
Por Carlos Rosales
La respuesta es sencilla: representa una de las formas más baratas de reclutar talento ante la ausencia de un contrato de derechos de formación. Es una manera de hacer scouting, desarrollar boxeadores y proyectarlos al profesionalismo, generando utilidades para ellos mediante algún mánager afín que, por supuesto, se lleva sus respectivos porcentajes. Esta acción del CMB es total y absolutamente ilegal: no tienen ningún derecho sobre los boxeadores amateurs.
Su participación en México debería limitarse exclusivamente a sancionar sus títulos filiales, los cuales, además, carecen de valor deportivo real. Pregunta: ¿alguien se ha enterado de un campeón filial que haya hecho una defensa de su título? ¿Saben que un mismo título se disputa hasta tres veces el mismo día en diferentes lugares?
¿Hasta cuándo se pondrán de acuerdo los verdaderos dueños del boxeo mexicano? ¿Hasta cuándo defenderán sus derechos? En nuestro bendito país, levantas una piedra y sale un boxeador tirando jabs. De ahí la cantidad de funciones amateurs que existen.
¿Hasta cuándo se darán cuenta del importante trabajo que realizan en beneficio de la sociedad? El boxeo no distingue clases sociales ni nivel académico. Les falta organización y unidad para hacer valer sus derechos. Pero solo organizados lo lograrán.
Carlos Rosales

Referente del boxeo profesional en México y en el mundo, hijo del legendario entrenador Pancho Rosales. Con más de tres décadas de trayectoria, ha sido formador y manejador de campeones mundiales como Miguel Ángel González, Germán Torres, Samuel “Guty” Gutiérrez y Armando Castro. Su trabajo en el “Gimnasio Pancho Rosales” lo ha consolidado como un pilar del boxeo capitalino. Reconocido por su ética, disciplina y profundo conocimiento del deporte, ha impulsado propuestas para dignificar y regular el boxeo, defendiendo los derechos laborales, la integridad física y el desarrollo profesional de los boxeadores mexicanos.
Más historias
Entre los Espacios Deportivos y los Tribunales. El Abogado del Deporte.
¿Se puede Cooperar en Educación Física?, Reflexiones en torno a las actividades competitivas como parte del ADN de la Educación Física en México.
La Psicología de la Lucha Libre en México: Máscara, Identidad y Catarsis Popular