
Por Dhc. Juan Amado Garro ARG
3.6 Rebotes Cruzados
Breve descripción:
Saltos en dos pies con cambio de dirección.

Procedimiento
Desde el centro de la cruz de salto, el participante salta hacia delante, hacia atrás y hacia los costados.
Específicamente, el punto de partida es l centro de la cruz hacia delante; luego hacia atrás hacia el centro; luego hacia la derecha y nuevamente hacia el centro; luego hacia la izquierda y nuevamente hacia el centro; y finalmente, hacia atrás nuevamente hacia el centro.
Puntaje
Cada miembro de equipo tiene 15 segundos de tiempo de intento en los que debe llevar a cabo tantos rebotes en dos pies como le sea posible. Cada cuadro (frente, centro, ambos lados, atrás) se marca con un punto, de modo que en una ronda se puede obtener un máximo de ocho puntos.
Luego de los dos intentos se considera el de mejor puntaje.
Asistentes
Para este evento se requiere de un asistente por equipo con las siguientes obligaciones:
• Dar la orden de comienzo.
• Controlar y regular el procedimiento.
• Controlar el tiempo y contar el número de rebotes.
• Registrar el puntaje en la planilla del evento.
3.7 Saltos con Cuerda
Breve descripción:
Skipping con cuerda (15 segundos).

Procedimiento
El participante se para con pies paralelos en la posición de salida sosteniendo la cuerda de saltos detrás de su cuerpo con ambas manos. Cuando se da la orden, la cuerda se trae hacia delante de la cabeza y hacia abajo frente del cuerpo y el participante salta sobre ésta. El proceso cíclico se repite tantas veces como sea posible en 15 segundos. Este evento está destinado exclusivamente al grupo por edades I. Los niños deben saltar con ambos pies. Cada niño tiene dos intentos.
Puntaje
Compite cada miembro del equipo. Se cuenta cada toque de la cuerda sobre el suelo. El mejor resultado de cada miembro de equipo se considera para el puntaje final del equipo.
Asistentes
Para una eficiente organización de este evento se requiere de un asistente quien tiene las siguientes obligaciones:
— Comenzar el evento.
— Regular los saltos y asegurarse de que se realicen en forma correcta.
— Controlar el tiempo.
— Marcar el puntaje y registrarlo en la planilla del evento.
3.8 Lanzamiento de la Jabalina para Niños
Breve descripción:
Lanzamientos de la jabalina para niños con un brazo

Procedimiento
El lanzamiento de la jabalina para niños se realiza desde un área de aproximación de 5m. Luego de una breve carrera de aproximación, el participante lanza la jabalina hacia la zona de lanzamiento desde la línea límite (grupos por edades I y II lanzan jabalinas blandas, mientras que el grupo por edades III lanza jabalinas turbo). Cada participante tiene dos intentos. Nota sobre Seguridad: Ya que la seguridad es vital en la competencia de lanzamiento de la jabalina para niños, sólo se permite la presencia de los asistentes en la zona de caída. Está estrictamente prohibido lanzar la jabalina nuevamente hacia la línea límite.
Puntaje
Cada lanzamiento se mide a 90º (ángulo recto) de la línea límite y se registra a intervalos de 25 cm (tomándose el número mayor cuando la caída se da entre líneas). El mejor de los dos intentos de cada miembro del equipo se considera para el puntaje final del equipo.
Asistentes
Este evento requiere dos asistentes por equipo con las siguientes obligaciones:
• Controlar y regular el procedimiento.
• Evaluar la distancia de caída de la jabalina (medición a 90° de la línea límite).
• Llevar la jabalina nuevamente a la línea límite.
• Llevar el puntaje y registrarlo en la tarjeta del evento.
3.9 Lanzamiento Arrodillado
Breve descripción:
Lanzamiento de la pelota medicinal con ambas manos, arrodillado

Procedimiento
El participante se arrodilla en la colchoneta (u otro tipo de superficie blanda) frente a un objeto blando elevado (por ejemplo una colchoneta de salto o de espuma). El participante se reclina hacia atrás (tensionando el cuerpo) y lanza la pelota (1 kg) a máxima distancia, utilizando ambas manos sobre la cabeza mientras está arrodillado. Después del lanzamiento el participante puede caer hacia delante sobre la colchoneta que está frente a él.
Nota sobre Seguridad: La pelota nunca debe lanzarse nuevamente a los participantes. Se aconseja que se la lleve de regreso o se la haga rodar hacia la línea límite para el próximo lanzador.
Puntaje
Cada participante tiene dos intentos. La medición se registra a intervalos de 20 cm (tomando el número mayor cuando la caída es entre líneas) y a 90º (ángulo recto) de la línea límite. El mejor de los dos intentos de cada miembro del equipo es el que se considera para el puntaje final del equipo.
Asistentes
Este evento requiere dos asistentes por equipo con las siguientes obligaciones:
• Controlar y regular el procedimiento.
• Evaluar la distancia de caída de la pelota (medición a 90° de la línea límite).
• Llevar o hacer rodar la pelota hacia la línea límite.
• Llevar el puntaje y registrarlo en la tarjeta del evento
3.10 Lanzamiento Hacia Atrás
Breve descripción:
Lanzamiento hacia atrás a distancia con pelota medicinal

