Las Promesas de Inicio de Año y la “Friega” del Ejercicio
Por Geoffrey Recoder
Cada inicio de año, en diversas culturas alrededor del mundo, llega el tradicional momento de establecer metas y propósitos personales. Entre ellos, casi siempre destacan las promesas de hacer ejercicio, ponerse en forma física y bajar de peso. Sin embargo, como ocurre año tras año, la mayoría de estas resoluciones se abandonan poco a poco, víctimas de la rutina, la falta de planificación, las responsabilidades del trabajo, académicas, familiares o, en muchos casos, el desánimo generado por experiencias inadecuadas.
Durante el Foro Internacional de Deporte y Entrenamiento: Ciencia, Método y Práctica, organizado por el Colegio Profesional de Licenciados en Entrenamiento Deportivo (CPLED), tuve la oportunidad de intercambiar unas palabras con el Dr. Dorges Heredia Guilarte. En nuestra charla, coincidimos en una frase muy puntual: “Una friega cualquiera te la pone”. Esta expresión, que en México puede usarse para referirse a un esfuerzo físico extremo o desgastante, encierra una problemática que afecta directamente a quienes buscan cumplir con esas promesas de inicio de año: la cantidad de pseudo instructores que, sin formación profesional ni certificaciones válidas, ofrecen sesiones de ejercicio que no solo resultan ineficaces, sino potencialmente dañinas.
En nuestro contexto, una “friega” física mal planificada puede traducirse en lesiones, desmotivación y abandono prematuro de las actividades físicas. Lamentablemente, muchos de estos “entrenadores” carecen de conocimientos esenciales en áreas como metodología del entrenamiento deportivo, planificación y periodización del entrenamiento, fisiología del ejercicio, biomecánica del movimiento humano, técnicas de evaluación física y deportiva, teoría y práctica del entrenamiento de fuerza, teoría y práctica del entrenamiento oxidativo – fosfagénico – glucolítico, entrenamiento de la coordinación y habilidades motrices, control y monitoreo del entrenamiento deportivo, evaluación y desarrollo de la condición física general,, anatomía humana, morfología funcional, kinesiología, adaptaciones biológicas al entrenamiento físico, desarrollo motor en las etapas de vida (fases sensibles) tecnología y herramientas digitales en el entrenamiento, biomecánica, primeros auxilios y manejo de emergencias, fisiología del ejercicio, aspectos técnicos, indispensables para diseñar programas de ejercicio seguros y efectivos, entre otros.
Es fundamental recalcar que el ejercicio físico no debe ser un martirio, sino un proceso planificado que respete los límites, necesidades y objetivos de cada individuo. Por ello, si usted es de los que se ha planteado empezar el 2025 con el propósito de mejorar su condición física, mi recomendación es clara: busque a profesionales capacitados.
En México, esto significa acudir a entrenadores que cuenten con estudios de nivel licenciatura y que puedan respaldar su formación con certificado de término de estudios, título, y cédula profesional. En su defecto, considere a quienes posean certificaciones de competencias laborales y nivel técnico oficiales expedidas por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), las cuales avalan contar con un nivel básico pero válido de conocimiento.
El ejercicio es una herramienta poderosa para mejorar la salud y la calidad de vida, pero solo si se realiza bajo la guía de personas calificadas. No deje que su entusiasmo de inicio de año lo lleve a manos inexpertas. Recuerde que cumplir sus promesas no solo requiere motivación, sino también responsabilidad y prudencia.
Convertir las promesas de inicio de año en realidades no depende solo de la voluntad de quien decide comenzar, sino también de contar con el acompañamiento adecuado. Porque, como discutimos con el Dr. Heredia, una “friega” puede ponerla cualquiera, pero una preparación profesional y segura solo la da quien realmente sabe.
EL DEPORTE NO DESCANSA
Alfonso Geoffrey Recoder Renteral
Doctor Honoris Causa. Posdoctorando en Derecho. Doctor en Ciencias de la Educación. Doctorante en Administración y Política Pública. Maestro en Gestión de Entidades Deportivas. Maestro en Administración. Maestro en Ciencias de la Educación con especialización en Gestión de Estudios Superiores. Maestrante en Ciencias del Deporte. Maestrante en Metodología del Entrenamiento Deportivo. Licenciado en Educación Física. Licenciado en Derecho. Cursó el Seminario Sports Visitor Program: Enhancing the Paralympic Movement, United States Olympic & Paralympic Committee, Colorado Springs, USA. Cursó el Seminario Técnico–Metodológico para Directivos del Deporte de Alto Rendimiento en la Universidad de la Cultura Física y Deporte “Manuel Fajardo”, Cuba. Cursó el Seminario en Gestión de Entidades Deportivas en la Escuela Universitaria del Real Madrid, España. Cursó el Diplomado en Alta Dirección en el Deporte, por la Confederación Deportiva Mexicana.