julio 15, 2025

El Deporte No Descansa

Verdadero Análisis Deportivo

La urgente necesidad del cambio del plan de estudios de las escuelas normales de educación física y de los programas de educación física para las escuelas de educación básica del país

Dr. Héctor Manuel Icaza Campa.

Junio de 2025

Hace ya 23 años que inició el plan de estudios de las escuelas normales del país (2002), en cambio, el programa de educación física en las escuelas de educación básica tuvo modificaciones en 2006 para secundaria, y 2008 para primaria, mientras que el de preescolar no fue sino hasta 2017) el más largo periodo de estos a través de la historia de la EF en México y los resultados son por decir lo menos, ¡DESASTROSOS!, aquí los hechos:

En los últimos 25 años, México ha ocupado los niveles más altos en los índices de sedentarismo y obesidad, los niveles de aptitud física de los alumnos están por los suelos, las quejas de los docentes de EF son constantes en el sentido que no entienden los programas y su enfoque y que cada vez ven en peores condiciones a sus alumnos en el dominio de las habilidades y destrezas básicas y complejas y que su desempeño en el ámbito deportivo es deplorable y las expectativas de mejoría son escasas o nulas.

De este modo, se abordarán este tema a partir de responder a tres preguntas que sirven de base para el abordaje de esta problemática.

¿Cuáles son los problemas que surgieron a partir de la modificación del plan de estudios de la ESEF en el 2002?

Respecto de esta pregunta, se toma como referencia la “Primera Reunión de Planeación institucional ” organizada por la entonces Dirección General de Educación Normal y Actualización del Magisterio (DGNAMDF) en el año de 1995, respecto del papel que jugaban las instituciones formadoras de docentes y la forma en que respondían a las expectativas de la sociedad, lo cual dio como resultado  la ubicación del contexto normativo que dio vigencia y significado a la formación, actualización, capacitación y superación profesional  de maestros; esta reunión se vio reforzada posteriormente con las políticas, estrategias y prioridades que se determinaron en el Programa de Desarrollo Educativo para el sexenio 1995-2000; constituyéndose en 1996,  lo que se denominó como el “Sistema de formación, actualización, capacitación y superación profesional  de maestros de Educación Básica para el D. F.” ; de ello derivó lo que se conoció como el “Plan de Desarrollo Institucional” para cada una de las Escuelas Normales del país, así como de su organización interna y a partir de lo cual, se elaboró al interior de la ESEF el “Proyecto Académico institucional” que enmarcaba las acciones del plantel bajo las líneas definidas en los documentos y acciones ya referidos anteriormente y que presentaba como puntos centrales los siguientes:

  • Elaboración del Plan de Desarrollo Institucional y su respectivo Proyecto Académico
  • Creación de la División de Estudios de Posgrado de la ESEF
  • Apertura de dos especialidades (Práctica docente en el campo de la EF y Docencia Superior en 1998)
  • Apertura de la Maestría en Educación Física a partir de febrero de 2000
  • Formación de la Comisión de Diseño Curricular a partir de 1997 para la revisión, análisis y modificación del plan de estudios 82 de la ESEF
  • Creación del Área de Planeación de la institución como la instancia administrativa responsable del proceso de desarrollo del Plan Institucional y del Proyecto Académico de la ESEF

Con estos antecedentes y como resultado de los trabajos de la Comisión de Diseño Curricular (dirigidos por el entonces jefe del Área de Investigación el maestro Macario Molina), se presentaron durante la Jornada Académica Intersemestral de la ESEF del año 2000 los avances de la Comisión y la propuesta del Modelo Académico y Mapa Curricular del nuevo Plan de Estudios.

Ante estos hechos, y la serie de cambios y transformaciones ya iniciadas, se iniciaron entre 2001 y 2002 (no contamos con la información precisa porque se hizo en secrecía con la intención de que los docentes y alumnos no se enterasen de que se estaba gestando un cambio en el plan de estudios a nivel nacional, diferente al que se había elaborado y concluido ya en esas fechas por la Comisión de Diseño curricular ya referida). Finalmente, y luego de una serie de inconformidades y luchas internas para que el director de la ESEF (en ese momento el propio maestro Macario Molina, quien dirigió la Comisión de Diseño Curricular como se ha mencionado), a fin de que, como miembro y participante en las reuniones de la Dirección General de Desarrollo Curricular a la cual asistían una gran cantidad de las Escuelas Normales de Educación Física del país, presentase el Modelo Académico que se había elaborado dos años antes. Lamentablemente no tuvo el valor de hacerlo y se sometió a las indicaciones de las autoridades de Desarrollo Curricular, tirando por la borda todo el trabajo que con tanto tino y esfuerzo se había realizado durante dos años al interior de la ESEF.  

