Procesos de enseñanza-aprendizaje en las clases de natación.

Fernando Vargas

Por Kevin Dolores Villanueva Peña. Maestrante en Ciencias Aplicadas al Deporte. Centro Educativo Universitario República de México.

Durante la carrera de educación deportiva cursé varias asignaturas prácticas deportivas, fútbol, taekwondo, béisbol, baloncesto, pero sin duda una de mis favoritas y de las que me entusiasmaba más era la clase de natación y es esta de la que quiero contar mi experiencia en este pequeño ensayo. 

Dentro de las clases de natación se nos pedía aprender de los conceptos básicos tales como control de respiración y técnicas de nado, la clase que impartía el entrenador las hacía a través de demostraciones prácticas, como primer punto aprendimos a dominar la técnica de respiración desde la forma adecuada para suministrar oxígeno al cuerpo hasta expulsarlo del mismo. Al tomar la clase de forma grupal entrenador se dirigía al grupo dando ordenes concretas, una de estas ordenes consistía en que dividirse en grupos de 3 a 5 personas  para tener un mejor control de la clase, una vez conformados los equipos nos asignaban un carril dentro de la piscina y un líder de grupo que generalmente era el más habilidoso cuya función consistía en mantener el orden dentro del carril asignado y el responsable de que todos estuvieran presentes y participando, así como evaluar la técnica de cada uno, lo siguiente que hacíamos era que nos turnamos para salir y así todos los integrantes pasaran por el carril ejecutando la técnica que estábamos aprendiendo. Para este punto el líder era quien se hacía responsable de evaluar cada una de las actuaciones de los participantes ya que después pasaba un informe al entrenador para fines de evaluación en la materia, si se cometía algún error dentro de la ejecución se hacían las correcciones técnicas, dentro del grupo a modo de participación solíamos realizar retroalimentaciones de lo que estaba mal ejecutado, que si los brazos están mal posicionados, que si no teníamos una respiración correcta etc. El entrenador pasaba por todos los carriles a observar a cada uno de los miembros de los equipos para analizar su técnica y corregir los errores que pudiera tener, la evaluación para poder acreditar la asignatura era mantener una técnica correcta y llegar a la primera mitad de la piscina. A mi en lo personal se me complicaba mucho poder tener una coordinación en mis movimientos evidentemente si no se lleva a cabo una buena técnica es muy difícil mantenerse a flote y avanzar sobre el carril, recuerdo que mis compañeros no tenían tanta dificultad para poder realizarlo algo que quiero resaltar y que me parece relevante es que la mayoría de ellos practicaban deporte desde la infancia hábitos deportivos inculcados por sus padres o hermanos, yo nunca había practicado ningún deporte de manera seria más que de forma recreativa y muy pocas veces, considero que el hecho de tener antecedentes sobre todo de crecer practicando algún deporte influye muchísimo en las habilidades que tiene uno al aprender una nueva disciplina.

Ahora que reflexiono sobre esas clases y analizando la manera en la que el entrenador impartía su clase a través de las ordenes que daba, el modelo de aprendizaje estaba basado en un modelo conductista porque nosotros como alumnos para conseguir realizar el estilo de nado teníamos que seguir dichas instrucciones realizarlo a prueba y error hasta que se pudiera tener una técnica adecuada y que el entrenador nos evaluara de forma satisfactoria pues lo hacia por medio de  la observación. La teoría conductista se basa en las teorías de Ivan P. Pavlov (1849-1936) y se centra en el estudio de la conducta observable para controlarla y predecirla. Su objetivo es conseguir una conducta determinada.

 En este caso la  técnica correcta que nos pedian específicamente para el estilo de nado

Así mismo el entrenador se centraba en dar las ordenes para poder conseguir la atención de toda la clase puesto que era un grupo numeroso habían ocasiones en las que el control de la clase se perdía y procedía a sancionar a quien no estuviera prestando atención o simplemente vagando fuera del contexto de su clase.

