IR MÁS ALLÁ

admin-xtnegocio

Uno como quiera pero…¿y las criaturas?

Por Blanca Mar Saavedra

El deporte ha tenido como una de sus características principales la formación de valores, disciplina, respeto, trabajo en equipo, empatía entre otras. Estas y los múltiples beneficios físicos, psicológicos, cognitivos y sociales han hecho que en nuestras vidas y con nuestros niños sea importante que se adentren en actividades deportivas desde edades tempranas.

Prontamente, cuando un niño demuestra talento en un deporte se vuelve un objetivo común el querer destacar y especializarse en la actividad de su preferencia, es por lo que se les brinda todo el apoyo que requieren: las horas de entrenamiento, la dieta específica, los pagos, competencias, desmañanadas, tráfico, prisas, terapias físicas y/o psicológicas, las planificaciones de entrenamiento, y la lista sigue… Hasta que en muchos casos el proceso se detiene sin razón aparente y terminan en el psicólogo. El psicólogo del deporte tiene como objetivo principal potencializar las habilidades psicológicas, razón por la que las sesiones se enfocan en su mayoría variables psicológicas deportivas como control de estrés, pensamientos irracionales, procesos atencionales etc., y no se toma mucho en consideración la vida personal del atleta ya que los objetivos de las sesiones van encaminados a los objetivos del entrenamiento físico. Esto, es ideal en la carrera deportiva de un atleta de alto rendimiento, y es aquí en donde reside uno de los mayores problemas para la deserción deportiva en la infancia y adolescencia.

Por ejemplo, hace unos meses, a finales de enero, principios de febrero, durante una sesión noté que las chicas se encontraban distraídas, tenían una competencia importante en un mes pero sus pensamientos no estaban en su competencia, si no, en el 14 de febrero. Su mayor preocupación en esos momentos era saber si iban a tener el día libre para poder estar con sus amigos o novios. 

En muchas ocasiones entre la emoción, los sueños y metas olvidamos que nuestros niños no son atletas de alto rendimiento, son eso, “nuestros niños” en crecimiento, en etapas de formación y desarrollo de habilidades. Kushner y col. (2016) retoman las 8 etapas de desarrollo psicosocial de Erikson y las 7 etapas del Desarrollo Atlético a Largo Plazo (7 Stages of Long Term Athletic Development, LTAD) creado por Canadian Sports for Life, para proponer un plan de 5 fases que tienen como objetivo ajustar tanto las etapas del desarrollo de la persona como las deportivas de forma que construyan una base para un crecimiento homologado y equilibrado.

Dentro de la primera fase, de los 0 a 6 años,  que va acorde con las primeras tres etapas de la teoría de Erickson, tienen la intención de que el menor adquiera habilidades básicas de los fundamentos de la actividad física y el desarrollo social, de modo que pase de la completa dependencia a la independencia por medio de lo aprendido (Kushner et al., 2016) para posteriormente en la etapa 2, que va de los 6 a los 12 años, puedan desarrollar destrezas específicas así como estrategias para resolver problemas y tácticas del deporte. El problema fundamental en estas edades es que al volverlo competitivo, recae en ellos presión y se pierde el sentido real, pues como menciona McDonald (2016), es una edad en la cual el deporte debe ser enseñado como juego y permitir el conocimiento de diferentes actividades para su disfrute y continuidad, de modo que cuando termina una temporada puedan incursionar en un deporte diferente (Terson, 2017). El mayor obstáculo dentro de estas etapas son las altas expectativas que en tiempos muy cortos son depositadas en el futuro de los niños en una sola especialidad. (O´Sullivan, 2014). En la etapa 3 de la planeación que hacen Kushner y col. (2016), con edades de 12 a 23 años, se especifica como el tiempo de integrar experiencias a sus vidas que les permitan formar un criterio, encontrar identidad y su rol dentro de la sociedad a través del deporte y en conjunto con sus actividades diarias. 

Como psicóloga, escucho a muchos de ellos decir cosas como “Me da miedo”, “Estoy frustrada porque no me sale…”, “Mi objetivo es… y no sé cómo conseguirlo”, temas meramente deportivos y esperados. Pero también he escuchado varios “Yo no me quiero dedicar a esto”, “Lo hago porque me gusta pero con la presión ya no quiero”, “Estoy cansado del estrés entre la escuela y el deporte”, “No tengo tiempo de tener una vida normal”. 

