EL FRACASO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y DE LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN FÍSICA EN MÉXICO EN LOS ÚLTIMOS 24 AÑOS

Fernando Vargas

La Ciencia de la Educación Física

Por Dr. Héctor Manuel Icaza Campa

ADVERTENCIA

Este documento no ataca ni critica al docente en formación y en servicio, ya que mis compañeros hacen su mejor trabajo de acuerdo a las condiciones que les son impuestas por las autoridades a través de las políticas públicas que han regido en cada caso y los programas que han sido producto de estas; sino que su objetivo es mostrar con evidencias las características y rasgos sobresalientes de cada uno de los programas y las políticas que los orientan y que son la causa directa de los fracasos alcanzados hasta este momento.

Hace unos días, me reuní con unos colegas para planear y organizar una investigación sobre la Educación Física y tocamos el tema de los programas y es con este motivo que, adelantándome a las que posiblemente sean nuestras conclusiones al respecto, hoy decidí escribir esta reflexión que es producto de mi experiencia por más de 45 años y de mis investigaciones y observaciones durante ese tiempo.

¿Por qué afirmo que las políticas públicas (particularmente en lo relativo a lo educativo) y los planes y programas de Educación Física en México han sido un fracaso en los últimos 24 años?

Pues bien, me explico y presento mis argumentos al respecto:

En los últimos 24 años aproximadamente que abarcará nuestra investigación, han existido 4 programas diferentes de Educación Física (2006, 2011, 2017 y 2022); el primero de ellos tuvo una duración de cinco años, sin embargo hubo un problema de inicio: los docentes en servicio no fueron debidamente capacitados para su aplicación, mientras que los docentes recién egresados de las normales y universidades que ofrecen esta carrera, no fueron formados en él por no existir, por lo que sólo conocían el programa de 1994 (motriz de integración dinámica), aunque dentro de su formación profesional, tampoco se les formó en ese programa pues desde el año 2002 se implementó un nuevo plan de estudios en las escuelas normales con un enfoque diferente (basado en la corporeidad y la motricidad como corrientes que se implantaron a partir de entonces); el segundo (programa 2011 Formación en Competencias), con una duración de 6 años, aunque un año más largo que el anterior, fue más mala su influencia en la cotidianeidad a pesar que tuvo  una duración corta -seis años- y lamentablemente su influencia fue por demás negativa, ya que su organización, estructura, contenidos y operación -al no comprenderse cómo hacerlo- fueron la causa de su fracaso; lo que marcó lo que ya había venido señalándose como una tendencia de fracaso en su aplicación de la labor del docente de EF en parte por situaciones semejantes a las ya comentadas y por otra, porque ni docentes en servicio como alumnos en formación fueron formados/capacitados en el enfoque por competencias que lo caracterizó.  Para el programa 2017 (Aprendizajes Clave), este buscó corregir muchas de las deficiencias de los anteriores, sin embargo, enfrentó un grave problema ya que al haber cambio de administración sexenal en 2018 y el anuncio de una nueva política y rumbo de la educación y en consecuencia de sus planes y programas de estudio, pues causó por decir lo menos un desconcierto propio de las expectativas de esos nuevos planes y programas y más aún, hubo un viraje de 180° en la política educativa al inicial con una imposición de tipo ideológico (socialista a partir de las denominadas “epistemologías del sur” y la influencia de Paulo Freire y otros autores que trabajaron esa línea) y que por si fuera poco no se aterrizó sino hasta 5 años después ya con el programa 2022, así que las buenas intenciones de ese programa pues duraron entre incertidumbres, dudas y poca aplicación muy poco tiempo, pero el daño ya estaba hecho. Finalmente, aparece el “esperado” Programa 2022 el cual se inició en su operación en el ciclo escolar 2023-2024, por lo que apenas lleva  un ciclo escolar y medio y que también ha enfrentado serios problemas en cuanto a entenderlo y además, al imponerse una política de enseñanza por proyectos lo que tampoco ha sido comprendido por la gran mayoría de los docentes lo que hace que este programa se presente como uno de los peores que hayamos experimentado, arrastrando un legado de lo absurdo y destructivo que un programa hecho con una orientación político-ideológica más que pedagógica nos ha podido mostrar, siendo de los programas más pasivos e incoherentes que he conocido ¡y vaya que los anteriores lo habían sido! Sin embargo, este se lleva las palmas y aún no sabemos cuánto tiempo más lo estará sosteniendo la autoridad educativa actual.

¿En qué me baso para hacer estas afirmaciones?

