
“Nuestros primeros maestros de filosofía son nuestros ojos, nuestras manos, nuestros pies.” Rousseau.
“Las actividades de educación física son tan biológicamente expresivas, tan satisfactorias estéticamente, emocionalmente tan absorbentes, tan expresivas y simbólicas, que la mayoría de los educadores físicos se sienten totalmente realizados antes de poder desarrollar una filosofía organizada de su profesión.” Roger K. Burke.
Dr. Héctor Manuel Icaza Campa
Mayo de 2025
Recuerdo que cuando estudiante de la carrera de educación física, tuvimos una materia que se llamaba Introducción al estudio de la filosofía y ese fue mi primer acercamiento a esta área del conocimiento; posteriormente, al cambiar la escuela a nivel superior con la licenciatura a partir de 1976, se impartía en el quinto semestre de la carrera la asignatura de Filosofía de la Educación Física y en el plan de estudios de 1982 se cambió por el de Filosofía de la Educación en general y ya estando como catedrático de la ESEF, me incorporé a esa materia aunque debo decirlo, con mucha resistencia de parte de mis compañeros del área de sociales pues no estaban de acuerdo en que asumiera la titularidad de la materia sin ser especialista en ella -aunque salvo nuestra maestra desde los años 70´s Dora Martínez, ninguno de esa área tenía formación específica en filosofía- , aunado a ello, siempre he sido un gran aficionado y autodidacta tanto en historia como en filosofía de la educación física y tuve también la fortuna de leer muchos artículos, revistas y libros sobre estos temas y junto con ello, cursé mis estudios de maestría en la entonces ENEP Aragón, en donde también se nos formó en estas áreas, por lo que revisando los contenidos del programa, consideré que podría aportar algunas cosas para la formación de los futuros docentes de educación física y luego de algunos meses de discusiones, por fin fui aceptado en la academia de ciencias sociales y pude impartir la materia.
De igual forma en el año 2000, cuando se abre -por primera y única vez hasta donde recuerdo- la Maestría en Educación Física impartida por la ESEF, tuve la oportunidad de participar como docente adjunto en la materia de Filosofía de la Corporeidad con la Dra. Berenice Aguayo lo que me permitió profundizar un poco más en este tema. De la misma manera, cuando se dio el cambio en el plan de estudios 2002, me incorporé a la asignatura de Bases filosóficas, legales y organizativas del sistema educativo mexicano.
Hoy, veo que se sigue impartiendo esta última asignatura mencionada que como su nombre lo indica, se orienta específicamente al sistema educativo mexicano y no a la educación física en particular, por lo que considero que esto ha sido una de las grandes debilidades en nuestra formación profesional desde un principio al no tener claridad acerca de los principios filosóficos en los que se apoya nuestra profesión y por ese motivo hace algunos pocos años me dediqué a retomar este tema y escribí un libro al que titulé Filosofía de la Educación Física en el que presento los aspectos que considero fundamentales conocer en la formación de licenciado en educación física, brindando la oportunidad de construir una sólida identidad profesional al reflexionas sobre nuestra esencia como educadores físicos. Así, parto desde el concepto mismo de filosofía, una reflexión acerca de la Cosmovisión o Visión del Mundo a partir de la cual poder construir nuestra identidad profesional la cual considero es el Humanismo el punto de partida para entender el qué, el cómo, el por qué y el para qué de la Educación Física; de la misma manera abordo el tema -desde la Antropología Filosófica- del Concepto de Hombre como Unidad o Totalidad, lo que a mi particular modo de ver las cosas es uno de los aspectos en donde la gran mayoría de los autores han fallado al tratar de entender a la educación física, toda vez que quiéranlo o no, se continúan inclinando por considerar al cuerpo como su objeto de estudio sin tomar en cuenta un concepto claro de Hombre.
Del mismo modo y en ese orden de ideas, al tratar de definir al objeto de estudio de la educación física han caído en el mismo error de considerar al cuerpo, al movimiento, a la acción motriz, la actividad física, la conducta motriz, la corporeidad o la motricidad como ese objeto sin antes haber establecido y diferenciado entre lo que es considerado como el objeto material y formal de esta ciencia, dando lugar a una incertidumbre respecto de uno de los aspectos básicos de toda ciencia; por nuestra parte, definimos al Ejercicio Físico como el objeto formal de la educación física y al cuerpo y al movimiento como sus objetos materialespermitiendo de esta manera construir un objeto de estudio específico para nuestra profesión.
Luego de haber presentado esta primera parte, retomo las principales ramas de la filosofía para tratar de incorporarlas a nuestra especialidad y para ello recurrí tanto a libros de filosofía en general como a algunos pocos disponibles específicamente en nuestra profesión, unos de origen norteamericano de los años 60´s y más recientes aunque son más bien actualizaciones de los ya revisados y otros de grandes filósofos mexicanos, latinoamericanos y de otras latitudes como es el caso de Manuel Villalpando, Francisco Larroyo, Arturo Rico Bovio, Octavi Fullat, Fernando Savater, Bernardo García, Zamora, Zubirí y muchos otros que aparecen citados en nuestro libro. Lo importante es que, gracias a todos ellos, pudimos integrar los conceptos generales de la Axiología, la epistemología, la ética, la estética, la lógica, y la teleología a nuestro campo de acción y de esta manera, resaltar y destacar sus características principales para tener la oportunidad de descubrir el papel de la filosofía en la educación física.