La belleza del deporte son la pasión y el amor por la práctica deportiva, es hacer familia con el equipo, una segunda casa. Personalmente, no conozco a un deportista que este comprometido que no sienta en su equipo un grupo de apoyo que incluye tanto a sus iguales, como al entrenador, padres de sus compañeros y al equipo multidisciplinario. Por eso, no olvidemos sus edades, sus procesos, es necesario empatizar con ellos, escucharlos y regresar a ese momento en donde tuvimos su edad, generar un diálogo intergeneracional. En el programa “A mi yo adolescente”, el filósofo Gregorio Luri (2020) menciona la frase dicha por el profeta Mahoma: “Es que deben ustedes tener presentes que los hijos no solo son hijos de sus padres, también son hijos de su tiempo”. Así como nuestras generaciones previas hemos sido “hijos” de nuestras vivencias. La importancia generacional es transmitir el conocimiento a los venideros, en este ámbito, es nuestra labor compartir por medio de las bases del deporte formativo, la permanencia en el deporte a través de convicciones que fortalezcan el espíritu humano, para que cuando llegue el tiempo de los resultados, tengamos deportistas satisfechos, maduros, confiados en el proceso y libres del síndrome burn out. 

REFERENCIAS

APRENDEMOS JUNTOS. BBVA. Trueba, David. “A Mi Yo Adolescente: Generaciones” [Video] YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=GA7fpv84tWA

Kushner, Adam M. Kiefer, Adam W. Lesnick, Samantha. Faigenbaum, Avery D. Kashikar-Zuck, Susmita. Myer, Gregory D. (2019) “Training the Developing Brain Part II: Cognitive Considerations for Youth Instruction and Feedback” doi: 10.1249/JSR.0000000000000150

TED TALK. McDonald, Hugh. (11 de marzo de 2016). “Youth in Sport – Keeping Kids in the Game” [Video] YouTube.  https://www.youtube.com/watch?v=yGQDm5o6-7U

TED TALK. O’Sullivan, Jonh (20 de junio de 2014) “Changing the game in youth sports” [Video] YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=VXw0XGOVQvw

 TED TALK. Terson, Mike. (12 de diciembre de 2017) “Sucking the fun out of youth sports” [Video] YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=KZnrEQ4T-YQ&pbjreload=101

Blanca Ivette Mar Saavedra

Licenciada en Psicología por la Universidad YMCA con especialidad en Psicología del Deporte.

Diplomado en Actividad Física y Deporte.

Encargada del área de Psicología del Deporte en la Alcaldía Benito Juárez, en donde desarrolla un proyecto de Entrenamiento Psicológico para los Equipos Representativos de la demarcación.

Auxiliar en la Subdirección de Desarrollo del Deporte, de la Dirección del Deporte de la Alcaldía Benito Juárez, CDMX, donde apoyo a las tareas administrativas, atención a usuarios, organización y gestión de programas sociales, tales como uniformes y becas deportivas. 

Desarrollando programas de intervención psicológica con evaluaciones psicológica, integrados y adecuados a las planeaciones de los responsables del entrenamiento, seguimiento a atletas. 

Cinta negra 1er DAN en Tae Kwon Do por el Instituto Politécnico Nacional, participando en los torneos interpolitecnicos.

Previamente en el equipo Lobos TKD y en el Equipo del Deportivo Plan Sexenal.

Ha trabajado en la Alcaldía Miguel Hidalgo en el desarrollo de programas psicológicos para equipos representativos y como auxiliar en la JUD de Ciencias del Deporte dando seguimiento y atención a los Equipos Representativos.

Next Post

RECOMENDACIONES PARA EL REINICIO DE LA PRÁCTICA DEPORTIVA TRAS EL CONFINAMIENTO COVID-19

Por Neftalí Gómez Jiménez La práctica de ejercicio físico y deporte de forma regular es un pilar básico recomendable para la salud de la población general y especialmente para aquellas personas con enfermedades crónicas como diabetes, tensión arterial elevada, aumento del colesterol, sobrepeso, obesidad y otras enfermedades, hoy en día […]