En primer lugar, más allá de la percepción generalizada que se tiene al respecto, mi afirmación se apoya tres indicadores específicos para evaluarlos: los altos índices de sedentarismo de la población en general y de los niños y adolescentes en particular;  el bajo nivel de rendimiento físico que se aprecia en los alumnos de la educación básica –y aunque no se cuenta con evaluaciones concretas al respecto, lo cierto es que la percepción general de las autoridades y de la población es que la Educación Física no ha cumplido con su misión de mejorar la salud y el desarrollo físico de la población–  y que es permanentemente señalado por los docentes frente a grupo, la situación de que se señala a la Educación Física como responsable de atender los aspectos de desarrollo físico y de salud de los escolares aún sin que los enfoques, organización y estructura de los programas referidos no considere estos aspectos. 

Por otra parte, en la experiencia vivida en este periodo de 24 años en donde hemos visto pasar diferentes administraciones (sexenios 2000-2006, 2006-2012, 2012-2018, 2018-2024 y lo que va de este, en los cuales, cada uno de ellos elaboró su respectivos Planes Nacionales de Desarrollo y los Programas Sectoriales de Educación y sus respectivas políticas públicas, enfoques, presupuestos y organizaciones (incluidos los planes y programas de estudio -en este caso de Educación Física), así como de la desaparición de las instituciones rectoras de esta área (La Dirección General de Educación Física como institución rectora en la materia a nivel nacional en el año de 1997, lo cual provocó que algunas de sus funciones las asimilaran los Estados y la Dirección General de Desarrollo Curricular en cuanto a la responsabilidad de la elaboración de los programas de Educación Física que hasta ese entonces le correspondía a la Dirección General a nivel nacional;  y de la Dirección General de Educación Física de la actual Ciudad de México en 2013 quien a falta de la anterior asumió temporalmente ese liderazgo), luego de lo cual -y al haberse descentralizado el sistema educativo a partir del año 2000, cada estado de la república asumió esta función, contando con algunas áreas para lo relativo a la Educación Física, algunas con el nivel de dirección de área, de departamento, de oficina o de coordinación según el interés y decisión de cada gobierno estatal; lo que fue en detrimento de la función de dirección y políticas públicas locales sobre el tema y de la administración de los recursos en cada uno de ellos (plazas, docentes, horarios de trabajo, funciones, recursos, etc.)

Por otra parte, en este mismo sentido, pese a la proliferación de instituciones formadoras de educadores físicos tanto en universidades públicas y privadas, así como de otras particulares, los egresados de la gran mayoría de ellas ya no han podido insertarse en el sistema educativo al no disponer de plazas para su contratación como se hacía con anterioridad (y resultado de ello es la falta de recursos humanos para atender el servicio requerido). Además y como una de las funciones principales de las escuelas normales que es la de formar docentes para la educación básica (incluida la educación física), esto se vio afectado a partir del año 2002 cuando se cambió el plan de estudios de las escuelas normales de Educación Física y con lo cual se inició lo que consideramos la debacle de la Educación Física ya que desde entonces, también ha habido varios planes de estudio y donde la norma ha sido -lamentablemente- desaparecer de la formación de los futuros docentes, muchas de las asignaturas que consideramos deberían de estar presentes, particularmente las específicas de la asignatura tales como la enseñanza de los deportes básicos, la gimnasia, el atletismo y otras tantas que recortaron y que reducen el repertorio de conocimientos y habilidades para el ejercicio de su profesión.

Otro aspecto para considerar -y muy de la mano del anterior-, es el relativo a las denominadas “cargas horarias semanales” para la clase de EF. En donde en su gran mayoría, se dispone de sólo dos horas por semana por grupo tanto en los niveles de primaria como de secundaria (en preescolar es menos), lo cual contradice lo que establece la propia Ley General de Educación actual respecto de dar actividad física diaria (nótese que ni siquiera se refiere a Educación Física) y las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud que indican que se deberían acumular entre 150 a 300 minutos de actividad física semanal, lo que equivaldría a por lo menos tres clases semanales de 50 minutos de tiempo efectivo de práctica motriz, lo cual no se cumple con las cargas horarias oficiales.

Un aspecto más a tomar en cuenta es lo relativo a las suspensiones oficiales y no oficiales de las referidas cargas horarias que en la práctica se convierte en un acumulado de 40 horas anuales de las 80 posibles por diversas razones tales como suspensiones por reuniones de consejo técnico o sindicales, eventos internos de las escuelas, festivales, juegos deportivos escolares, concurso de escoltas, concurso de bailes regionales, concursos de juegos autóctonos y tradicionales, etc. Todo ello empleando el tiempo de la clase de Educación Física para sus ensayos y participación en los mismos.

