Será realidad el Día Nacional del Periodista Deportivo en México

admin-xtnegocio

Por Stephen Crane

+El 19 de febrero lo aprobarán, por mayoría, en la sesión de la Cámara de Diputados, aseguran legisladores

+Después, turnado a la presidenta Claudia Sheinbaum dará su visto bueno y, luego, quedará plasmado en el Diario Oficial de la Federación

+Histórico logro gremial – en casi 100 años- por parte de la Federación Mexicana de Cronistas Deportivos y el Salón del Periodista Deportivo

                 A la memoria de Juan Manuel Damián Palacios, extraordinario reportero y mejor ser humano, alma incansable del Salón del Periodista Deportivo.

Ciudad de México, 6 de febrero. – Están convencidos que el aciago oficio de informar es un bien social. Por eso, un puñado de diputados confía que, antes de que finalice este mes, será realidad un sueño gremial largamente acariciado: el Día Nacional del Periodista Deportivo.  Se celebrará cada 22 de febrero.

Es un inconmensurable logro gremial, histórico, en casi 100 años de periodismo deportivo en México, si se toma como referencia que, en 1930, nació el periódico La Afición, considerado el primer diario deportivo en el mundo.

Esfuerzo, más bien triunfo, que hermana a la Federación Mexicana de Cronistas Deportivos 《Femecrode) -fundada, en 1992-, y al comité elector del Salón del Periodista Deportivo, creado en 2014, que encabeza Fernando Schwartz.

Hubo un memorable foro en la Cámara de Senadores, hace casi dos años, 2023, para impulsar dicha iniciativa. Y que está a punto de ver la luz.

La de este miércoles fue una larga, fructífera jornada, casi seis horas, en el recinto legislativo de San Lázaro. Estuvo aderezada por una opípara, sorpresiva comida, que no estaba agendada, con diputados de los partidos del Trabajo y Morena.

Se acordó que, vía “fast track” -así llamaron ellos, emocionados-, el próximo 19 de febrero, será aprobada en comisiones la minuta que envió el Senado de la República del Día Nacional del Periodista Deportivo, que se celebrará la fecha mencionada.

Después será turnada, para la aprobación y firma de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, y su posterior publicación en el Diario Oficial de la Federación.

En la sesión del 19 de febrero, estimaron los legisladores, la propuesta del Día Nacional del Periodista Deportivo recibirá el espaldarazo de todas las fuerzas políticas, incluida la oposición.

Para esa fecha está confirmada la asistencia de ex deportistas, metidos a la política: Paola Longoria, Movimiento Ciudadano, presidenta de la Comisión del Deporte de la Cámara de Diputados; Paola Espinoza, PAN; y el polémico Cuauhtémoc Blanco, Morena.

Por los diputados del PT, en la charla de ayer, participaron: Javier Guizar, Wblester Santiago, Gerardo Olivares y Adrián González; Morena: Gerardo Ulloa y Juan Carlos Varela.

Del comité elector del Salón de Periodista Deportivo -en representación de Fernando Schwartz, quien no pudo acudir por compromisos de trabajo-: Geoffrey Recoder, Esteban López y Jesús Yáñez.

Fue una apasionada charla de reporteros, en la exposición de motivos para el reconocimiento del periodismo deportivo en todo el país: magros salarios y extenuantes jornadas de trabajo; hacen su labor de informar, mientas el grueso de la población descansa o divierte frente a la pantalla del televisor o mediante las redes sociales; ante la radio o prensa escrita. Hay quién han osado decir que el reportero sufre como perro.

Porque no se olvida el asesinato de Eduardo Manellic Alcaraz, reportero de deportes de León, Guanajuato, a finales del año pasado.

México es considerado el único país del mundo que, pese a no estar en guerra, es el más peligroso para el ejercicio pleno de la libertad de expresión.

A diferencia de la acartonada, almidonada, clase política tradicional, los legisladores del oficialismo fueron irreverentes -cábulas, dicen en los barrios de la ciudad de México-, sensibles, bromistas, léperos, en la sala de Juntas de la Coordinación Política del PT. La mesa es para 12 personas.

Una y otra vez se oyó el estruendo de risas que cimbraron paredes y vidrios. Una enorme pantalla de televisión -más de 100 pulgadas-, está silente, muda, al otro lado de la sala. A un costado cuelgan dos fotos de 20 por 30 centímetros, en blanco y negro. Una con la imagen del ex presidente Andrés Manuel López Obrador y la actual mandataria, Claudia Sheinbaum Pardo; ambos sonrientes.

Adosados a las blancas paredes de sus oficinas, en el área de recepción, hay imágenes multicolores de Fidel Castro, Carlos Marx, Ernesto Guevara, El Che, y Mao. Llama la atención la ausencia de un mexicano, Emiliano Zapata o Francisco Villa, por ejemplo.

Para atemperar el hambre que arrecia, después de las tres de la tarde, llegaron las suculentas viandas en platos blancos:

lentejas con salchicha de pavo en rodajas, salmón a la plancha -unos 150 gramos-, arroz, y ensalada de lechuga romana con manzana picada, arándanos y nuez troceada. Acompañan los comensales con agua de frutas.

También queda abierta la posibilidad, dentro del reconocimiento al mérito al deporte que otorga dicha Cámara, y se sugiera figura del Premio Nacional de Periodismo Deportivo. Propuesta que también impulsa el Salón del Periodista Deportivo, desde su fundación, en 2014, y que también fue sugerido en el foro del Senado.

Casi a las seis de la tarde, mientras el sol agonizaba en el firmamento, los reporteros sostuvieron una breve plática, unos 20 minutos, con Reginaldo Sandoval, coordinador del grupo parlamentario del PT.

Empático, sencillo y sensible, desde su bonhomía, también, confió, sonriente, en la aprobación del Día Nacional del Periodista Deportivo.

Para el éxito de ésta charla memorable fue medular el eficaz cabildeo de Víctor Hugo Nava, asesor del diputado Sandoval. Sin él, en coordinación con Geoffrey Recoder, este logro habría sido imposible.

Alguien, entre los presentes una de las dos reuniones, confesó que, a partir del 19 de febrero, “vamos a hacer una revolución”, en favor del periodismo deportivo de México.

Y, sí, fue un día histórico para el oficio de informar como debe ser: un bien social.

Next Post

¿Qué implica hablar de la Educación Física como una ciencia?

La Ciencia de la Educación Física Por Dr. Héctor Icaza PARA LA TERCERA ENTREGA Recientemente al investigar sobre el tema de la Educación Física como una ciencia encontré algunos comentarios como los siguientes: La Educación Física no es una ciencia, es una intervención pedagógica La EF no es una ciencia […]