Procedimiento
El participante se para con piernas paralelas, talones sobre la línea límite y de espaldas a la dirección del lanzamiento. Sostiene la pelota abajo, frente al cuerpo con ambas manos y brazos estirados. El participante se pone en cuclillas (para tensionar los músculos del muslo) y rápidamente extiende las piernas, luego los brazos, para lanzar la pelota hacia atrás sobre la cabeza a máxima distancia en el área de caída. Después del lanzamiento, el participante puede pisar la línea límite (es decir, pisar hacia atrás) Cada participante tiene dos intentos.
Puntaje
La medición se realiza a 90º (ángulo recto) de la línea límite y se registra a intervalos de 20 cm, considerándose el número mayor cuando la caída es entre intervalos.. El mejor de los dos intentos de cada miembro del equipo es el que se considera para el puntaje final del equipo.
Asistentes
Este evento requiere de dos asistentes por equipo con las siguientes obligaciones:
• Controlar y regular el procedimiento.
• Evaluar la distancia de caída de la pelota (medición a 90° de la línea límite) y llevar la pelota de regreso hacia la línea límite
• Llevar el puntaje y registrarlo en la tarjeta del evento.
4. PUNTAJE DE LOS EVENTOS
4.1 Sistema de Puntaje
El sistema de puntaje del MINIATLETISMO ESCOLAR es simple y no requiere de ningún sistema computarizado, o conocimiento específico respecto de las reglas del atletismo. Es necesaria una sola persona para el tablero de resultado en una competencia de 9 equipos. El puntaje es lo suficientemente simple como para estar expuesto dos minutos después de la finalización de cada evento. No hace falta ninguna tabla de referencias.
En resumen, el esquema de puntaje está basado en los siguientes principios:
• El máximo puntaje depende del número de equipos que compiten en un grupo de edades.
Por ejemplo, con 9 equipos participantes, el mejor equipo obtiene 9 puntos , el segundo obtiene 8 puntos, el tercero 7 puntos y así sucesivamente hasta llegar al último equipo que logra 1 punto.
• Inmediatamente luego de la finalización de un evento en particular, el resultado total se transfiere y exhibe en el tablero de resultados.
• Si dos o más equipos obtienen el mismo resultado, todos los equipos obtienen el puntaje correspondiente a ese puesto. El siguiente equipo se ubica en el lugar siguiente a los equipos empatados.
• El ganador del evento es el equipo que obtenga el máximo puntaje al final de todos los eventos.
4.2 Puntaje de los Eventos de Carrera
En los eventos de carrera el tiempo corresponde al resultado registrado.
En los eventos individuales de 11/12 años, se registra el tiempo y se lo suma para el resultado del equipo.
4.3 Puntaje de los Eventos de Campo
En los eventos de saltos y de lanzamientos, cada participante debe competir en todas las disciplinas con el correspondiente número de intentos. La suma total del mejor desempeño personal de cada miembro del equipo es el resultado del equipo en estos eventos. El registro y puntaje de resultados se realiza en la tarjeta del evento.
4.4 Medición de los Eventos de Campo
En el “Atletismo para Niños”, se utiliza el procedimiento de medición. (lectura directa por medio de cinta extendida sobre el suelo) para los grupos de edades I y II, incluso III. La distancia siempre se mide a 90º (ángulo recto) desde la línea límite al punto de caída del objeto (pelota, jabalina, etc.). Cuando un objeto cae entre los incrementos de mediciones, al participante se le acredita el número mayor.
4.5 Ranking Final
Se utiliza un “tablero” para tener un registro rápido y general del puntaje. Se puede usar cualquier material como tablero que indique el puntaje de los equipos en todos los eventos. Inmediatamente después del transcurso de un evento, se recolectan las tarjetas del evento de cada estación para que los asistentes realicen los cálculos y se lo envíen a los asistentes del tablero para su recopilación. Tan pronto como todos los equipos hayan pasado por un evento y se hayan cargado los resultados en el tablero, se determina el ranking de equipos en ese evento. Luego se exhiben en forma clara todos los puntajes. Una vez finalizada la competencia, solo se suman los puntajes de cada equipo, indicando la posición general de los mismos de acuerdo con los puntajes generales. El ganador será el equipo con el puntaje más alto. Esta tabulación abierta y el cálculo de resultados componen un proceso de evaluación visible y transparente para todos. Todos los involucrados pueden mantenerse actualizados sobre el progreso de los equipos observando las posiciones actuales en el tablero durante el transcurso del evento. Mantener continuamente desplegados los resultados durante el encuentro se convierte en la clave para provocar el entusiasmo.
5. ORGANIZACIÓN
5.1 Montaje
Para la prolija conducción de un evento de MINIATLETISMO ESCOLAR, se deben considerar los siguientes consejos de organización:
• Todo el equipamiento debe transportarse a una distancia lo más corta posible del lugar donde se realizará el encuentro.
• Deben estar disponibles de seis a ocho personas que conozcan y tengan experiencia en el montaje del plan. Un “jefe – Organizador” supervisa y controla el montaje y desmontaje.
• Estas seis a ocho personas deben estar divididas de acuerdo a los eventos seleccionados. (con prioridad en los eventos de carreras.
• Para lograr coordinación, es necesario trazar un “plan de montaje” de la competencia.
• Una vez concluido el montaje, se debe dar la bienvenida a los niños. Luego de una breve explicación respecto de la conducción del evento, se organiza una sesión común de entrada en calor durante 10 minutos, como máximo, preferentemente con música de fondo.
• Finalizada la entrada en calor, se identifican los equipos, los niños se distribuyen en las distintas estaciones y en cada una de éstas, se les da instrucciones específicas para la conducción del primer ejercicio.
5.3 Tablero de Resultados
Del mismo modo que con los paneles electrónicos de las competencias formales de pista y campo, es necesaria la utilización de un tablero de resultados. Debe estar colocado en el centro del escenario de los eventos de manera de estar continuamente visible para todos. Es un componente importante para cautivar el interés de los niños. Es necesario que el tablero de resultados se atienda seriamente para que los resultados estén disponibles en forma inmediata después de cada evento. Se debe asemejar al siguiente ejemplo.
Ejemplo de un tablero de resultados – 7/8, 9/10 años

5.4 Identificación de los Equipos / Trazado del Lugar
La identificación de los equipos es • esencial. Se puede hacer con remeras de entrenamiento (“pecheras”) o trozos de telas de color como brazaletes para los capitanes de equipos. Esta característica distintiva es importante como pertenencia a un equipo, y es un marcador útil para los organizadores.
• La organización del trazado del lugar es de gran importancia. Se deben marcar claramente los límites del área de competencia. También es necesario delimitar cada estación de un evento (con bloques, botellas plásticas, etc.) Es necesario tomar ciertas precauciones para asegurar que la calidad del evento y la seguridad de los participantes y el equipo de asistentes.
5.5 Equipo de la Organización / Personal y Asistentes)
Del mismo modo que con las competencias estándar de pista y campo, el evento de MINIATLETISMO ESCOLAR requiere de ayudantes – asistentes/jueces comprometidos en asegurar que el evento
se lleve a cabo de acuerdo a ciertas reglamentaciones y procedimientos.
Este principio también rige al programa de MINIATLETISMO ESCOLAR a pesar de estar compuesto de eventos que, en casi todos los casos, se apartan radicalmente del programa de eventos estandarizados para adultos. Sin embargo, más allá de su rol como oficiales, los asistentes deben brindar apoyo a los niños y actuar como motivadores durante la competencia. Cada decisión que se tome apunta a hacer la competencia placentera para los niños.
Este enfoque original implica la creación de un cuerpo de oficiales especializados en tal audiencia.
Los siguientes individuos componen el personal:
• El “Organizador del Evento”, quien tiene que supervisar y actuar en forma comprometida durante todo el evento como comunicador y responsable de resolver los problemas. Es la persona encargada de anunciar los cambios de estaciones.
• El “jefe de Tablero de Resultados”, quien cumple las funciones de un secretario general, controlando los formularios, distribuyendo o ubicando los asistentes y preparando los anuncios de resultados.
• Un “Largador” y dos “Cronometradores” son necesarios para los eventos de Carrera de Velocidad/Resistencia. Estas personas también pueden ayudar al montaje y desmontaje.
• Se requieren uno o más asistentes para supervisar que se respeten las reglamentaciones, el orden y la seguridad.
5.6 Informe Oficial de Resultados
La ceremonia de premiación es una “OBLIGACIÓN” necesaria para cualquier competición del MINIATLETISMO ESCOLAR.
Para un máximo efecto positivo, la ceremonia debe realizarse inmediatamente – no más de dos minutos después de que se haya completado el último evento. Cada equipo y cada niño deben dejar la competición sabiendo el resultado final y entendiendo de qué forma el esfuerzo individual contribuyó a ese resultado.
Cada niño participante recibe un diploma como premio. El Informe Oficial de Resultados es también una oportunidad para agradecer a todos los asistentes oficial y públicamente.
6. FORMULARIOS Y TABLAS

