
Hacia una Nueva Epistemología de la Práctica Corporal
Por Geoffrey Recoder
Resumen
La creciente complejidad del fenómeno deportivo ha exigido, en las últimas décadas, una revisión profunda de los marcos epistemológicos que sustentan su análisis, intervención y comprensión. En este contexto, la transdisciplinariedad se presenta como un enfoque epistemológico que supera la fragmentación disciplinar y propicia una mirada holística, integradora y situada del deporte. Este artículo de difusión explora los fundamentos teóricos, implicancias metodológicas y desafíos prácticos de la transdisciplinariedad aplicada al deporte, argumentando su potencial para generar conocimiento pertinente, ético y transformador en contextos diversos.
Introducción
El deporte, como fenómeno sociocultural, biológico, psicológico y económico, ha adquirido un carácter de alta complejidad en la contemporaneidad. Las fronteras tradicionales que separaban las disciplinas científicas resultan hoy insuficientes para abordar sus múltiples dimensiones. En este escenario, surge la necesidad de repensar los modos de producción de conocimiento desde perspectivas más integradoras. La transdisciplinariedad, más que un enfoque metodológico, se erige como un paradigma epistémico que busca trascender las barreras disciplinares, integrar saberes científicos y no científicos, y responder a problemáticas complejas desde una lógica contextual y ética.
1. Del paradigma disciplinar al enfoque transdisciplinario
El modelo clásico de producción científica, basado en la especialización disciplinar, ha permitido avances significativos en áreas específicas del conocimiento. Sin embargo, este mismo modelo ha generado fragmentación y aislamiento entre disciplinas, dificultando la comprensión integral de fenómenos complejos como el deporte. La interdisciplinariedad y la multidisciplinariedad representaron esfuerzos por conectar disciplinas, pero manteniendo aún marcos de referencia y lenguajes propios. La transdisciplinariedad, en cambio, propone una superación de estas limitaciones mediante la integración de saberes en una lógica no jerárquica, orientada a la resolución de problemas reales.
2. El deporte como objeto transdisciplinario
El deporte no puede ser comprendido únicamente desde la fisiología, la biomecánica, la psicología, la sociología o la pedagogía, aunque cada una de estas disciplinas aporte elementos valiosos. El cuerpo del deportista, por ejemplo, no es solo un ente biológico que responde a estímulos mecánicos, sino también un sujeto simbólico, emocional, situado históricamente. El rendimiento deportivo, por su parte, está atravesado por variables técnicas, tácticas, motivacionales, institucionales y culturales. Desde esta perspectiva, el abordaje transdisciplinar se convierte en una necesidad epistemológica más que en una elección metodológica.
3. Fundamentos epistemológicos de la transdisciplinariedad
La transdisciplinariedad se sustenta en una epistemología de la complejidad, tal como la propone Edgar Morin. Este enfoque reconoce la imposibilidad de reducir lo complejo a elementos simples, y promueve una lógica dialógica, en la que los opuestos interactúan sin anularse. También se vincula con el pensamiento sistémico y con una concepción ética del conocimiento, donde el saber está al servicio de la vida y no solo de la acumulación teórica. En el caso del deporte, esta ética implica considerar al sujeto en su integralidad, respetar la diversidad cultural y promover prácticas que favorezcan el desarrollo humano.
4. Metodologías transdisciplinarias en investigación deportiva
Investigar desde la transdisciplinariedad implica una reformulación de los diseños metodológicos tradicionales. Se requieren equipos de trabajo heterogéneos, procesos de co-construcción de problemas y soluciones, integración de actores sociales y uso de técnicas mixtas. En el deporte, esto puede traducirse en estudios donde entrenadores, atletas, científicos, médicos, gestores y comunidades dialoguen para comprender fenómenos como el abandono deportivo, las trayectorias de formación, la violencia en el deporte o el dopaje. La metodología transdisciplinar no es lineal ni predictiva, sino dialógica, reflexiva y adaptativa.
5. Aplicaciones prácticas y desafíos emergentes
Los campos de aplicación de la transdisciplinariedad en el deporte son múltiples. En el entrenamiento deportivo, permite diseñar programas integrales que consideran no solo los aspectos físicos, sino también los emocionales, cognitivos y sociales del atleta. En la gestión deportiva, favorece políticas públicas más inclusivas y sostenibles. En la educación física, promueve prácticas pedagógicas críticas y emancipadoras. No obstante, su implementación enfrenta barreras estructurales, como la organización disciplinar de las universidades, la rigidez de los currículos y la evaluación por publicaciones indexadas en áreas específicas.
6. Hacia una cultura transdisciplinaria del deporte
Transitar hacia una cultura transdisciplinaria implica transformar no solo las prácticas investigativas, sino también los modos de enseñar, gestionar y vivir el deporte. Esto requiere una apertura a otros saberes, el reconocimiento de la subjetividad y la experiencia, y una actitud crítica frente a las formas tradicionales de conocimiento. La formación de profesionales del deporte debería incorporar competencias para el diálogo interdisciplinario, la resolución de problemas complejos y la toma de decisiones éticas y contextualmente situadas.
Conclusiones
La transdisciplinariedad representa una oportunidad para repensar profundamente el deporte como campo de estudio y como práctica social. Frente a los desafíos del siglo XXI, caracterizados por la incertidumbre, la interdependencia y la transformación constante, se impone la necesidad de enfoques más integrales, flexibles y éticamente comprometidos. El deporte, lejos de ser un campo marginal o meramente recreativo, se presenta como un laboratorio privilegiado para el desarrollo de una ciencia transdisciplinaria al servicio del bienestar humano.
Referencias bibliográficas
- Morin, E. (2005). El pensamiento complejo. Gedisa.
- Nicolescu, B. (2002). Manifesto of Transdisciplinarity. SUNY Press.
- Torres, C. R. (2009). Deporte, ética y transdisciplinariedad. Revista de Educación Física, 7(1), 25-38.
- Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
- Bourdieu, P. (1993). Sociología y cultura. Grijalbo.
EL DEPORTE NO DESCANSA
Alfonso Geoffrey Recoder Renteral

Especialista en Gestión, Dirección y Administración en Cultura Física y Deporte. Doctor Honoris Causa. Posdoctorando en Derecho. Doctor en Ciencias de la Educación. Doctorante en Administración y Política Pública. Maestro en Gestión de Entidades Deportivas. Maestro en Administración. Maestro en Ciencias de la Educación con especialización en Gestión de Estudios Superiores. Maestrante en Ciencias del Deporte. Maestrante en Metodología del Entrenamiento Deportivo. Maestrante en Periodismo y Comunicación Deportiva. Licenciado en Educación Física. Licenciado en Derecho. Cursó el Seminario Sports Visitor Program: Enhancing the Paralympic Movement, United States Olympic & Paralympic Committee, Colorado Springs, USA. Cursó el Seminario Técnico–Metodológico para Directivos del Deporte de Alto Rendimiento en la Universidad de la Cultura Física y Deporte “Manuel Fajardo”, Cuba. Cursó el Seminario en Gestión de Entidades Deportivas en la Escuela Universitaria del Real Madrid, España. Cursó el Diplomado en Alta Dirección en el Deporte, por la Confederación Deportiva Mexicana.
Más historias
La Búsqueda de Adrenalina por “Likes”
Propuesta educativa para escuelas oficiales del Departamento del Atlántico, Colombia
Detección, selección y captación de talentos deportivos: lo que dice la ciencia