mecánico rota lateralmente (en el sentido de las agujas del reloj en la rodilla derecha). Durante la extensión sucede lo contrario; los cóndilos ruedan hacia delante y rueda más el externo que el interno, por lo que el eje bicondíleo se desplaza hacia delante y rota medialmente. Partiendo de la posición anatómica –rodilla en extensión– la amplitud de la flexión es de unos 120º, que aumenta hasta 140º con la cadera flexionada y llega a 160º forzando pasivamente el movimiento. Cuando estamos de pie, la tibia se halla ligeramente rotada hacia fuera (Alemán et al, S/F).

También es importante no perder de vista que, para representar mejor la biomecánica de la rodilla, es preciso tomar en cuenta los planos y ejes en los que los diferentes movimientos se realizan. Estos planos perpendiculares surgen a partir de la intersección que puede ser definido como el centro de la articulación – en este caso la rodilla – y, que son estudiados como plano sagital, frontal, transversal, vertical o longitudinal.

Estos movimientos mecánicos van acompañados también, por la combinación de magnitudes vectoriales, longitud, masa, tiempo, ángulos que permiten realizar rotaciones, flexiones, extensiones y, que pueden ser medibles de acuerdo a los planos y ejes del cuerpo antes mencionados y, que permiten calcular el ángulo en relación a los músculos que se pretende ejercitar, con el fin de evitar desgaste en la articulación de la rodilla y, obtener resultados óptimos como beneficio al adulto mayor.

Y, es aquí donde se genera el análisis biomecánico en conjunto con el funcionamiento fisiológico al ejecutarse el movimiento interarticular y el deslizamiento óseo, de tal suerte que permita otorgar la fuerza y su aplicación en los músculos; ya que, de este determinará las conductas y su efectividad sobre lo que se pretende optimizar.

Dicho así, un adulto mayor que desee fortalecer cuádriceps – isquiotibiales, podrá realizar un squat, considerando el centro o punto de apoyo, la distancia de cada uno de sus vectores – fémur, tibia – la masa de los músculos, las palancas de apoyo, el ángulo, la fuerza y, el tiempo – por mencionar algunos – en que se pretende atender dicha demanda.

Una vez revisada la biomecánica de la articulación de la rodilla, es más fácil entender la manera en cómo funciona al puntualizar los movimientos que realiza y los grados a los que es capaz de alcanzar en determinadas posiciones. Algunos ejercicios que pueden presentarse peligrosos por la degradación de las estructuras corporales y, cuya variable más nociva es el desconocimiento de la misma – especialmente en proceso degenerativo – y que se presentan más vulnerables, generando dolor, hinchazón y, por consiguiente, la desmotivación para realizar actividad física.

CONCLUSIONES

La primera y principal es que, las personas que se dedican al cuidado de la salud en el adulto mayor, podrían presentarse como contraproducentes y/o contradictorios, al presentar ejercicios y/o entrenamientos no aptos para las necesidades de cada persona, debido a la falta de información. Ya que, no todos los especialistas en el deporte están preparados para una potencial demanda en la biomecánica del movimiento y, suelen estar más interesados en la parte técnica, fisiológica al momento de ejecutar un ejercicio.

Eh de resaltar que una metodología de entrenamiento realizado bajo el esquema completo de la biomecánica en la articulación de la rodilla, maximizaría su rendimiento y su potencial sin llegar a lesionar y, lo más importante es, que se mantendría una sociedad sana y, con hábitos de vida saludable para la ejecución de sus actividades cotidianas.

BIBLIOGRAFÍA

Alemán, A. Asensi, P. Cascales, M. Marín, M. A. Ratto, G. (S/F). Patología degenerativa de la rodilla. Anatomía y Biomecánica de la articulación de la rodilla. Facultad de Medicina. Universidad de Murcia. Recuperado el 01 de abril del 2022 en: http://www.fisiopataletas.es/site/images/articulos/pdfs/rodilla.pdf

Derrick, T. Hamill, J. Knutzen, K. (2017). Biomecánica. Bases del movimiento humano. Consideraciones musculares para el movimiento. (4ͣ ed). Wolters Kluwer.

Martorell, G. Papalia, D. (2017). Desarrollo Humano. Salud física y mental. (13ͣ ed). México: McGraw-Hill. Recuperado el 01 de abril de 2021, en: http://www.untumbes.edu.pe/vcs/biblioteca/document/varioslibros/0250.%20Desarrollo%20humano.pdf

Next Post

“CAMPEONATO ESTATAL INFANTIL Y JUVENIL DE LA FEDERACIÓN NACIONAL DE FUTBOL RÁPIDO Y FUTBOL 7” EN LA ALCALDÍA MIGUEL HIDALGO

El pasado sábado 23 de Abril del 2022 se llevó acabo el Campeonato Estatal Infantil y juvenil de la Federación Nacional de futbol rápido y futbol 7 en el Deportivo Gran Libertador, ubicado en Lomas de Sotelo en la Alcaldía Miguel Hidalgo, donde los campeones de cada categoría serán los […]