HUMANISMO Y TENDENCIAS EN LA EDUCACIÓN. PRIMERA PARTE
POR LEF. DEL OLMO PADILLA ALMA DELIA
A partir del progreso tecnológico y la globalización, el mundo se ha transformado como un sistema complejo en constante movimiento y desarrollo, la generación del conocimiento se ha acelerado de manera vertiginosa, y las fuentes de información; así como, las vías de socialización se han multiplicado de igual forma. A su vez, estas innovaciones en la construcción, transmisión y, socialización han modificado las formas de pensar y las relaciones de las personas.
Hoy en día, es imprescindible conocer el motivo fundamental que da razón de ser a las escuelas y/o lugares de entrenamiento, como orientación y/o apoyo en una sociedad altamente desigual. En un mundo tan cambiante, los pilares de la educación del siglo XXI (aprender a aprender y a conocer, aprender a ser, aprender a convivir y aprender a hacer), se reorientan hacia los aprendizajes clave en la educación como un estilo de vida saludable.
En este mundo tan globalizado, mencionar que la parte humana de un ser puede ser tan importante como un aspecto de aprendizaje o quizás de un entrenamiento con un fin común. Lograr el aprendizaje o conseguir una meta, un tiempo, una distancia (hablando de temas deportivos) que tan importante puede ser si, al final, lo que se pretende es que el ser humano sea feliz al alcanzar su máximo potencial en la plenitud del ser mismo.
Asimismo, es primordial fortalecer las habilidades socioemocionales que les permitan a los estudiantes y/o deportistas ser felices y/o resilientes; es decir, que puedan enfrentar y adaptarse a nuevas situaciones de manera positiva, encontrando alternativas de solución a las problemáticas que se presenten.
Este ensayo está enfocado a un tema altamente desafiante y, relevante en los problemas sociales y, motivo por el cual los estudiantes y/o deportistas requieren mayor atención para encauzar su desarrollo psicomotor de manera eficaz. Así como, la manera en cómo pueden verse afectados en su rendimiento o en su repercusión de manera positiva o negativa ante la sociedad.
Los Profesionistas en el ámbito de la cultura física y, el deporte, tienen un reto en común, desarrollar las habilidades psicomotrices y, al mismo tiempo responder a los cambios y exigencias de la sociedad a través de estrategias humanas que englobe su desarrollo personal, social y que, de alguna manera, trascienda en la sociedad significativa, positiva y, asertivamente.
¿Qué tan importante es considerar la parte humana en el desarrollo psicomotor de los estudiantes y/o deportistas?
El Artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que, La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.
c) Contribuirá a la mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el aprecio y respeto por la diversidad cultural, la dignidad de la persona, la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos. (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2019).
La vigencia del humanismo y sus valores. La filosofía que orienta al Sistema Educativo Nacional (SEN) se expresa en el artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Desde este enfoque humanista, la educación tiene la finalidad de contribuir a desarrollar las facultades y el potencial de todas las personas, en lo cognitivo, físico, social y afectivo, en condiciones de igualdad; para que estas, a su vez, se
realicen plenamente y participen activa, creativa y responsablemente en las tareas que nos conciernen como sociedad, en los planos local y global. (Aprendizajes Clave para la Educación Integral, 2017, p. 29 – 31).
El enfoque humanista planteado en los planes y programas de la SEP así como en el Artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, requiere que como docente se identifiquen los conocimientos, habilidades, actitudes y, valores de niñas, niños y adolescentes para que logren alcanzar con plenitud su potencial en todas sus esferas, tema que hoy en día ha sido un reto; ya que, el ambiente socioeconómico en donde se ubican algunas escuelas, muestran contextos altamente vulnerables, propios de ser encausados a la delincuencia, a las drogas, embarazos no deseados, deserción escolar, nivel de aprovechamiento bajo, entre otros. Y en los cuales, no todos los docentes están preparados para ello.
La docencia humanista, está encaminada a generar ambientes y entornos de respeto, inclusión, equidad, solidaridad a partir de valores humanos en aprecio a la dignidad humana. Remontando el tiempo atrás, se recuerda que, la educación estaba dirigida completamente a atender necesidades básicas cognitivas, dejando a un lado, el tema del ser; es decir, poco se sabía o se preguntaba de los estados de ánimo de los estudiantes o si manifestaban algún sentir por situaciones personales. Hoy, cambia por completo el esquema enseñanza – aprendizaje ante un docente en compañía de sus estudiantes y; esto, ha generado muchas inquietudes, paradigmas, descontento, desconfianza, incertidumbre para poder guiar a priori los cambios y exigencias mismas del entorno escolar.
En un planteamiento educativo basado en el humanismo, las escuelas y los planteles no cesarán de buscar y gestar condiciones y procesos para que los estudiantes tengan la oportunidad de aprender. Así, las escuelas deben identificar y hacer uso efectivo de los recursos humanos, económicos, tecnológicos y sociales disponibles, con el objetivo de desarrollar el máximo potencial de aprendizaje de cada estudiante en condiciones de equidad. (Aprendizajes Clave para la Educación Integral, 2017, p. 30).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aprendizajes Clave para la Educación Integral. (2017). Educación Física. Educación Básica. Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. (1a. ed.). Ciudad de México: Impreso en México.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2019). Constitución publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917. Última reforma publicada DOF 20-12-2019. Recuperado de: http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/articulos/3.pdf
Pezzano de Vengoechea, G. (2001). Rogers su pensamiento profesional y su filosofía personal. Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte: Barranquilla, Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/213/21300705.pdf
Riera R. R. (1998). Dossier: Humanismo en el deporte. Habilidades deportivas, habilidades humanas. 2 (64), 46 – 53. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/301947/391563
Rodríguez – González, R. (2017). Pensar en movimiento: Revista de ciencias del ejercicio y la salud. 15(2), 1- 12. Recuperado de: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci