
Por Dr. Héctor Manuel Icaza Campa
Pareciera que esta pregunta fuera un tanto absurda, a no ser que, con la gran cantidad de cambios a los programas de estudio de nuestra profesión, esto ya no fuera tan claro y aunado a esto, algunos estudiosos del tema mencionan que hemos perdido nuestra identidad profesional.
Los referidos cambios a los Programas de Educación Física (PEF) en la Educación Básica (EB) están relacionados con los cambios políticos y educativos que se presentan cada seis años en nuestro país, así, hasta el año 2006, el programa de EF que se aplicaba en las escuelas públicas del país era el denominado Motriz de Integración Dinámica (MID) que estaba conformado por 5 grandes contenidos a desarrollar a lo largo de toda la EB.
- Estimulación perceptivo-motriz,
- Desarrollo de capacidades físicas condicionales,
- Formación deportiva básica, 4. Actividad física para la salud e
5. Interacción social).
Dado que este programa tenía ya bastantes años de aplicación, era conocido por la mayoría de los docentes en servicio e incluso por los alumnos que estaban estudiando en las normales de Educación Física. Al cambiar el sexenio para el periodo 2006-2012, se presenta un cambio denominado Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), el cual vino acompañado también de un cambio de PEB y consecuentemente del PEF, conocido a partir del año 2008 como Enfoque Global de la Motricidad que estaba conformado por tres ámbitos de intervención: Competencia motriz, Promoción de la salud, y Ludo-socio-motricidad, y bajo tres ejes curriculares: el significado del cuerpo, el desempeño y la motricidad inteligentes, y la acción motriz con creatividad y queestuvo acompañado de una organización curricular fundamentada en tres principios:
- la acción motriz combina las capacidades físico-perceptivas con las sociales que permiten la integración de la corporeidad;
- la acción motriz tiene un significado para cada alumno y canaliza gustos, aficiones, deseos y representaciones que posibilitan el desempeño motriz inteligente, y
- toda acción desarrollada por la educación física (el juego, la expresión, la iniciación deportiva y el deporte)
Y cuyos contenidos a desarrollar fueron organizados en tres competencias y tres Ejes:
Competencias | Ejes |
Integración de la Corporeidad | El significado del cuerpo |
Expresión y realización de desempeños motrices sencillos y complejos | El desempeño y motricidad inteligentes |
Dominio y control de la motricidad para plantear y solucionar problemas | La acción motriz con creatividad |
Con este Enfoque y contenidos se trabajó mal que bien por 5 años y con ciertas dificultades dado que este programa arrancó en el nivel de secundaria (en 2008) para que un año después se incluyera al nivel de primaria (2009), con algunas modificaciones y nunca se contó con uno específico para el nivel de preescolar, lo que resultó un tanto absurdo, dado que extrañamente inició con el último nivel de la EB y no como sería de esperarse para la formación de una nueva generación, con el primer nivel que es el de preescolar; mientras tanto, se continuaba aplicando el programa anterior MID.
Casi al término del sexenio referido, en el año 2011, este programa sufre una presunta nueva modificación, quedando de la siguiente forma, su Enfoque global de la motricidad, el cual estaba integrado por los mismos tres Ejes Pedagógicos del programa 2006: El significado del cuerpo, el desempeño y la motricidad inteligente y La acción motriz con creatividad, quedando la duda de cuál fue el cambio significativo que se pretendía al repetir el mismo enfoque y sus tres ejes y los mismos contenidos del 2006, distinguiéndose quizá por sus tres ámbitos de intervención: Salud y Vida sana, desarrollo de la competencia motriz e iniciación deportiva y deporte escolar, aunque con el mismo formato de organización por Bloques; pero en fin, se supone que fue un nuevo programa.