Antes de abordar estos temas, es conveniente presentar el pensamiento de Fullat en este sentido ya que consideramos resulta muy esclarecedor respecto de lo que vamos a presentar
“El hacer educativo problematiza en dos direcciones: en la de cómo hacer y en la de para qué hacer. Al educar intervenimos —el cómo— en la conducta de un individuo a fin de obtener algo —el para qué—. Pedagogía y Filosofía. Aparte está la consideración explicativa sobre el qué se hace. Teoría de la Educación”. Fullat (Página 2)
Por lo que toca a la Axiología, consideramos que los valores específicos que promueve la Educación Física son la vida, la salud, la práctica del ejercicio físico sistemático, el desarrollo físico, la condición física, la práctica y desarrollo de habilidades y destreza; es decir, todos aquellos aspectos que la EF promueve ya que a partir de ellos o gracias a ellos, podemos desarrollar y apreciar otros más de orden general tales como el respeto, el compañerismo, la solidaridad, la higiene, etc.
En cuanto a la Epistemología dentro del campo de la EF, podemos afirmar que ayuda a construir el cuerpo de conocimientos que le permite adquirir su estatus científico a la vez que darle el reconocimiento social que es tan necesario de rescatar y para ello se apoya en la historia o los orígenes del ejercicio a lo largo del tiempo a la vez que en la producción permanente de conocimientos, teorías, hipótesis, enfoques y metodologías que le dan ese carácter de ciencia.
Por lo que respecta a la Teleología de la EF, como bien se sabe, esta se refiere a cuáles son los fines últimos para explicar aspectos relevantes del universo o de la sociedad, por lo que surge la pregunta de
¿Qué persigue la Educación Física como fin último?
Y la respuesta a esa pregunta es la siguiente:
✓ La Educación Integral del Ser Humano
✓ La Formación humana
✓ Los valores
✓ Perfeccionamiento del Hombre
Esto hace que dichos fines se transformen en aprendizajes y contenidos a desarrollar para su consecución, los cuales consideramos que son los siguientes:
- El aprendizaje de las acciones motrices
- La educación de las capacidades motoras
- La formación de las cualidades volitivas
- Crear el placer por el ejercicio
- Desarrollar el hábito del ejercicio para toda la vida,
- Promover el desarrollo físico de los educandos
- Desarrollar las habilidades de pensamiento
- Fomentar la Salud y el Bienestar de los alumnos
En lo que toca a la Estética en la Educación Física, esta se refiere a que a través de la práctica sistemática de las diversas formas de ejercitación física se mejora la capacidad de apreciar y desarrollar el gusto por lo bello, agradable y esto sucede desde el momento mismos de que el practicante u observador tiene una impresión o sensación agradable al apreciar los movimientos, habilidades, destrezas y el propio desarrollo del cuerpo de la persona que los ejecuta, considerándolos bellos o agradables en sí mismo, y lo mismo sucede al ver algunas de las manifestaciones artísticas del movimiento que son propias del área de la cultura física, ya sea en forma de danzas y bailes regionales, en la gimnasia artística y/o rítmica, en los clavados, el patinaje artístico y muchas otras manifestaciones que pueden ser la mímica, tablas rítmicas y gimnásticas, etcétera.
Cada vez que el niño entra a la clase de Educación Física y el profesor le presenta
actividades que le son atractivas, emocionantes, desafiantes y satisfactorias, en esa medida el niño empieza a apreciarlas y en cuanto desarrolla las habilidades y destrezas necesarias, en esa misma medida es como él les atribuye el sentido de belleza y valor que cada una tiene, ya sea que las ejecute él mismo o sus compañeros, lo importante es que empieza a distinguir una buena de una mala ejecución, una ejecución bien realizada es una ejecución bella por sí misma y, si a eso se le agrega la satisfacción y el orgullo de haber sido capaz de ejecutarla, todo ello influye para que el alumno encuentre el sentido estético de esa actividad.
Por cuanto a la Ética, esta se refiere a la disciplina filosófica que se encarga del estudio del bien y del mal, de tal manera que se aprenda a comprender lo que se entiende por juego limpio, solidaridad, cooperación, respeto, compañerismo, saber ganar y perder, la salud y las mismas prácticas físicas, el desarrollo de hábitos y estilos de vida saludable como algo bueno, deseable y positivo. A partir de lo anteriorm se forman códigos de conducta, ya sea como normas o reglas que se plantean para respetarse durante la práctica del ejercicio físico para hacer pensar al alumno respecto de sus actos durante la práctica de la Educación Física y de esta manera, que éste sea consciente y responsable de sí mismo y de su modo de actuar.