Los problemas resultantes de todo esto se conocieron en el momento mismo en que se anunció que se trabajaría con un nuevo plan de estudios (cosa que siempre fue negada por el maestro Macario) a partir del ciclo escolar del 2002, -aunque en realidad se empezó varios meses después, ya que no existían los programas de las nuevas asignaturas y tampoco la capacitación respectiva a los catedráticos de la institución, por lo que se instruyó para que “den lo que puedan mientras no lleguen los programas” y fue así como inició con una serie de situaciones o problemas tanto por la inconformidad de ese plan de estudios que nunca fue consultado entre la planta académica de catedráticos y mucho menos entre el alumnado que lo cursaría. Asimismo, la “convivencia” del plan de estudios 82 con el nuevo del 2002, hizo que se marcaran mucho las diferencias de asignaturas y contenidos entre ambos planes. Otro de los problemas fue que no se tenía idea de lo que proponía el nuevo enfoque y que como siempre fue una imposición. 

¿Cuáles son los problemas que surgieron a partir de la modificación en el 2006 y 2008 de los programas de Educación física en la Secundaria y en la Primaria – para el caso de preescolar, nunca hubo cambio de programa-?

Una vez impuesto el plan de estudios de las escuelas normales de EF, surgió el tema de los programas respectivos para la educación básica, ya que durante varios años se continuó con el mismo programa Motriz de integración Dinámica que existía hasta entonces (el cual fue desconocido por las propias autoridades), ya que no se contaba con otro que lo sustituyera, lo que sucedió en el 2006 al aparecer el programa de EF para Secundarias (cosa un tanto absurda que no respondía a una lógica de continuidad y seguimiento como debería haber sido iniciar con la educación preescolar (ya que la educación inicial fue ignorada y en el caso de preescolar tampoco se presentó nunca el programa respectivo), continuar con la primaria (que se presentó hasta el 2008) y terminar con la Secundaria, pero no, se hicieron las cosas a como se les ocurrió y en consecuencia -como tampoco se capacitó a los docentes en servicio acerca del enfoque y contenidos del mismo- lo que sucedió en la práctica durante varios años fue una simple simulación  diciendo que se trabajaba con los nuevos programas y mientras tanto, los docentes trabajaban con el que querían.

Además, otro de los aspectos muy importantes y quizá de los que más hayan afectado a la Educación Física, fue que a partir de esas fechas, el deporte escolar fue proscrito por la autoridad y se prohibió su enseñanza en todos los niveles escolares y en cambio, se empezó con el abuso de lo que comúnmente se dio en llamar entre los docentes, el programa de “Jueguitis o de juegos, jueguitos y juegotes” como hasta la fecha se le conoce a todos los programas derivados de esta situación, caracterizándose además por ser sumamente pasivos y aburridos -de acuerdo con lo que hasta la fecha reportan los propios maestros en servicio-.

¿Por qué las constantes quejas de los docentes en servicio y de los propios alumnos en formación?

Estas quejas fueron consecuencia como ya se ha mencionado de cinco cosas en particular:

  1. Falta de capacitación sobre los nuevos programas conforme al modelo impuesto a partir del 2002
  2. Desconocimiento del Enfoque que presentaba el modelo de 2002, que, aunado a la falta de capacitación respectiva, provocaba desmotivación y falta de interés por conocer ese enfoque
  3. Programas sumamente pasivos, aburridos para los alumnos y llenos de juegos sin una intención pedagógica bien definida, llegando a considerarse como un simple entretenimiento de los niños
  4. Para los alumnos en formación se presentaba un constante desfase entre lo que estaban recibiendo del nuevo plan de estudios y la realidad que se vive cada día en la práctica profesional
  5. El haber proscrito la enseñanza y práctica del deporte escolar eliminó uno de los medios didácticos más ricos dentro de los contenidos de la Clase de EF, aunado esto a la sobrecarga de juegos, jueguitos y juegotes, provocó el poco interés de los alumnos en la propia clase  

Es por estas razones que afirmamos la urgente necesidad del cambio del Plan de Estudios de las Escuelas Formadoras de Educadores Físicos y de los actuales  programas de estudio de EF para la educación básica, buscando reintegrar al deporte escolar como uno de sus medios por excelencia y hacerlos más acordes con las necesidades y realidad de los alumnos, a la vez que contribuir con dichos cambios a detener o revertir los actuales problemas de inactividad física (sedentarismo), elevar el nivel de aptitud física y de habilidades y destrezas físicas entre los alumnos, contribuir al desarrollo pleno de su personalidad y resignificar el papel del educador físico como un agente de cambio para el bien de la sociedad en general.

Héctor Manuel Icaza Campa

Dr. en Ciencias del Deporte. Maestro en Educación. Maestría en Teoría del Entrenamiento en Moscú, Rusia. Especialidad en Educación Deportiva y Prácticas para la salud. Profesor y Lic. en Educación Física. Entrenador de Levantamiento de pesas y atletismo. Fue Subdirector Académico de la Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos. Catedrático de la ESEF México, por 30 años. Profesor por horas en la Universidad de Colima. Metodólogo del Deporte en el Instituto Colimense del Deporte. Creador de la Licenciatura en Entrenamiento Deportivo de la Universidad José Martí en Colima. Presidente del Colegio Colimense de Profesionales de la Educación Física. Autor del Manual para la elaboración de planes de entrenamiento Autor del Libro del Profesor de Educación Física. Autor del Libro Filosofía de la Educación Física. Autor del Libro Propuesta de un Modelo de Educación Física con Enfoque Formativo y Orientado a la Salud. Autor del Libro Manual de Levantamiento de Pesas.