Por otra parte había otro grupo conformado por personas con alguna condición especial, en este caso recuerdo que había uno con cierta dificultad motriz y otro que tenia un tipo de miedo o fobia al agua a este grupo en específico se le separó de los demás para poder trabajar con ellos empleando otros métodos para mejorar su proceso de aprendizaje lo que a mi parecer era el modelo humanista el profesor fungía como guía en dicho proceso este era mas lento ya que primero necesitaban lograr la autoconfianza para poder entrar al agua. A. Maslow (1975) menciona que la educación humanista debe ayudar a descubrir la naturaleza intrínseca de cada persona, aceptándola como es, reduciendo la ansiedad, el miedo y la autodefensa.

Aquí el profesor estaba todo el tiempo al pendiente de ellos alentando y motivando a estos compañeros para que poco a poco perdieran ese miedo y pudieran aprender, los demás compañeros hacían observaciones y sugerencias de como podían mejorar aquella técnica y motivándoles a nadar.

Llegó un día dentro de las clases en el que se nos aviso que participarían unos atletas de para-natación entre estos habían personas amputadas otras con discapacidad motriz, entre otras condiciones. Para este entonces recuerdo que el entrenador se me acercó y me solicitó dirigir a un grupo que estaba conformado por atletas de talla baja, las instrucciones fueron que debía dirigir al grupo y hacer una planeación para llevar a cabo un entrenamiento enfocado a ellos, yo como principiante tuve la duda de que técnica utilizar sobre todo para este grupo en específico, lo primero que hice fue analizar cual sería la mejor manera de llevar el entrenamiento por lo que solicité a mi grupo y sabiendo que ya eran atletas experimentados y no corrían riesgo dentro de la piscina que realizaran un circuito de nado corto básico estilo pecho que es el estilo de nado más sencillo dentro de la natación, esto lo hice con la intención de observar su ejecución y  lo que se les pudiera dificultar al momento de nadar, lo que pude analizar es que al tener extremidades más cortas que los demás solían tardar en llegar la meta y que llegaban más cansados debido al esfuerzo. Para llevar a cabo la clase me basé en un modelo constructivista   y les pedí que no recorrieran por completo la piscina si no que hicieran más corto el recorrido para aguantar y llegar en buen estado a los siguientes circuitos, esto me permitió dosificar el esfuerzo en función de su condición.

También pude observar que tenían una complejidad para realizar otras técnicas por ejemplo en el estilo de nado por lo que al dialogar me comentaron que en efecto era el estilo más complejo para ellos así que tomé la decisión de enfocarme en la técnica de dorso. El constructivismo propone una interacción dialéctica entre los conocimientos del docente y los del estudiante, que entran en discusión, para llevar a una síntesis productiva y significativa mismas que estan determinadas por un contexto específico que influye en ambos participantes: docente y estudiantes, debido a sus condiciones biológicas, psicológicas, sociales, económicas, culturales, incluso políticas e históricas. Vitgosky (1978).

Lo que me permitió el modelo constructivista es tomar en cuenta sus condiciones y necesidades para adaptar el entrenamiento, brindando las facilidades para que puedan desarrollarse, de manera que se sientan motivados todo el tiempo a realizar las actividades.

En un modelo tradicional dichas necesidades no son tomadas en cuenta lo que puede repercutir en que el alumno se sienta incompetente, desmotivado y por ende probablemente desista de seguir practicando el deporte.

Bibliografía:

Ortiz Granja, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia1(19), 93. https://doi.org/10.17163/soph.n19.2015.04

Chadwick, C. B. (1999). La psicologia del aprendizaje desde elenfoque constructivista Redalyc.org. https://www.redalyc.org/pdf/805/80531303.pdf

Leiva, C. (2005). Conductismo, cognitivismo y aprendizaje. Revista tecnología en marcha18(1). https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/442

S/f-b). Aplicaciones de la teoria humanista en la educacion. Recuperado el 24 de febrero de 2023, de https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w19188w/teoria_humanista_u3.pdf

Enciso Arias G. Paradigma humanista. Recuperado el 24 de febrero de 2023, de https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/LITE/LECT73.pdf

Next Post

El deporte: Una visión a través de la natación y los beneficios de esta para la vida cotidiana.

Por: Manuel Gaspar Gamboa Herrera En algún momento de nuestras vidas cada uno como personas hemos tenido el placer u oportunidad de realizar deporte,  pero para mí en lo personal,el deporte que más me ha llamado la atención y que me ha gustado practicar es la natación. Según la Real […]