Uno de los aspectos más importantes a considerar es el relativo a los Programas de Educación Física y sus Enfoques correspondientes, los cuales en el periodo en comento han sido los siguientes:

Enfoques y Características principales de los Programas de EF

ProgramaEnfoqueCaracterísticas PrincipalesÁmbitos de intervención
2006RIEB PedagógicoSe organizó por campos formativos y desarrollo de competencias con énfasis en la acción y el desempeño motrizEste programa fue elaborado específicamente para la educación secundaria sin existir como antecedentes los de preescolar (que no se elaboró) y el de primaria que se elaboró después (2008)
2008RIEB PedagógicoSe centra en la competencia motrizEste programa se diseñó en los mismos términos que el de secundaria de 2006
2011Reforma Integral de la Educación Básica con enfoque Global de la Motricidadénfasis que realiza en la motricidad del alumno y la corporeidad como el eje de sus acciones Estaba conformado por maestro buenas tardes saluda Salazar desde Ecuador la publicación que hizo en el grupo internacional quería ver si existe la posibilidad de yo participar Como como para conversatorio con todo gusto Y si hay como dígame hay algún link a ver participantes va a ser sólo una sesión grabada porque podría yo ayudarle a mis gruposcampos de formación, desarrollo de competencias y estándares curriculares,ámbitos de intervención: Competencia motriz, Promoción de la salud, Ludo-socio motricidad
2017Orientación Sistémica e integral de la motricidadDesarrollo de la motricidad, integración de la Corporeidad y Creatividad en la acción motriz. Aprendizajes ClaveUna perspectiva holística, global, integral y conductual, Cuatro orientaciones pedagógicas: Estimular las habilidades y destrezas motrices Incrementar y diversificar las acciones motrices Encauzar la expresión como forma de comunicación e interacción con los demás Orientar las diversas respuestas para generar una expresión corporal
2022Incorporado al campo formativo De lo Humano y Comunitario, hacia la orientación sistémica e integral de la MotricidadSe considera una práctica pedagógica que va más allá de la adquisición de habilidades motrices y busca la edificación de la Competencia Motriz y s e organizó por Campos Formativos y Ejes CurricularesMotricidad, corporeidad y creatividad motriz a través del desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices, las habilidades y destrezas motrices, capacidades físico-motrices y capacidades socio-motrices.

Todo lo anterior permite  observar que son estos factores los que han hecho que se carezca de la ejercitación física suficiente en las aulas escolares del sistema educativo y fuera de estas, ya que al no formarse el hábito del ejercicio físico en la etapa escolar referida, ya fuera de este ámbito, los jóvenes, adultos y personas mayores demuestran tener poco adherencia a la práctica sistemática del ejercicio, lo que se traduce con un incremento en los niveles de sedentarismo conforme  aumenta la edad de las personas.

En conclusión, son estos los principales factores o elementos que nos permitieron afirmar que las políticas educativas y los programas de Educación física en los últimos 24 años han sido un FRACASO y que por lo tanto, los niveles de sedentarismo en nuestro país presentan un incremento  y una tendencia en ese mismo sentido, lo cual traerá como consecuencias un incremento en los problemas de salud, en las Enfermedades No Transmisibles (ENT) derivadas de esto, así como en el gasto público (que para las autoridades sanitarias lo consideran con una perspectiva de Gasto Catastrófico), producto por el incremento de enfermedades, ausentismo laboral y disminución de la productividad así como un problema social de gran envergadura. 

¿Qué corresponde hacer ahora?

Lógicamente, lo que se debe hacer es un cambio inmediato en las políticas públicas y en los planes y programas de estudio de las escuelas formadoras de docentes en educación física y de la educación física para la educación básica. Esa es la posible solución y esto está en manos de las autoridades correspondientes ya que el docente de Educación Física que está día con día en el patio escolar hace lo mejor posible con las pocas o escasas herramientas que tiene.

Desde luego, contamos con propuestas muy concretas que pudieran ayudar a la autoridad a resolver esta situación, esperemos estén dispuestas a escuchar e implementarlas si de verdad se quiere resolver el problema de fondo.

En este mismo orden de ideas y con el propósito de sustentar mis afirmaciones se presentan a continuación lo que diversas organizaciones reportan al respecto, tales como el INEGI, el MOPRADEF, la Boleta Mexicana de Evaluación de la Actividad Física, ENSANUT (2022) y la Universidad de Chihuahua acerca de los niveles de sedentarismo de la población en general y de los niños y jóvenes, donde todas ellas reportan una tendencia en el incremento del sedentarismo en nuestro país

Anexo a lo anterior, se presentan algunos de los documentos revisados y las gráficas de apoyo en las que nos basamos.

