ATLETISMO PARA TODOS

admin-xtnegocio

Foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC

Por Violeta Guzmán Magaña

Con la intención de realizar un análisis sobre las consideraciones del entrenamiento de la fuerza y algunas modificaciones que se generan en el tipo de fibra muscular durante el entrenamiento de la fuerza rápida, quiero compartir con ustedes desde una perspectiva general, información  sobre la fuerza como una capacidad motriz esencial para el desarrollo de cualquier ser humano, aquella que se manifiesta en la ejecución de un gesto deportivo y que la encontramos tanto en un ámbito educativo, recreativo o deportivo. 

Por consiguiente, vamos a comentar algunas consideraciones que se tienen que tomar en cuenta en el entrenamiento de la fuerza: 

Precisemos, antes que nada, existe una gran diversidad de conceptualizaciones para abordar la fuerza y los temas relacionados con ésta, por lo tanto, es importante revisar conceptos y formas de clasificación según sus manifestaciones y puntos de vista de algunos autores.

A este respecto, la fuerza es producto de una acción muscular iniciada y orquestada por procesos eléctricos en el sistema nervioso. Tradicionalmente, la fuerza se define como la capacidad de un músculo o grupo de músculos determinados para generar una fuerza muscular bajo unas condiciones especificas (Verhoshansky, 2011).

En todos los deportes, desarrollar y mejorar la fuerza es importante para conseguir rendimientos óptimos. La fuerza siempre tiene aportes importantes para el deportista si se desarrolla de manera correcta, pero, si el entrenador no cuenta con el conocimiento de las características adecuadas y necesarias del deporte que pretende dosificar, ésta puede tener una influencia negativa para el rendimiento específico que se espera.

El músculo es una estructura compleja y capaz de generar movimiento, se contrae y ejerce fuerza. Su configuración es muy importante; el diámetro y longitud de las fibras, el área de la sección transversal y el número de fibras del músculo. Por lo tanto, si bien es cierto que el número de fibras existentes en cada ser humano está genéticamente determinado, aún así, un entrenamiento bien dosificado puede aumentar el grosor de los filamentos musculares, aumentar el tamaño y la fuerza de contracción. 

De acuerdo con lo ya mencionado, sabemos que en cada deporte se requieren diferentes tipos o manifestaciones de fuerza con sus distintas intensidades, y en esta ocasión, quiero compartirles de manera concreta algunas consideraciones que requieren la atención en la manifestación de la fuerza rápida para los lanzamientos.

En relación con las implicaciones de los distintos tipos de fibras musculares, es cierto que se forman grupos que dependen de una sola unidad motora, y tenemos miles de estas que a su vez contienen miles de fibras musculares que, en apariencia, se encuentran inactivas o en espera de entrar en funcionamiento. Cada unidad motora controla a todas esas fibras, dirige las acciones por medio de impulsos nerviosos que provocan el movimiento. 

En toda actividad física y deporte tenemos fibras musculares realizando funciones bioquímicas y metabólicas con sus propias características que se modifican con el entrenamiento. Algunas están fisiológicamente mejor preparadas para trabajar en condiciones anaeróbicas, mientras que otras actúan mejor en condiciones aeróbicas. 

Visto desde esta perspectiva,  las fibras que utilizan y dependen del oxigeno para generar energía se llaman aeróbicas, pero también de tipo I, rojas o de contracción lenta. Las fibras que no precisan oxigeno se llaman anaeróbicas, de tipo II, blancas o de contracción rápida. Las fibras musculares de contracción rápida se dividen a su vez en IIa y IIx (a veces llamadas IIb, aunque el fenotipo IIb es prácticamente inexistente en los seres humanos (Bompa, 2016).

La fuerza rápida tiene una importante función en los deportes acíclicos, debido a la ejecución técnica con que se desarrolla el movimiento, esta es altamente compleja y fina, en este esfuerzo las fibras musculares de contracción lenta son las primeras que se reclutan y lo van haciendo por orden de tamaño. En virtud de esto, si la carga es pesada, podemos observar que las primeras en iniciar la contracción son las fibras de tipo I pero las rápidas o de tipo II asumen la acción con rapidez. Ahora bien, cuando se trabaja con una carga moderada y se ejecutan ejercicios hasta el fallo, las unidades motoras encargadas de las fibras del tipo II, se reclutan de manera gradual para mantener la producción de fuerza y para tal efecto de conseguir movimientos explosivos e instantáneos, es necesario aumentar la contribución neuronal del sistema nervioso.

