
Por Miguel Ángel Lara.
A lo largo de 125 años de historia de gestión, la experiencia mexicana en el deporte se ha desarrollado más por ideología, que por resultados y construcción de una planificación sistemática para anticipar los futuros posibles para avanzar sustancial, planificada y estratégicamente. Históricamente el deporte mexicano ha sido una jaula melancólica y lacónica, que basado en la construcción socio-antropológica e histórica que Roger Bartra aterriza en su Libro “La Jaula de la Melancolía” y que ciertamente dialoga mucho con Octavio Paz en términos de el “Laberinto de la Soledad”, sólo se ha concentrado en la frustración del público mexicano. cada que una representación mexicana no da el resultado que se espera en cualquier deporte. Pero ha sido el futbol, en una sociedad absurdamente futbolizada y enjaulada en su propio mito de Sísifo, el que refleja esta soledad deportiva.
Los escritores, los antropólogos, los sociólogos y hasta los mercadólogos han puesto énfasis en las experiencias de la tribuna y los procesos culturales y sociales de un país sumido en su propia jaula. Pero no han puesto el ojo en la gestión deportiva. Tan ideologizada como los cuadros que han gobernado este país, profundamente influenciado por la nostalgia y la búsqueda de un ideal que mucha parece inalcanzable como triunfar en el deporte. Nos aferramos ala esperanza, no a los procesos, nos aferramos a la pasión, no a la planificación a corto, mediano y largo plazo, nos aferramos a lo que nos diga el partido en turno, no los resultados producto de estructuras científicas, financieras y datificadas para tomar decisiones.
El dirigente deportivo mexicano carece de visión tecnológica, financiera y no ha desarrollado esa furia en los negocios deportivos que hoy se necesita, sobre todo en la era donde la Inteligencia Artificial empieza a moldear nuestras vidas. Quisiera saber que dirigente deportivo mexicano ha discute sobre Fintech, Blockchain, y en los tiempos analógicos, jamás vi a un dirigente mexicano acercar al deporte a los negocios, a los patrocinadores, a las universidades estadounidenses, europeas, japonesas, coreanas y australianas, que desarrollaron los mejores modelos deportivos del mundo. ¿qué hicieron en lugar de eso? Se fueron a Cuba completamente ideologizados pensando que ese país podría resolver los problemas del deporte mexicano. Pero fueron tan cortos de miras, que sólo se enfocaron en la metodología del entrenamiento deportivo, no en la gestión. Claro, estaban deslumbrados por el “modelo cubano”, limitado a la metodología y la ideología que la isla tenía sobre la estructura del deporte.
Jamás nos dimos cuenta del daño estratégico y deportivo que nos hizo la ideología tanto mexicana como de otras naciones. Nunca nos alejamos de ello y ahora estamos atrapados en una melancólica jaula con pleitos entre federaciones y ese frankenstein directivo llamado CONADE. Pagamos y pagaremos las consecuencias de un país que deportivamente ha sido un fracaso a lo largo de 125 años de gestión deportiva. ¿Qué solución podemos plantear? Por ahora, que los deportistas mexicanos se vayan del país a entrenar a tierras que les permitan desarrollarse y complementarse mejor. Que las federaciones, esas que quedan de pie, avalen sus competencias junto a la CONADE y el Comité Olímpico Mexicano se encargue de hacer el papeleo y la gestión necesaria para llegar medianamente bien a los Juegos Centroamericanos, Juegos Panamericanos y Juegos Olímpicos. Mientras tanto, que un puñado de valientes intente privatizar el deporte mexicano y cambiar por completo la Ley de Cultura Física y Deporte en un país donde todo se está cayendo a pedazos.
Miguel Ángel Lara Hidalgo

Destacado especialista en comunicación deportiva con una sólida formación académica y una trayectoria profesional diversa. Estudió la licenciatura en Ciencias de la Comunicación por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, y cuenta con una Maestría en Periodismo Deportivo del Centro Universitario EUSA de Sevilla, España. Su desarrollo profesional incluye roles clave en diversos medios. Ha trabajado en el área de comunicación y relaciones públicas de la LIGA MX, y como coordinador de contenidos y articulista en el portal Mediotiempo. También se desempeñó como redactor y reportero en el periódico Récord. Es reconocido por su profundo conocimiento del periodismo deportivo y su capacidad para analizar y divulgar información relevante en el ámbito futbolístico.
Más historias
Propuesta educativa para escuelas oficiales del Departamento del Atlántico, Colombia
Detección, selección y captación de talentos deportivos: lo que dice la ciencia
Resignificar la Educación Física: un compromiso ético, pedagógico y social