Concluido el sexenio 2006-2012, se esperaba que hubiera un nuevo cambio para el sexenio 2012-2018 en los planes y programas de estudio, por lo cual se hizo un primer intento en el 2016, mismo que fue totalmente rechazado por lo que jamás llegó a aplicarse en la práctica por lo que para el siguiente año 2017 (casi al final del sexenio, un poco absurdo, pero así se daban las cosas en este tema), se publica un nuevo programa denominado Aprendizajes Clave para la Educación Integral, el cual presentaba como características principales es que estaba integrado por tres componentes: Campos de Formación Académica (Lenguaje y comunicación, pensamiento matemático y Exploración y comprensión del mundo natural y social), Áreas de Desarrollo Personal y Social (Artes, educación socioemocional y Educación Física) y Ámbitos de la Autonomía Curricular (Ampliar la formación curricular, potenciar el desarrollo personal y social, nuevos contenidos relevantes, conocimientos regionales y proyectos de impacto social), los cuales se representaron en el siguiente esquema:

Aunque pareciera un programa atractivo, al igual que en los casos anteriores, este además de empezar su aplicación muy tarde (2018), continuó en el nuevo sexenio muy a su pesar hasta el 2022 dado que la nueva administración fue muy lenta de implementar sus propios programas, por lo que prevaleció por prácticamente todo el sexenio 2018-2024 a la vez que padeció de los mismos problemas: desconocimiento y problemas de capacitación para los docentes en servicio, desconocimiento de los fundamentos que lo crearon y dificultad en su aplicación en la práctica, y los tradicionales problemas de carga curricular, contenidos realizables y alcanzables en la práctica y resistencia al cambio.
Finalmente, como se adelantaba en el tema anterior, el sexenio 2018-2024 propuso la creación de lo que denominó la Nueva Escuela Mexicana (NEM), la cual pretendía un cambio radical en la educación pública en México al aplicar una carga ideológica de corte socialista y populista antes que un auténtico cambio pedagógico, lo cual vino acompañado de una serie de deficiencias que lo hicieron inviable (afortunadamente), entre estas, el pretender un cambio radical e inmediato de ideología sin un proceso de capacitación y sensibilización al respecto, sino por el contrario, pretendiendo negar y ocultar sin lograrlo su intención ideologizante, nula capacitación entre autoridades, supervisiores y docentes, total confusión e ignoracia sobre lo que se pretendía con estos cambios y cómo se pretendía lograrlo, aunado a ello, los problemas de tiempo (se publicó en 2023), que hicieron que su pretendido programa -para el caso de la Educación Física- apareció con el nombre de
“Orientaciones para la Octava Sesión Ordinaria de Consejo Técnico Escolar y el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes. Anexo Educación Física en el marco de la Nueva Escuela Mexicana” , el cual presentó la siguiente estructura: Integrado por 4 Campos Formativos y 7 Ejes Articuladores bajo la perspectiva o Enfoque para la EF de la Orientación sistémica e integral de la motricidad (muy similar a lo trabajado en los programas 2006, 2008, 2009 y 2011 –por las adecuaciones que se les hicieron en su momento, considerando como elementos centrales los ya mencionados: motricidad, corporeidad y creatividad motriz) a partir de los cuales, se organizaron los contenidos en 4 grandes apartados:
- Capacidades perceptivo motrices
- Capacidades físico-motrices
- Habilidades y destrezas motrices
- Capacidades socio-motrices

Tomado lo anterior de Camerino y Castañer (1995-96 y citado por ellas mismas en Vázquez 2001) y a partir de los cuales se hizo la distribución de contenidos los cuales fueron variando entre cada una de las versiones preliminares de este programa, lo cual contribuyó a una mayor confusión tanto para su conocimiento como para su aplicación ya que además, se exigió a los docentes que se diera libertad a los alumnos de ellos diseñar sus propios contenidos a través de los denominados planes analíticos y proyectos por desarrollar.
Este mismo programa ha seguido durante el actual sexenio 2024-2030 sin modificación alguna hasta el momento, continuando con la inestabilidad en su comprensión y aplicación sin que se espere modificación alguna hasta este momento, siguiendo además con problemas de capacitación y orientación en la práctica, es decir dando tumbos y sin rumbo hacia dónde dirigirse y cómo hacerlo ya que la pretendida ideologización señala que se deben realizar asambleas entre los alumnos para el diseño de sus actividades, la realización o participación de la comunidad y territoriedad y/o territorialidad en la forma de diseñarlos y comunicarlos sin saber bien a bien qué sea eso.
