
La Ciencia de la Educación Física (Parte 2)
Dr. Héctor Manuel Icaza Campa
De este modo, para construir el objeto de estudio, se planteó la pregunta:
¿Puede el Ejercicio Físico considerarse o constituirse como objeto de estudio de la Educación Física?
Esta pregunta obligó a establecer o desarrollar cuatro aspectos que permitieron dar respuesta a esta:
Delimitación: El Ejercicio Físico, es un concepto construido socialmente (es una Categoría Conceptual) para ser empleado dentro del campo de la Educación Física como su objeto de estudio.
Forma conceptual, entonces, ¿Qué se entiende por Ejercicio Físico? “Es toda forma de actividad física, acto motor o movimiento que realiza el ser humano de manera consciente y producto de la reflexión con una intencionalidad educativo-formativa” (intencionalidad pedagógica).
Forma empírica. El Ejercicio Físico en sus diversas manifestaciones (formas jugadas, competencias, evoluciones, marchas, carreras, saltos, lanzamientos, etc.) ha sido históricamente la manifestación más exacta de lo que constituye la Educación Física, toda vez que ha respondido a la necesidad de desarrollo físico del ser humano a través de su evolución .
Construcción de la interpretación de este objeto. En esto consistió este trabajo, en elaborar o construir una organización, una estructura, un sentido o significado y a la vez que un sustento teórico-metodológico y epistemológico.
En cada una de estas 4 versiones del objeto (a delimitar, conceptual, empírico, construido), el objeto contiene de forma explícita o implícita:
1) Una noción del caso o casos que interesa observar: el Ejercicio Físico, como forma de expresión y manifestación del ser humano en el ámbito educativo particular de la Educación Física.
2) Una noción de la característica o características que se desean observar de esos casos: la expresión consciente e intencional del Ejercicio con fines pedagógico-formativos.
3) Una noción de lo que se quiere hacer con esas observaciones; contribuir a la formación física e integral del ser humano; y
4) Una noción del contexto en el cual se pretende hacer estas observaciones: En primera instancia, en un contexto educativo- formativo; aunque actualmente la Educación Física ha salido de las paredes de la escuela para desarrollarse en todos los ámbitos en que se desempeña el ser humano.
RESUMIENDO:
- Se parte de los principios filosóficos que ubican a la Educación Física dentro del Humanismo como visión del mundo (Cosmovisión), desde donde se conceptualiza y al Ser Humano como Unidad o Totalidad (Concepto de Hombre).
- Se realizó una compilación y análisis de la mayor cantidad de información disponible, de tal suerte que es posible decir que se elaboró un auténtico Estado del Conocimiento sobre el Objeto de Estudio de la Educación Física
- Se definieron los Objetos material y formal de la Educación Física
- Se elaboró la categoría conceptual Ejercicio, a partir de la cual se organiza y estructura el objeto de estudio de la Educación Física
- Se trazó una línea de tiempo y de hechos de que permitieron establecer los antecedentes histórico- culturales y epistemológicos acerca de la construcción del concepto Ejercicio como Categoría Conceptual y Objeto de Estudio de la Educación Física.
Una vez hecho esto, se concluye que:
El Ejercicio Físico es el Objeto de Estudio de la Educación Física.
Por otra parte, la Educación Física no es una de las ciencias exactas ni tampoco una ciencia experimental, la EF es una ciencia educativa que estudia al ser humano en movimiento y en interacción con otras personas y como tal, cumple con los requisitos generales de toda ciencia, aun cuando no llene las cualidades propias de las ciencias antes mencionadas; por lo que, dentro del amplio concepto de ciencia podemos distinguir cuatro características esenciales:
1) Es un conocimiento universal. La Educación Física no son sólo descripciones anecdóticas y singulares; la EF relaciona fenómenos o hechos educativos y descubre las condiciones que hacen posible estos hechos educativos. De la variedad de estos hechos educativos concluye la unidad de un principio humano que la posibilita y realiza.
2) Es un conocimiento verificable y cierto. La Educación Física produce una certeza racional, toda vez que sus conclusiones pueden comprobarse en cualquier momento, de hecho, todo fenómeno educativo puede captarse en su relación con el principio fundamental de la educabilidad del ser humano.
3) Es un conocimiento sistematizado. La Educación Física capta relaciones y estructuras en el hecho educativo, de tal forma que el conjunto de estas implicaciones conforma una totalidad lógicamente ordenada.
4) Es un conocimiento metódicamente organizado. El método de la Educación física es el análisis y la síntesis, que constituyen la esencia del método racional. Por medio del análisis, la Educación Física descubre las relaciones y estructuras implicadas en el conjunto del hecho educativo; y, por medio de la síntesis, organiza y da unidad a esos descubrimientos, con lo cual obtiene un cuerpo de conocimientos o doctrinario propio que con justicia se le cataloga como científico.
Estas 4 características (universalidad, verificabilidad, sistematización y metodología) constituyen la esencia del concepto de ciencia en general. No se incluyen la experimentación ni la mensurabilidad, las cuales son cualidades propias de las ciencias experimentales.
Con estas características, se garantiza:
- Un tipo de conocimiento que trasciende el nivel empírico, que es puramente sensible, singularizado y anecdótico
- Un conocimiento ordenado, que no se confunde con la mera acumulación de datos sin estructura ni ilación
- Un conocimiento disponible para toda aquella persona dispuesta a realizar las dos operaciones más propias del intelecto humano, como son el análisis y la síntesis
- Un conocimiento estable, con un grado de certeza suficientemente riguroso, que produce la satisfacción intelectual del que capta unitariamente la inmensa variedad de fenómenos o hechos educativos
- Un conocimiento aplicable, que rinde sus frutos no sólo en el terreno de la contemplación y la especulación, sino también en el campo de la orientación, motivación y de la educación misma.
La Ciencia de la Educación Física

Dr. Héctor Manuel Icaza Campa
Dr. en Ciencias del Deporte. Maestro en Educación. Maestría en Teoría del Entrenamiento en Moscú, Rusia. Especialidad en Educación Deportiva y Prácticas para la salud. Profesor y Lic. en Educación Física. Entrenador de Levantamiento de pesas y atletismo. Fue Subdirector Académico de la Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos. Catedrático de la ESEF México, por 30 años. Profesor por horas en la Universidad de Colima. Metodólogo del Deporte en el Instituto Colimense del Deporte. Creador de la Licenciatura en Entrenamiento Deportivo de la Universidad José Martí en Colima. Presidente del Colegio Colimense de Profesionales de la Educación Física. Autor del Manual para la elaboración de planes de entrenamiento Autor del Libro del Profesor de Educación Física. Autor del Libro Filosofía de la Educación Física. Autor del Libro Propuesta de un Modelo de Educación Física con Enfoque Formativo y Orientado a la Salud. Autor del Libro Manual de Levantamiento de Pesas.