En los lanzamientos o en quienes practican deportes de potencia, de fuerza rápida, es conocido que hay un reclutamiento de una  proporción más elevada de fibras de contracción rápida y poderosa, pero también estas fibras se fatigan más pronto. Por otra aparte, en este sentido en necesario comprender que los atletas con más fibras de contracción lenta tienen más éxito en deportes de fondo, rinden mejor  en los trabajos de menor intensidad y mayor duración. 

Dentro de esta perspectiva las unidades motoras responden a distintas cargas, por lo tanto, cuando se realizan cargas altas se da un reclutamiento de unidades motoras más grandes. De ahí que los programas deben pensarse y diseñarse de manera concreta y específica para lograr la activación y adaptación de estas distintas unidades motoras predominantes en el deporte elegido. Tenemos el caso del lanzamiento atlético, donde se usan mucho las cargas pesadas, las máximas, para facilitar en su momento la transferencia  a la fuerza rápida, la potencia, ideal y necesaria para mejorar la rapidez y el rendimiento explosivo del implemento. 

En los lanzamientos atléticos se desarrolla la fuerza, pero en especial la fuerza rápida. En esta época, donde se trata de alcanzar grandes niveles del desarrollo de ésta, muchos entrenadores priorizan el trabajo con pesas para desarrollar los distintos tipos de esta capacidad. No obstante, es práctico mencionar que en algunas ocasiones se obvian otros medios que pudieran complementar dicho desarrollo. 

Siempre hay que tener en cuenta  y considerar que el objetivo más importante para el desarrollo de la fuerza rápida o potencia en los lanzamientos debe ser la manera de aplicarla o transferirla al gesto técnico, lo que implica utilizar en un momento determinado las cargas y movimientos específicos. 

El desarrollo adecuado de la fuerza explosiva es uno de los aspectos que tiene gran relevancia en la preparación de los lanzadores, de vital importancia tanto para atletas como para entrenadores, por la significación de ésta cuando los logros de esos rendimientos óptimos llegan.

En conclusión, dentro de este marco analizado, el entrenador tiene varias tareas prioritarias para tener éxito en el entrenamiento de la fuerza y fuerza rápida. Debe basarse en las necesidades y aspectos fisiológicos específicos del atleta y del deporte en concreto para realizar la periodización de la fuerza. Debe tener los conocimientos de los tipos o manifestaciones de la fuerza y como desarrollarla, y también saber emplear métodos de entrenamiento específicos para cada fase del entrenamiento con el objeto de conseguir que los picos del rendimiento coincidan con las principales competiciones planificadas.  

Violeta Guzmán Magaña

Ex atleta de Campeonatos mundiales Indoor, Juegos Centroamericanos, Juegos Panamericanos, Universiadas mundiales, múltiples eventos internacionales de invitación, Juegos Iberoamericanos y Juegos Olímpicos. Mejor marca en el lanzamiento de Martillo: 64.21 m (2004).

Diversos congresos, diplomados y cursos especializados en Ciencias Aplicadas al Deporte y al Alto Rendimiento. Organización de cursos sobre Saltos y Lanzamientos atléticos. Entrenadora Nacional Juvenil en el CNAR. Entrenadora de lanzamientos en el Alto Rendimiento y Máster. Licenciada en Educación Física, Maestra en Ciencias del Deporte y Alto Rendimiento. Catedrática en la ENED. Seguimiento y Control del Entrenamiento Deportivo con diversos atletas para la mejora de los Lanzamientos atléticos. Desarrollo y Aplicación de las pesas para el Rendimiento Deportivo de lanzadores nacionales. Actualmente, dentro del consejo directivo nacional de la Asociación Nacional de Atletas Máster de México en coordinación con la World Masters Athletics, WMA y la World Athletics, (anteriormente conocido como Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo, IAAF. Actualmente Doctorante en Administración y políticas publica. 

Next Post

CONMEMORACIÓN ALIANZA ENTRE RED GLOBAL DE MENTORES Y COLEGIO PROFESIONAL DE LICENCIADOS EN ENTRENAIMENTO DEPORTIVO

Por Pedro E. Gómez Castañeda Hoy 13 de octubre de 2020 a las 17 horas Ciudad de México, vía zoom, se conmemoro la Alianza entre Red Global de Mentores y el Colegio Profesional de Licenciados en Entrenamiento Deportivo. Donde el Invitado Especial José Nicolás Gómez expuso sobre “Mentoring deportivo, nuevos desafíos” donde nos […]