
Urge Rescatar y Fortalecer la Comisión de Boxeo en la CDMX
Por Carlos Rosales
La piedra angular para liberar al boxeo profesional de los frenos que lo limitan en todas sus áreas está en otorgarle a la Comisión de Boxeo el reconocimiento y el lugar que merece dentro del Gobierno de la Ciudad de México. Desde hace tiempo, esta instancia dejó de funcionar conforme a su razón de ser, al quedar en un limbo legal y carecer de certeza jurídica. Hoy, su existencia es tan ambigua que ni siquiera es considerada como figura decorativa por el propio gobierno.
¿Se imaginan que el Gobierno de la Ciudad de México la reconozca como una verdadera Oficina de Despacho, facultada para atender, regular y gobernar el boxeo profesional en el marco de la actual Constitución capitalina? Sería dar un paso firme hacia el fortalecimiento de una gran industria que no sólo es deportiva, sino también económica, cultural, educativa y social.
Empoderar a una autoridad boxística con todas sus letras significaría abrir camino a estrategias reales de prevención de adicciones y delitos, así como el reconocimiento del boxeo como una herramienta de transformación social.
¿Es mucho pedir que se actualice y consolide la que debería ser la máxima ley boxística, que represente con dignidad y legalidad los intereses del gobierno y de miles de actores involucrados en este noble deporte?
Carlos Rosales

Referente del boxeo profesional en México y en el mundo, hijo del legendario entrenador Pancho Rosales. Con más de tres décadas de trayectoria, ha sido formador y manejador de campeones mundiales como Miguel Ángel González, Germán Torres, Samuel “Guty” Gutiérrez y Armando Castro. Su trabajo en el “Gimnasio Pancho Rosales” lo ha consolidado como un pilar del boxeo capitalino. Reconocido por su ética, disciplina y profundo conocimiento del deporte, ha impulsado propuestas para dignificar y regular el boxeo, defendiendo los derechos laborales, la integridad física y el desarrollo profesional de los boxeadores mexicanos.
Más historias
Entre los Espacios Deportivos y los Tribunales. El Abogado del Deporte.
¿Se puede Cooperar en Educación Física?, Reflexiones en torno a las actividades competitivas como parte del ADN de la Educación Física en México.
La Psicología de la Lucha Libre en México: Máscara, Identidad y Catarsis Popular