Retos de la CONADE 2024-2030 (Parte 1)

Fernando Vargas

¿México puede ser potencia deportiva?

Por Geoffrey Recoder

Esta es la primera de una serie de ocho columnas donde expondré los principales retos que enfrenta la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) durante el sexenio 2024-2030. Estos puntos se basan en investigaciones realizadas en México y el extranjero, así como en mi experiencia de más de 20 años en la administración pública. Mi objetivo es presentar un análisis claro y propositivo, destacando los desafíos clave que, si se abordan adecuadamente, podrían llevar a México a consolidarse como una potencia deportiva.

  1. Ajustar la normatividad del deporte adaptado para su mejor desarrollo. El deporte adaptado necesita un marco normativo actualizado y flexible que considere las necesidades específicas de los atletas con discapacidad. Esto incluye regulaciones que faciliten su inclusión en el deporte social participativo, además de garantizar recursos adecuados para infraestructura, equipos y personal capacitado.
  2. Facilitar el acceso a los recursos para el deporte de alto rendimiento. La burocracia no debe ser un obstáculo para el éxito deportivo. Es fundamental simplificar los procesos de asignación de recursos para que los atletas de alto rendimiento puedan enfocarse en su preparación y no en trámites administrativos. La creación de un fondo ágil y transparente sería un paso crucial.
  3. Regular los salarios de entrenadores nacionales según resultados. México debe asegurar que los entrenadores sean recompensados por su desempeño y no por su origen. Establecer un sistema de evaluación basado en resultados permitirá atraer y retener a los mejores talentos nacionales e internacionales, garantizando el máximo nivel de preparación para los atletas.
  4. Estadística de medallas obtenidas en competencias oficiales. Es imprescindible establecer un sistema robusto de análisis estadístico sobre el rendimiento en eventos como los Nacionales CONADE y los Juegos Deportivos Escolares. Esta herramienta permitirá identificar tendencias, áreas de mejora y deportes con mayor potencial, sirviendo como base para una planificación estratégica más eficaz.
  5. Recuperar el laboratorio antidopaje certificado por WADA. Es necesario la recuperación del laboratorio antidopaje certificado por la WADA, así como generar la  independencia administrativa de la unidad antidopaje fortalecería la credibilidad y eficacia de las pruebas realizadas. Esto no solo asegurará el cumplimiento con los estándares de la WADA, sino que también reforzará el compromiso de México con el juego limpio y justo en todas las disciplinas deportivas.
  6. Obligatoriedad del uso de la tecnología en el deporte de alto rendimiento. La tecnología es un aliado indispensable para mejorar el rendimiento deportivo. Desde análisis biomecánicos hasta herramientas de monitoreo de entrenamiento, su uso debe ser una práctica estándar en la preparación de los atletas, asegurando que México compita en igualdad de condiciones con otras naciones.
  7. Sistema eficaz de gestión del alto rendimiento. Es necesario implementar un modelo integral de gestión para optimizar el desarrollo del deporte de alto rendimiento. Este sistema debe incluir planificación, ejecución y evaluación de programas específicos para competencias internacionales, alineados con metas realistas pero ambiciosas.
  8. Reformular las líneas de acción de la alta competencia en coordinación con el COM y el COPAME. La colaboración entre el gobierno, el Comité Olímpico Mexicano (COM) y el Comité Paralímpico Mexicano (COPAME) es esencial. Redefinir las líneas de acción permitirá alinear objetivos y recursos, estableciendo estrategias claras que maximicen el impacto de las inversiones estatales en la alta competencia.
  9. Estimular el turismo deportivo. El turismo deportivo tiene un gran potencial económico y social. La promoción de eventos como maratones, competencias nacionales e internacionales, y actividades recreativas en destinos estratégicos puede atraer inversión, generar empleos y posicionar a México como un referente global.
  10. Orientar las competencias nacionales hacia la detección de talentos. Las competencias nacionales deben convertirse en una plataforma para identificar y desarrollar talentos deportivos. Diseñar programas específicos de detección y seguimiento garantizará que los atletas con mayor potencial reciban el apoyo necesario desde temprana edad.

Esta primera entrega destaca los cimientos de un enfoque renovado y estratégico que la CONADE debe adoptar para enfrentar los retos del próximo sexenio. En las próximas columnas, profundizaré en otros aspectos cruciales para la transformación del deporte en México.

EL DEPORTE NO DESCANSA

Alfonso Geoffrey Recoder Renteral

Especialista en Gestión, Dirección y Administración en Cultura Física y Deporte. Doctor Honoris Causa. Posdoctorando en Derecho. Doctor en Ciencias de la Educación. Doctorante en Administración y Política Pública. Maestro en Gestión de Entidades Deportivas. Maestro en Administración. Maestro en Ciencias de la Educación con especialización en Gestión de Estudios Superiores. Maestrante en Ciencias del Deporte. Maestrante en Metodología del Entrenamiento Deportivo. Licenciado en Educación Física. Licenciado en Derecho.  Cursó el Seminario Sports Visitor Program: Enhancing the Paralympic Movement, United States Olympic & Paralympic Committee, Colorado Springs, USA. Cursó el Seminario Técnico–Metodológico para Directivos del Deporte de Alto Rendimiento en la Universidad de la Cultura Física y Deporte “Manuel Fajardo”, Cuba. Cursó el Seminario en Gestión de Entidades Deportivas en la Escuela Universitaria del Real Madrid, España. Cursó el Diplomado en Alta Dirección en el Deporte, por la Confederación Deportiva Mexicana.

Next Post

Retos de la CONADE 2024-2030 (Parte 2)

¿México puede ser potencia deportiva? Por Geoffrey Recoder En esta segunda entrega de la serie “Retos de la CONADE 2024-2030”, continuaremos explorando los desafíos prioritarios que enfrenta la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) en este sexenio. Los puntos que abordaré en esta columna tienen como eje central […]