Dr. Héctor Manuel Icaza Campa.         Marzo/2025

Anexo 1. Gráficas tomadas del reporte de INEGI-MÓDULO DE PRÁCTICA DEPORTIVA Y EJERCICIO FÍSICO 20113-2022


En estas dos gráficas es evidente la tendencia a la disminución de la práctica del ejercicio físico y en consecuencia, el incremento en el sedentarismo de la población.

Anexo 2. Texto recuperado de ENSANUT 2022.

De forma similar lo señala La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de 2022 que nos muestra un panorama alarmante.

“En nuestro país somos cada vez más sedentarios y menos activos; actualmente, sólo 1.5% de los niños y niñas, 4.7% de los adolescentes, 4.0% de los adultos y 1.5% de los adultos mayores cumplen con las recomendaciones de los tres comportamientos del movimiento.

De no modificarse esta tendencia, para 2030 se esperan más de ocho millones de casos nuevos de enfermedades crónicas no transmisibles y condiciones de salud mental atribuibles a la inactividad física, de los cuales más de 55% corresponderían a casos de depresión, y 37%, a casos de hipertensión, con impactos económicos de cientos de millones de pesos para los sistemas de salud… Si bien en México se han realizado algunos esfuerzos para fomentar la actividad física entre la población, es evidente que no han sido suficientes.”. (Pág 1)

Como en el primer anexo, la conclusión vertida por ENSANUT reafirma lo señalado respecto al incremento del sedentarismo y las consecuencias derivadas de ello.

Anexo 3. En ese mismo sentido se expresan los autores Chávez, A., Islas, S. et al. (2025) de la Universidad de Chihuahua quienes realizaron un estudio titulado “Intervenciones en educación física para la promoción de estilos de vida activos en niños y adolescentes: una revisión sistemática”, del cual se presenta aquí el resumen y conclusiones correspondientes a este respecto:

Como se aprecia en el resumen y conclusiones de este estudio que además tiene la ventaja de que se realizó una revisión sistemática que consideró varios estudios sobre el tema y en donde no sólo se identificó el problema sino las alternativas de solución, y sin embargo, aún no se ve esto reflejado en el cambio de políticas públicas de los planes y programas de Educación Física para atenderlo.

Anexo 4. Asimismo, en la Boleta de Calificaciones Mexicana sobre la Actividad Física de Niños y Jóvenes (2022), se presenta un cuadro de las evaluaciones que en esta materia se han realizado en los últimos 10 años en nuestro país y que como puede apreciarse, ¡Hemos reprobado en todos los años!, y no sólo eso, sino que nuestras calificaciones han empeorado.

Fuentes:

Boleta de Calificaciones Mexicana sobre la Actividad Física de Niños y Jóvenes (2022)

Chávez, A. Islas, S. et al (2025) “Intervenciones en educación física para la promoción de estilos de vida activos en niños y adolescentes: una revisión sistemática” Universidad Autónoma de Chihuahua (México)

INEGI, MOPRADEF 2022, Reporte de Práctica deportiva y Ejercicio Físico

Jáuregui, A. (2024), El desafío de moverse: la inactividad física y sus consecuencias en México

SEP, Programas de Educación Física del 2006, 2008, 2011, 2017 y 2022

Dr. Héctor Manuel Icaza Campa

Dr. en Ciencias del Deporte. Maestro en Educación. Maestría en Teoría del Entrenamiento en Moscú, Rusia. Especialidad en Educación Deportiva y Prácticas para la salud. Profesor y Lic. en Educación Física. Entrenador de Levantamiento de pesas y atletismo. Fue Subdirector Académico de la Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos. Catedrático de la ESEF México, por 30 años. Profesor por horas en la Universidad de Colima. Metodólogo del Deporte en el Instituto Colimense del Deporte. Creador de la Licenciatura en Entrenamiento Deportivo de la Universidad José Martí en Colima. Presidente del Colegio Colimense de Profesionales de la Educación Física. Autor del Manual para la elaboración de planes de entrenamiento Autor del Libro del Profesor de Educación Física. Autor del Libro Filosofía de la Educación Física. Autor del Libro Propuesta de un Modelo de Educación Física con Enfoque Formativo y Orientado a la Salud. Autor del Libro Manual de Levantamiento de Pesas.

Next Post

Vive saludable

Entre los problemas más preocupantes detectados en el alumnado se encuentran los provocados por malos hábitos de alimentación. Por Daniel Aceves Villagrán La presidenta de la República, doctora Claudia Sheinbaum Pardo, recientemente presentó la estrategia integral Vive Saludable, Vive Feliz, por lo que mañana, 29 de marzo de 2025, entrarán en […]