
Por Geoffrey Recoder
La primera semana de abril es un periodo significativo en México y a nivel mundial, marcado por diversas conmemoraciones que promueven la salud, la actividad física, el bienestar laboral y la paz. Estas fechas nos invitan a reflexionar sobre la importancia de integrar prácticas saludables y recreativas en nuestra vida cotidiana, así como a reconocer el papel del deporte y la actividad física en el desarrollo individual y social.
Semana Nacional de la Cultura Física y el Deporte (1 al 7 de abril)
En México, la Semana Nacional de la Cultura Física y el Deporte se celebra del 1 al 7 de abril. Esta iniciativa, promovida por la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), tiene como objetivo fomentar la cultura deportiva y la activación física en toda la población. Durante esta semana, se realizan diversas actividades deportivas y recreativas en las 32 entidades federativas, dirigidas a personas de todas las edades y condiciones físicas. Cada estado designa a un atleta destacado como embajador de las actividades, promoviendo así la participación y el interés en el deporte. Por ejemplo, en años anteriores, Campeche nombró a la multimedallista paralímpica Lupita Carrillo Osorio como su embajadora.
Día Internacional de la Diversión en el Trabajo (1 de abril)
El 1 de abril se celebra el Día Internacional de la Diversión en el Trabajo, una efeméride que busca recordar que el ambiente laboral puede ser productivo y, al mismo tiempo, divertido. Esta celebración, iniciada en 1996 por la empresa Playfair en Estados Unidos, ha ganado popularidad en diversos países, incluyendo México. La idea es integrar actividades lúdicas y recreativas en el entorno laboral para mejorar la motivación, reducir el estrés y fomentar la creatividad entre los empleados. Algunas empresas organizan sesiones de juegos, concursos de disfraces o actividades de team building para conmemorar este día.
Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz (6 de abril)
Proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2013, el 6 de abril se celebra el Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz. Esta fecha destaca el papel del deporte como herramienta para promover la paz, el entendimiento y el desarrollo social. A nivel mundial, se organizan eventos que subrayan cómo el deporte puede contribuir a la cohesión social y al desarrollo sostenible. En México, diversas organizaciones y comunidades participan en actividades que resaltan los valores del deporte en la construcción de una sociedad más justa y pacífica.
Día Mundial de la Actividad Física (6 de abril)
Coincidiendo con la fecha anterior, el 6 de abril también se celebra el Día Mundial de la Actividad Física. Esta conmemoración, impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), tiene como objetivo promover la actividad física como un elemento esencial para la salud y el bienestar. La OMS recomienda al menos 150 minutos de actividad física moderada a la semana para adultos, y 60 minutos diarios para niños y adolescentes. Sin embargo, según datos de la propia organización, a nivel mundial, 1 de cada 4 adultos no alcanza estos niveles de actividad, lo que incrementa el riesgo de enfermedades no transmisibles como la diabetes, enfermedades cardiovasculares y cáncer.
Día Mundial de la Salud (7 de abril)
El 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud, fecha que conmemora la fundación de la Organización Mundial de la Salud en 1948. Cada año, esta jornada se centra en un tema específico de salud pública que preocupa a nivel mundial. En México, esta fecha es una oportunidad para reflexionar sobre los desafíos en materia de salud que enfrenta el país. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las principales causas de muerte en México incluyen enfermedades del corazón, diabetes mellitus y tumores malignos, muchas de las cuales están relacionadas con estilos de vida poco saludables y podrían prevenirse con una mayor promoción de la salud y la actividad física.
Importancia de estas conmemoraciones
La coincidencia de estas fechas en la primera semana de abril no es casualidad; juntas, subrayan la interconexión entre la actividad física, la salud y el bienestar general. Fomentar la cultura del deporte y la actividad física no solo contribuye a la prevención de enfermedades, sino que también mejora la calidad de vida, aumenta la esperanza de vida saludable y reduce los costos asociados a la atención médica.
En México, donde según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), el 75.2% de la población adulta presenta sobrepeso u obesidad, la promoción de la actividad física es crucial. Además, el ambiente laboral juega un papel importante en la salud de los trabajadores. Implementar prácticas que incorporen la diversión y el bienestar en el trabajo puede resultar en empleados más felices, saludables y productivos.
Las conmemoraciones de la primera semana de abril nos recuerdan la importancia de adoptar un enfoque integral hacia la salud y el bienestar, que incluya la actividad física regular, un ambiente laboral positivo y el reconocimiento del deporte como herramienta para el desarrollo y la paz. Es responsabilidad de todos, desde las instituciones gubernamentales hasta los individuos, promover y participar en estas iniciativas para construir una sociedad más saludable y armoniosa.
EL DEPORTE NO DESCANSA

Alfonso Geoffrey Recoder Renteral
Especialista en Gestión, Dirección y Administración en Cultura Física y Deporte. Doctor Honoris Causa. Posdoctorando en Derecho. Doctor en Ciencias de la Educación. Doctorante en Administración y Política Pública. Maestro en Gestión de Entidades Deportivas. Maestro en Administración. Maestro en Ciencias de la Educación con especialización en Gestión de Estudios Superiores. Maestrante en Ciencias del Deporte. Maestrante en Metodología del Entrenamiento Deportivo. Maestrante en Periodismo y Comunicación Deportiva. Licenciado en Educación Física. Licenciado en Derecho. Cursó el Seminario Sports Visitor Program: Enhancing the Paralympic Movement, United States Olympic & Paralympic Committee, Colorado Springs, USA. Cursó el Seminario Técnico–Metodológico para Directivos del Deporte de Alto Rendimiento en la Universidad de la Cultura Física y Deporte “Manuel Fajardo”, Cuba. Cursó el Seminario en Gestión de Entidades Deportivas en la Escuela Universitaria del Real Madrid, España. Cursó el Diplomado en Alta Dirección en el Deporte, por la Confederación Deportiva Mexicana.