6.1 Lista de Equipamiento (9 equipos)
“Desde el año 2006 se lleva a cabo este proyecto de MINIATLETISMO ESCOLAR, con resultados muy acertados, en un centro educativo en colaboración del evento participan también alumnos del Profesorado de Educación Física quienes brindan su experiencia y además posibilitan que el contenido de la catedra se desarrolle con enfoque práctico en el mencionad proyecto. A continuación, imágenes del desarrollo de la propuesta motora.







Finalmente quiero manifestar que los aportes recibidos al presente proyecto fueron extraídos parcialmente desde el Manual de Miniatletismo para niños de WORLD ATHETICS
MINIATLETISMO – Una Guía Práctica para Animadores de Eventos
Primera Edición 2002
Charles Gozzoli (FRA)
Elio Locatelli (IAAF)
Dieter Massin (GER)
Björn Wangemann (IAAF)
Segunda Edición 2006
Revisada y corregida por:
Charles Gozzoli (FRA)
Jamel Simohamed (IAAF)
Abel Malek El-Hebil (IAAF)
Mónaco, 2006
Traducción al español 2007: Mirian Ermácora (Argentina)
El agradecimiento permanente al Centro Educativo Franciscano San Antonio, cuna del proyecto de MINIATLETISMO ESCOLAR, en la persona de su Directora Prof Mariana León y los alumnos que pasaron por el mismo, al Instituto Superior del Profesorado de Educación Física Presbitero Jose Mario Pantaleo, a su Director Hector Godino, a mis alumnos de la Catedra Didáctica de las Practicas Atléticas, a todas las personas que confiaron y confían en el mismo, a ustedes por permitirme trascender fronteras y tomar de este proyecto quizás el significativo inicio de un desarrollo motor acorde a los tiempos que se presentan y requieren el definitivo cambio de paradigma en la Educación Física.
Juan Amado Garro

Destacado especialista argentino en educación física y atletismo. Tiene estudios en el Instituto Superior del Profesorado de Educación Física Pedro Presti, Villa Mercedes San Luis, Argentina. Es Licenciado en Educación Física y Deportes, Universidad del Salvador, Argentina. Su formación académica se complementa con una Maestría en Gestión del Deporte Universidad Sor Juana Inés de la Cruz, México. Entrenador Mundial de Atletismo World Athetics nivel I y II. En su trayectoria, se ha desempeñado como docente universitario en diversas cátedras relacionadas con el atletismo y el entrenamiento deportivo. A nivel profesional, ha sido entrenador de atletas de alto rendimiento, logrando resultados significativos en competencias nacionales e internacionales. Su vasta experiencia y conocimiento lo convierten en una referencia en el ámbito del deporte y la educación física en Argentina. Recibió un “Doctorado Honoris Causa” por la Red Doctoral para la Educación Mexicana. Esta distinción honorífica se le otorgó en reconocimiento a su invaluable contribución a la Educación Física y a la educación en general, destacando su innovación y constante aporte en el campo.
Destacado especialista argentino en educación física y atletismo. Posee el título de Profesor Nacional de Educación Física, egresado del Instituto Nacional de Educación Física (INEF) “Dr. Enrique Romero Brest”. Su formación académica se complementa con una Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo. En su trayectoria, se ha desempeñado como docente universitario en diversas cátedras relacionadas con el atletismo y el entrenamiento deportivo. A nivel profesional, ha sido entrenador de atletas de alto rendimiento, logrando resultados significativos en competencias nacionales e internacionales. Su vasta experiencia y conocimiento lo convierten en una referencia en el ámbito del deporte y la educación física en Argentina. Recibió un “Doctorado Honoris Causa” por la Red Doctoral para la Educación Mexicana. Esta distinción honorífica se le otorgó en reconocimiento a su invaluable contribución a la Educación Física y a la educación en general, destacando su innovación y constante aporte en el campo.
Más historias
Entre los Espacios Deportivos y los Tribunales. El Abogado del Deporte.
¿Se puede Cooperar en Educación Física?, Reflexiones en torno a las actividades competitivas como parte del ADN de la Educación Física en México.
La Psicología de la Lucha Libre en México: Máscara, Identidad y Catarsis Popular