Vive saludable

admin-xtnegocio

Entre los problemas más preocupantes detectados en el alumnado se encuentran los provocados por malos hábitos de alimentación.

Por Daniel Aceves Villagrán

La presidenta de la República, doctora Claudia Sheinbaum Pardo, recientemente presentó la estrategia integral Vive Saludable, Vive Feliz, por lo que mañana, 29 de marzo de 2025, entrarán en vigor los lineamientos que establecen la preparación, distribución y expendio de los alimentos y bebidas preparados, procesados y a granel, así como el fomento de estilos de vida saludable en la alimentación dentro de toda escuela del Sistema Educativo Nacional.

La estrategia nacional Vida Saludable, desarrollada por la Secretaría de Educación Pública (SEP), en alianza con la Secretaría de Salud (Ssa), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), tiene como propósito garantizar el bienestar de las niñas y los niños de las escuelas primarias públicas del país, mediante intervenciones interinstitucionales completas, orientadas al cuidado de la salud.

La estrategia citada contempla la regulación de venta de alimentos ultraprocesados y con bajo valor nutricional en espacios escolares; también, en el marco de esta estrategia, contempla el desarrollo curricular y la vida saludable con los campos formativos, ejes articuladores, proyectos de aula, escolares y comunitarios, contenidos y Procesos de Desarrollo de Aprendizaje (PDA), relacionados con el cuidado de la salud, así como las acciones saludables permanentes que buscan que, a través de la repetición continua, se desarrollen hábitos.

El proyecto comunitario aborda la Jornada de Salud Escolar con brigadas integradas por especialistas que realizarán intervenciones completas y ferias de la salud, donde se compartirán con la comunidad educativa experiencias de éxito y logros alcanzados. En suma, es una estrategia que se desarrollará a lo largo de todo el ciclo escolar, que permitirá de manera conjunta el trabajo interinstitucional en las comunidades escolares, promoviendo el bienestar de las y los estudiantes. Entre los problemas más preocupantes detectados en el alumnado se encuentran los provocados por malos hábitos de alimentación, los cuales se manifiestan en sobrepeso, obesidad, bajo peso y baja talla; condiciones que constituyen factores de riesgo para enfermedades no transmisibles (ENT), como diabetes mellitus, hipertensión y enfermedades cardiovasculares. Además de estos problemas de salud, es común que en el estudiantado de educación básica se presenten complicaciones de salud visual y bucal.

Fomentar en las y los estudiantes de primaria un estilo de vida saludable es posible mediante la intervención de diferentes sectores educativos, que contrarresten las condicionantes sociales adversas para la salud, que apoyen a docentes con programas de promoción de la salud alimentaria, bucal, visual y prevención de ENT.

Las acciones de salud permanentes contemplan promover entre el colectivo docente el desarrollo de acciones cortas que, repetidas durante un periodo de tiempo, logren convertirse en hábitos saludables en la comunidad de la escuela. Es indispensable contar con el apoyo de padres, tutores o cuidadores y el total de la familia para constituir un futuro con mayor salud física y emocional, construyendo una cultura de autocuidado de la salud que seguramente tendrá etapas posteriores, una vez que se hayan alcanzado los primeros logros con un trabajo interinstitucional, en donde el papel del Instituto Nacional de Salud Pública será absolutamente relevante en las mediciones correspondientes en la próxima Encuesta Nacional de Salud Pública.

Next Post

El hombre mediocre

El idealismo no es privilegio de las doctrinas espiritualistas, se va generando de acuerdo al curso de la vida social o individual. Por Daniel Aceves Villagrán José Ingenieros (1877-1925), médico psiquiatra, criminólogo, docente, escritor y ensayista italo-argentino, realizó ensayos de gran peso psicosocial para el siglo XX. Una de las grandes […]