Todo lo anterior ha venido a dar como resultado un evidente incremento en los niveles de sedentarismo, obesidad y escasa o pobre capacidad físico-funcional de los alumnos y un grave problema de desarrollo básico de habilidades y destrezas simples o elementales, que es una queja constante de los maestros en servicio. Es por lo anterior que presentamos a continuación la propuesta de un Modelo de Educación Física con Enfoque Formativo y Orientado a la Salud, el cual entre su características principales es la de ser flexible, lo que permite que este se adapte a la realidad y condiciones de cada centro escolar, otra de sus bondades es que al ser un modelo flexible, puede modificarse de acuerdo a las necesidades de la población escolar; una más, es que define con claridad su enfoque formativo, es decir que se pretende contribuir a la formación integral del ser humano, otra de sus características es que está orientado a la salud, lo que recupera y atiende algunos de los problemas ya expuestos líneas arriba respecto del sedentarismo y la obesidad. Se considera también es este modelo su conformación en 6 campos formativos, 21 componentes y una gran variedad de contenidos como se muestra a continuación:

Modelo de Educación Física con un Enfoque Formativo y Orientado a la Salud
Como bien se puede apreciar en este Modelo, el diseño, organización y estructura facilitan la comprensión y permiten visualizar todos y cada uno de los aspectos que lo integran y de esta manera, tener una idea clara y completa de lo que se pretende lograr cuando se habla del Enfoque que tiene, su Orientación hacia la Salud, su Objeto de Estudio, los Campos Formativos y Componentes que lo integran, así como los contenidos precisos para desarrollarlos, abarcando además desde la Educción Inicial hasta el Bachillerato y con la facilidad para ampliarlo o extrapolarlo para la educación extraescolar y a lo largo de toda la vida.
Además. Se cuenta con un libro que explica paso a pasa todos y cada uno de los aspectos antes señalados para poder consultarlos en caso de alguna duda y que está a la disposición de quien esté interesado de forma totalmente gratuita, sólo necesitan comunicarse con este autor al siguiente correo: icazacampa@gmail.com
Es importante hacer notar que este Modelo toma en consideración lo que denominamos Aprendizajes Fundamentales de la Educación Física y que aquí aparecen como Campos Formativos, Componentes y Contenidos, los cuales son lo que consideramos es lo que se debe enseñar en la Educación Física.
Fuentes de Información y Consulta
DGEF, (1994), Programa Motriz de Integración Dinámica, Subsecretaría de Educación Básica, SEP, México
Dirección General de Desarrollo Curricular (2006, publicado en 2008), Programa de
Educación Física, SEP, México
Dirección General de Desarrollo Curricular (2011), Programa de Educación Física,
SEP, México
Dirección General de Desarrollo Curricular (2017, publicado en agosto de 2018), Plan y Programas de estudio para la Educación Básica, Programa de Educación Física por Aprendizajes Clave para la Educación Integral, SEP, México
Dirección General de Desarrollo Curricular, Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes (2022 y publicado en junio de 2023) “Orientaciones para la Octava Sesión Ordinaria de Consejo Técnico Escolar y el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes. Anexo Educación Física en el marco de la Nueva Escuela Mexicana” , SEP, México
Icaza, H. (2022), Modelo de Educación Física con un Enfoque Formativo y Orientado a la Salud, Edit. Kromática, México
La Ciencia de la Educación Física

Dr. Héctor Manuel Icaza Campa
Dr. en Ciencias del Deporte. Maestro en Educación. Maestría en Teoría del Entrenamiento en Moscú, Rusia. Especialidad en Educación Deportiva y Prácticas para la salud. Profesor y Lic. en Educación Física. Entrenador de Levantamiento de pesas y atletismo. Fue Subdirector Académico de la Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos. Catedrático de la ESEF México, por 30 años. Profesor por horas en la Universidad de Colima. Metodólogo del Deporte en el Instituto Colimense del Deporte. Creador de la Licenciatura en Entrenamiento Deportivo de la Universidad José Martí en Colima. Presidente del Colegio Colimense de Profesionales de la Educación Física. Autor del Manual para la elaboración de planes de entrenamiento Autor del Libro del Profesor de Educación Física. Autor del Libro Filosofía de la Educación Física. Autor del Libro Propuesta de un Modelo de Educación Física con Enfoque Formativo y Orientado a la Salud. Autor del Libro Manual de Levantamiento de Pesas.