Métodos de enseñanza-aprendizaje en el deporte.

POR DIEGO ANTONIO LÓPEZ SIMA. MAESTRANTE EN CIENCIAS APLICADAS AL DEPORTE. CENTRO EDUCATIVO UNIVERSITARIO REPÚBLICA DE MÉXICO.

En el siguiente ensayo les hablaré sobre la enseñanza del fútbol empleando un pensamiento conceptual que he aplicado con mis alumnos  en categorías infantiles (método de enseñanza basado en conceptos), es un método que ayuda a identificar estrategias para resolver problemas concretos de forma creativa, sus principales hechos son rescatar los antiguos conceptos tácticos  y explicarlos de manera sencilla, ilustrativa y anecdótica  y por otra parte los conceptos más recientes, los clubes o centros de formación que apliquen este método tendrán una identidad propia y alcanzarán mejores niveles de desempeño, actualmente trabajo en una primaria como maestro de educación física y antes de la pandemia impartía entrenamientos de fútbol en las categorías: infantil menor, niños héroes e infantil mayor en el club Leones Fc.

El fútbol es un juego de incertidumbre (no sabemos qué pasará en la siguiente jugada) por lo tanto un jugador de fútbol deberá saber fundamentos ofensivos y defensivos, a continuación les hablaré de algunos conceptos que utilizaba en mis entrenamientos con mis alumnos donde aplicaba el modelo “alternativo o centrado en la táctica” (Contreras, García y Gutiérrez, 2001), quienes proponen el llamado modelo o enfoque comprensivo de la enseñanza de los juegos o deportes (Teaching Games for Understanding Approach). Los profesores de la Loughborough University David Bunker, Rod Thorpe y Len Almond crearon a principios de los años 80´s un modelo de enseñanza deportiva que fuera a la medida de los estudiantes, que desarrollara la inteligencia en el juego, que combatiera el abandono deportivo temprano. Concepto “acción reacción” en muchas ocasiones mis alumnos se lamentan por haber fallado un gol claro en el partido del fin de semana  y lo expresan tocándose la cara, viendo al cielo, golpeando el piso etc, cuando la realidad es otra, debe estar concentrado para la siguiente jugada, algunos ejemplos son: 1) una vez entregado el pase, el mismo jugador deberá continuar la jugada, se resume en “siga su pase” 2) si fallas, olvídalo pronto porque hay nuevas jugadas que van a requerir de ti total concentración se resume en “no te pares” 3) si subes al ataque y te muestras para recibir y participar en la ofensiva, también contribuye de neutralización defensiva se resume en “todos atacamos y todos defendemos”, en la actualidad ya no hay defensas, medios y delanteros porque nos damos cuenta que el primer jugador en quitar la pelota en una jugada defensiva es el delantero.

“Actuar en trayectoria” este segundo concepto tiene como fin desplazarse tanto defensivamente como ofensivamente antes de que el balón llegue a su destino, se actúa en trayectoria cuando se pretende triangular, cuando se saltan líneas o cuando el volante filtra un pase al costado y el delantero pica para centrar etc. El concepto “actuar en trayectoria” viene acompañado de diversos aspectos conductuales como saber leer la jugada, saberse aproximar, tomar decisiones etc.

“Desmarque” consiste en realizar una acción que le permita al emisor encontrar una opción (un compañero) para servir el pase, esta acción es muy importante durante el juego ya que requiere de un movimiento físico a gran velocidad, pero también es necesario que esté presente la inteligencia del jugador para poder llegar a un lugar despoblado en el momento indicado. existen dos tipos de desmarque: desmarque en apoyo y en progresión. En el primero es cuando un jugador se libra de la vigilancia de un contrario y se acerca al poseedor del balón para ofrecerle otra solución, viene de adelante hacia atrás lo que hace mucho un delantero y el segundo desmarque lo realiza el futbolista que tras librarse de su marca, se desplaza hacia la portería contraria buscando avanzar en el terreno de juego, es decir viene de atrás hacia adelante con relación de su ataque.

Existen elementos conceptuales que conforman los fundamentos tácticos individuales como: no pierda de vista el balón, no dejar botar el balón, siga su pase, no dejar voltear al oponente con el balón, marcar por dentro, mejor pasar que conducir, pase cómodo y con ventaja (fuerte y raso), si tiene el balón inicie un ataque, juntarse para defender, ser anchos para ser profundos, etc. Todos estos elementos conceptuales los trabajos con mis equipos infantiles y juveniles ya que les ayudará a una apropiada formación basada en conceptos.

También aplico el modelo técnico o tradicional este se basa en dividir el deporte en gestos o habilidades deportivas, sacarlas de su entorno para su aprendizaje, y posteriormente, una vez aprendidas, utilizarlas primeramente en situaciones modificadas del juego y posteriormente en el contexto real del juego, independientemente de la edad y de las características de los jugadores (Ruiz,1996) las puse en prácticas durante las sesiones de fútbol, donde los alumnos durante 15 o 20 minutos de la sesión trabajaban su técnica; golpeo con parte interna, parte frontal, cabezazos, realizábamos rondos, ejercicios de técnica individual, juegos, etc. Ya que la técnica facilitaría a la táctica pero no es más importante que ella, en mis sesiones siempre iniciaba con un juego donde el niño despertaba sus intereses y al mismo tiempo ponía a prueba sus habilidades motoras, utilizaba una diversidad de materiales, coloridos y llamativos para captar su atención de inmediato, después del calentamiento por lo general realizábamos otro juego pero ya más enfocado al futbol donde trabajábamos un concepto, seguidamente pasábamos al juego real (interescuadras) y finalizábamos con una pequeña charla, tiros penales, etc. 

