julio 21, 2025

El Deporte No Descansa

Verdadero Análisis Deportivo

Agenda 20 – 50 y la actividad física. Políticas públicas de la cultura física en México, un tema pendiente en la agenda educativa nacional

Por Bruno Renato Flores Suárez

Estamos hablando de las políticas públicas en el amplio ámbito de la cultura física, referiendonos a las acciones y decisiones que deberían ser tomadas en cuenta por los gobiernos de todos los niveles y otras instituciones públicas para la promoción y desarrollo de la educación física y el deporte en una sociedad directa o amplia. Hoy abordamos el subtema de la Agenda 20 – 50, sus sugerencias para la actividad física y el impacto que tienen en la comunidad, así como la relevancia para nuestra profesión.

La Agenda  20 – 30, hoy 20 – 50, es un plan de acción global adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2015, con el objetivo de lograr un mundo más sostenible y equitativo para todos. La Agenda, busca abordar los desafíos globales más apremiantes, como la pobreza, la desigualdad y el cambio climático, y promover un desarrollo sostenible que beneficie a todas las personas y al planeta.

Esta agenda establece 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que abarcan diversas áreas, tales como:

– Erradicación de la pobreza: poner fin a la pobreza en todas sus formas y dimensiones.

– Hambre cero: erradicar el hambre y lograr la seguridad alimentaria.

– Salud y bienestar: garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos.

– Educación de calidad: garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad.

– Igualdad de género: promover la igualdad de género y empoderar a las mujeres y las niñas.

– Agua limpia y saneamiento: garantizar el acceso al agua potable y al saneamiento.

– Energía asequible y no contaminable: garantizar el acceso a la energía asequible, segura y sostenible.

– Trabajo decente y crecimiento económico: promover el crecimiento económico sostenido y el trabajo decente para todos.

– Industria, innovación e infraestructura: promover la industrialización inclusiva y sostenible.

– Reducción de las desigualdades: reducir las desigualdades dentro y entre los países.

– Ciudades y comunidades sostenibles: hacer que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros y sostenibles.

– Producción y consumo responsables: garantizar formas de consumo y producción sostenibles.

– Acción por el clima: tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático.

– Vida submarina: conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos.

– Vida en la tierra: proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres.

– Paz, justicia e instituciones sólidas: promover sociedades pacíficas, justas e inclusivas.

– Alianzas para lograr los objetivos: fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.

Después de ver sus objetivos, observamos que la Agenda 20- 50 para el Desarrollo Sostenible destaca varios puntos relevantes relacionados con la actividad física y la salud. Algunos de sus objetivos clave incluyen:

– Mejorar la salud y el bienestar: La actividad física es fundamental para prevenir enfermedades no transmisibles, como la diabetes y las enfermedades cardíacas, y promover la salud mental y el bienestar.

– Reducir la mortalidad prematura: El objetivo 3.4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) busca reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento.

– Promover estilos de vida saludables: La actividad física regular puede ayudar a prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida, especialmente en comunidades vulnerables.

– Acceso a servicios de salud esenciales: El objetivo 3.8 de los ODS busca lograr la cobertura sanitaria universal, lo que incluye el acceso a servicios de salud esenciales de calidad, incluidos los relacionados con la actividad física y la salud.

Algunos de los objetivos específicos relacionados con la actividad física y la salud en la Agenda 2030 son:

– Reducir la inactividad física: Aunque no hay un objetivo específico para la actividad física, el objetivo 3.4 sobre reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles puede lograrse en parte mediante la promoción de la actividad física regular.

– Promover la salud mental y el bienestar: La actividad física puede desempeñar un papel importante en la promoción de la salud mental y el bienestar, lo que se refleja en el objetivo 3.4.

Desde mi punto de vista personal y en resumen, la Agenda 20- 50 destaca la importancia de la actividad física para promover la salud y el bienestar, reducir la mortalidad prematura y mejorar la calidad de vida, especialmente en comunidades vulnerables por lo que los educadores físicos y deportivos deberíamos apoyarnos más en sus objetivos al conocer y reconocer el impacto social que esto implica para nuestro entorno inmediato, pues con hábitos de vida saludables nuestra población tendrá mejor disposición para la ejecución de sus tareas cotidianas.

Bruno Renato Flores Suárez

Profesor y Licenciado en Educación Física, con Maestría en Educación Deportiva, Docente Especialista en gestión y administración en el deporte para diversas Universidades Públicas y Privadas, Diseñador Curricular de Planes y Programas de Estudio para la formación pedagógica en el ámbito de la Cultura Física. Doctor Honoris Causa, Conferencista internacional en temas pedagógicos, administrativos y legales del Deporte, coordinador de propuestas legislativas vigentes a nivel nacional y estatal, así como analista y comentarista en programas  de Radio, Televisión y redes sociales.

Correo electrónico: fbrunorenato@gmail.com