
La Ciencia de la Educación Física
Por Dr. Héctor Manuel Icaza Campa
Dentro del tema de la Lógica como rama de la filosofía, encontramos uno de los aspectos más interesantes, los Silogismos, como aquellos constructos de los que se vale el hombre para explicar algún tema, –Un silogismo es la forma concreta y ordenada de la aplicación del método deductivo para el uso del razonamiento como la principal forma de argumentación en la construcción del conocimiento– (Pág. 117).
Por lo cual a continuación se presenta un ejemplo incorrecto de un Silogismo elaborado dentro del campo de la Educación Física y a partir de este, se dará una explicación del proceso metodológico para su construcción.
Ejemplo incorrecto de silogismo
Todo ejercicio es actividad física
No toda actividad física es ejercicio
Por lo tanto, el ejercicio es actividad física
En este ejemplo se incurre en el error de no contar con un Término Medio, lo cual invalida (desde el punto de vista de la regla de Materia Remota la conclusión a la que se llegó) y de este modo a la corrección o verdad del Silogismo
Ejemplo corregido de Silogismo para el campo de la EF
Algunos movimientos son actividad física
Algunas actividades físicas son ejercicio
Forma de construcción de un silogismo:
Un silogismo contiene los siguientes elementos:
Un silogismo se constituye por una serie de elementos que le constituyen como materia y como forma.
La materia de un silogismo puede ser:
Materia Próxima (donde se designan las tres proposiciones:
Premisa mayor (PM),
Premisa menor (Pm), y
Conclusión (C) o juicios categóricos que constituyen al silogismo
Materia Remota (la cual designa a los tres términos de que consta el silogismo)
Término Mayor (TM),
Término Menor (t) y
Término Medio (M) y que ocupan los lugares del sujeto y predicado en las tres proposiciones). En el ejemplo expuesto,
En cuanto a la materia próxima:
La Premisa Mayor es: Todo ejercicio es movimiento
La Premisa menor es: Algunos movimientos son actividad física
La Conclusión es: Algunas actividades físicas son ejercicio
En cuanto a la materia remota:
La palabra Ejercicio es identificada como el Término Mayor (T)
La palabra Actividad Física es identificada como el Término Menor (t)
En tanto que la palabra movimiento es el Término Medio (M)
La Forma del Silogismo
Es la estructura adecuada (conforme a ciertas reglas) de los elementos que componen al silogismo para garantizar su conclusión correcta.
- Debe tener tres términos solamente
- Ninguno de los términos debe tener mayor extensión en la conclusión que en las premisas
- El término medio no debe estar en la conclusión
- El término Medio debe ser por lo menos una vez universal
- Dos premisas negativas no dan conclusión
- Dos premisas afirmativas no dan conclusión negativa
- Dos premisas particulares no dan conclusión
- La conclusión debe seguir la parte más débil
De esta forma, es como se puede apreciar el valor del Silogismo como parte fundamental de la lógica dentro del campo de la filosofía de la Educación Física y a partir de lo cual se pueden construir conceptos, juicios y argumentos a partir de los cuales se elaboran los conocimientos verdaderos utilizando el método deductivo para su construcción.
Fuente: García A. y Pérez, J. (1994), Principios de Lógica, Edit. Ducere, México
La Ciencia de la Educación Física

Dr. Héctor Manuel Icaza Campa
Dr. en Ciencias del Deporte. Maestro en Educación. Maestría en Teoría del Entrenamiento en Moscú, Rusia. Especialidad en Educación Deportiva y Prácticas para la salud. Profesor y Lic. en Educación Física. Entrenador de Levantamiento de pesas y atletismo. Fue Subdirector Académico de la Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos. Catedrático de la ESEF México, por 30 años. Profesor por horas en la Universidad de Colima. Metodólogo del Deporte en el Instituto Colimense del Deporte. Creador de la Licenciatura en Entrenamiento Deportivo de la Universidad José Martí en Colima. Presidente del Colegio Colimense de Profesionales de la Educación Física. Autor del Manual para la elaboración de planes de entrenamiento Autor del Libro del Profesor de Educación Física. Autor del Libro Filosofía de la Educación Física. Autor del Libro Propuesta de un Modelo de Educación Física con Enfoque Formativo y Orientado a la Salud. Autor del Libro Manual de Levantamiento de Pesas.