En lo referente a la Lógica dentro del campo de la Educación Física, esta hace alusión a una forma especial de razonamiento o argumentación que permite encontrar la verdad con relación a las actividades propias de nuestra profesión, empleando para ello el proceso de razonamiento que consiste en la elaboración inicial de una idea, la realización o emisión de un juicio respecto de esa idea para finalmente argumentar a favor o en contra de las ideas y juicios emitidos para alcanzar una conclusión acerca del tema desarrollado.
Dentro de esta rama de la filosofía se encuentra lo que se denominan los Silogismos, que son la forma sistematizada de que se vale la argumentación para expresar su verdad. En el caso específico de la Educación Física, ofrecemos a continuación un ejemplo de un Silogismo sobre el tema de algunos conceptos que constantemente están a debate.
Algunos movimientos son actividad física
Algunas actividades físicas son ejercicio
En este orden de ideas, el silogismo es la forma concreta y ordenada de la aplicación del método deductivo para el uso del razonamiento como la principal forma de argumentación en la construcción del conocimiento. Este ejemplo en particular, permite ofrecer los argumentos que dan sustento a la consideración de que el Ejercicio Físico es el objeto de estudio de la Educación Física, evitando confusiones conceptuales acerca de los tres términos que se emplean normalmente en nuesto campo de estudio: el movimiento, la actividad física y el ejercicio físico.
Sea esto más que un artículo acabado, una invitación para que lean más sobre este tema, no sólo de nuestro libro, sino de las fuentes consultadas y de los autores que ustedes consideren pertinentes para construir su propia filosofía de la educación física, tal y como lo expresan los primeros dos autores citados al inicio de este documento.
Fuentes de Información
- Bahena, A. Granero, A. Gómez, M. (2009), “La epistemología de la Educación Física en relación con el currículum de Secundaria en la Ley orgánica de Educación, recuperado de RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, núm. 15,enero-junio, 2009, pp. 49-56 Federación Española de Docentes de Educación FísicaMurcia, España” Revista Redalyc.(2020), Concepto de Cosmovisión, recuperado de la página electrónica:https://concepto.de/cosmovision/
- Bonilla, C. (1988), Educación física: aproximación epistemológica, Tomado de: Tota la forca de L’esport en la Suite Olimpica de Rosa Serra/R. Balius i Juli// En: Apunte, Medicina de L’esport. –Barcelona– Voi. 25, No. 97 (Sep. 1988); pag. 178. Y recuperado de file:///C:/Users/icaza/Desktop/4621-Texto%20del%20art%C3%ADculo-12292-2-10- 20210720.pdf
- Bunge, M. (s/f), La ciencia, su método y filosofía, recuperado de https://users.dcc.uchile.cl/~cgutierr/cursos/INV/bunge_ciencia.pdf
- Coreth, E. (1991), ¿Qué es el Hombre?, Esquema de una Antropología Filosófica, Edit. Herder, Barcelona
- García, B.,García, A. (1996), Lógica, teoría y práctica, Edit. Ducere, México
- García, F. (2020), ¿Qué es la estética en educación física?, recuperado de https://la-respuesta.com/pautas/que-es-estetica-en-educacion-fisica/
- González, M. (2012) “La educación estética en la actividad deportiva: consideraciones teóricas de un estudio”. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 175, diciembre de 2012. http://www.efdeportes.com/
- Gutiérrez, R, (2002), Antropología Filosófica, Edit. Esfinge, México
- Icaza, H. (2021). Filosofía de la Educación Física. Edit. Kromática, México
- (2021), El Objeto de Estudio de la Educación Física, Amazon, México
- Larroyo, F. (1973). Sistema de la Filosofía de la Educación. México: Porrúa.
- Portela, H. (2001), La Epistemología en la Educación Física, recuperado de http://www.efdeportes.com/ Revista Digital – Buenos Aires – Año 7 – N° 37 – junio de 2001
- Villalpando, J. M. (1968). Filosofía de la Educación. México: Porrúa.
- Zamora, J. (2009), Epistemología de la Educación Física, Ministerio de Educación
- Dirección General de Educación Física –digef, Guatemala.
La Ciencia de la Educación Física

Dr. Héctor Manuel Icaza Campa
Dr. en Ciencias del Deporte. Maestro en Educación. Maestría en Teoría del Entrenamiento en Moscú, Rusia. Especialidad en Educación Deportiva y Prácticas para la salud. Profesor y Lic. en Educación Física. Entrenador de Levantamiento de pesas y atletismo. Fue Subdirector Académico de la Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos. Catedrático de la ESEF México, por 30 años. Profesor por horas en la Universidad de Colima. Metodólogo del Deporte en el Instituto Colimense del Deporte. Creador de la Licenciatura en Entrenamiento Deportivo de la Universidad José Martí en Colima. Presidente del Colegio Colimense de Profesionales de la Educación Física. Autor del Manual para la elaboración de planes de entrenamiento Autor del Libro del Profesor de Educación Física. Autor del Libro Filosofía de la Educación Física. Autor del Libro Propuesta de un Modelo de Educación Física con Enfoque Formativo y Orientado a la Salud. Autor del Libro Manual de Levantamiento de Pesas.