Ser un entrenador innovador requiere de un conjunto de habilidades y competencias didácticas que anteriormente no se tomaban en cuenta en el deporte. Lo mejor que podemos hacer como formadores es encontrarle transversalidad a lo aprendido en clase, en educación física y en la escuela de fútbol.

“Actualmente se promueve el juego como principal medio de aprendizaje” (Brito, 1998) De igual manera utilizaba el modelo comprensivo de la “iniciación deportiva” una vez a la semana los sorprendía con algunos juegos para hacerles sentir nuevas experiencias sin dejar de aprender algunos conceptos, por ejemplo:

El handball aparte de servir como calentamiento, nos ayudaba a enseñar fundamentos como el de reconversión ofensiva – defensiva, basculaciones, marcaje, dribling, juego de zonas o cobertura de líneas, Es un deporte desafiante e incluso más rápido que el baloncesto que entretiene saca de la rutina y ofrece múltiples posibilidades de enseñanza. El fútbol copió de este deporte usar extremos bien abiertos y a perfil cambiado; en el handball si incrusta un pivote que sirve de referencia en el ataque igual que en fútbol y además su sola presencia evita que el defensor salga libremente a presionar.

Otro ejemplo es el cachi bol es ideal para el aprendizaje de las coberturas, la defensa en zona y la comunicación que debe haber entre los contenciones o defensas centrales.

Un juego modificado es una actividad lúdica, situada entre el juego libre y el juego deportivo estandarizado, modificada estructuralmente con el fin de reducir su exigencia técnica y de exagerar alguno de sus elementos tácticos (Devís & Peiró, 1992). La intención es que el alumno desarrolle su imaginación y disfrute todos los días sus entrenamientos.

Sánchez (2013) planteó además otras características que considera imprescindibles para introducir los juegos modificados en el contexto educativo. La primera es la de facilitar la máxima participación de todo el alumnado sin excepción; esto, de nuevo nos lleva a minimizar las exigencias técnicas y a un planteamiento flexible de las normas de juego, por ejemplo, para promover la participación equitativa de niños y niñas o facilitar la inclusión real en el juego del alumnado con discapacidad. La segunda es la de adaptarse al contexto del alumnado, lo que implica la utilización de materiales alternativos o la construcción de materiales de juego mediante procesos sencillos de fabricación (Méndez-Giménez, 2005).

Como conclusión quiero decir que el jugador que sea formado bajo el enfoque del pensamiento conceptual tendrá una ventaja competitiva por encima de aquellos que siguen siendo entrenados bajo modelos cuyo protagonismo recae en el entrenador. Podrá adaptarse a cualquier sistema de juego y a todas las indicaciones tácticas que reciba pues tiene lo básico: manejo de los fundamentos básicos del futbol. Por ejemplo, imaginemos un estudiante de matemáticas que no sepa sumar, restar, multiplicar y dividir, difícilmente aprenderá lo más complicado como aritmética, álgebra, geometría porque como en el futbol formativo, sin fundamentos no se llega a nada.

Cuando se desarrolla el pensamiento conceptual en los jugadores, se les estaría devolviendo el protagonismo que en sus escuelas o canchas llaneras alguna vez tuvieron. Se les estaría formando para tomar riesgos y controlar la ansiedad que provoca la incertidumbre que hay en un partido de futbol.

Considero que es bueno aplicar varios métodos de aprendizaje para hacer al alumno más completo y que se sienta contento y no aburrirlo con tanta técnica y repetición de ejercicios.

Gracias a la materia de métodos enseñanza – aprendizaje he podido entender un poco más y reflexionar acerca de mi práctica como entrenador.

Bibliografía:

A. Armando Anaya H. (2018) Cuadernillos didácticos de fútbol formativo, Enseñanza basada en conceptos. México.

Carlos Velázquez Callado. (2023) Modelos pedagógicos en la educación física y en el deporte. España.

Méndez, A. (2009) El modelo de educación deportiva. En A. Méndez (coord.), Modelos actuales de iniciación deportiva (pp.57-74). 

A. Armando Anaya H. (2018) Pedagogía infantil. México.

Miguel A. Dávila Sosa. (2014) La enseñanza de la educación física. México.

Modelo alternativo. https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes

Next Post

MODELOS DE ENSEÑANZA APLICABLE AL FUTBOL Y EN LA ADOLESCENCIA ESCOLAR

Por David Ortega Hernández. Maestrante en Ciencias Aplicadas al Deporte.  Centro Universitario República de México. La finalidad de este trabajo es tratar de explicar y comprender la vida profesional que he adquirido poco a poco durante mis prácticas profesionales donde estuve en una escuela secundaria, donde a lo largo de […]