Aprendiendo mutuamente

Fernando Vargas

Por Ana Luisa Villamil Frayre. Maestrante en Ciencias Aplicadas al Deporte.  Centro Universitario República de México.

     La educación siempre ha tomado un rol muy importante desde años atrás hasta ahora en la actualidad, ha sido de gran importancia para la formación del ser humano en todos los ámbitos, ya que uno a través de las diversas experiencias va adquiriendo grandes aprendizajes y conocimientos de gran importancia, pero sobre todo en la formación y crecimiento de uno mismo como persona.

     Hay una frase que me gusta mucho que dice: “La educación consiste en enseñar a los hombres, no lo que deben pensar, sino a pensar” (Calvin Goolidge), el educador brinda diferentes herramientas y estrategias a las personas que lo rodean con la intención de compartir, orientar, guiar, enseñar o aportar técnicas que ayuden al educando a adquirir nuevos aprendizajes para su formación. Esta frase me motiva a poder aplicar estrategias y técnicas que invite a mis alumnos a reflexionar acerca de las cosas que realiza al estar en contacto con las diferentes actividades que se les proporciona, actividades que los reta a poner en juego su pensamiento, su dialogo, su movimiento, su interacción, entre otras cosas.

     MI experiencia como educadora me ha permitido crecer como persona en las diferentes áreas de mi profesión, me ha permitido enfrentarme a nuevos retos, a lidiar con experiencias agradables y desagradables, pero sobre todo a conocer una diversidad de personalidades con diferentes edades.

     Trabajo en una escuela socio constructivista en la ciudad de Mérida, mi tiempo está enfocado en impartir clases de educación física desde preescolar hasta secundaria; donde cada semana ofrezco actividades que invite al alumno a trabajar su esquema corporal, al área cognitiva, el área de desarrollo motor grueso y fino, el área social (trabajo individual y colectivo, resolución de conflictos), entre otras áreas y aspectos.

En cada nivel educativo he podido identificar que se trabaja de manera distinta ya que las necesidades de los alumnos son diferentes de acuerdo a la etapa de desarrollo en la que se encuentran.

     Existen varios psicólogos que se han enfocado al desarrollo motor en cuanto a las técnicas y desarrollo del niño o persona, entre ellos se encuentra Jean Piaget, Henry Wallon, Vigotsky, Lapierre, entre otros; cada uno habla del tema de acuerdo a su enfoque o estudio; uno es de acuerdo al desarrollo del cuerpo de ciertas edades, otros se enfocan a ciertas áreas del cuerpo tomando en cuenta el pensamiento y otros solo en la estructura corporal y sus movimientos de acuerdo a las etapas.

     En el área preescolar los niños se encuentran en un momento de crecimiento físico, mental, personal, social, sensorial, entre otros, una etapa donde los niños van aprendiendo de las experiencias diversas que día a día se encuentran; como educadora o maestra me enfoco en ofrecer actividades lúdicas, atractivas y diversas con el objetivo de estimular, reforzar y trabajar su etapa de desarrollo y sus diferentes áreas.

     Durante mi experiencia como maestra he observado que al trabajar el desarrollo motor en los niños no solo es enfocarse en el esquema corporal para que aprendan las partes del cuerpo, además de aprender y reconocer también los alumnos están trabajando otros aspectos importantes como la ubicación espacial, lateralidad, fuerza, velocidad, control corporal, equilibrio, coordinación, entre otras cosas.

     Los grandes movimientos corporales o mejor conocidos como movimientos gruesos trabajan la totalidad del cuerpo, entre ellos están caminar, correr, saltar, trepar, por mencionar algunos; en cuanto a la motriz dinámica consiste en la capacidad y posibilidad de sincronizar a través del movimiento las diferentes partes del cuerpo separados en tiempo, espacio y esfuerzo para lograr ciertos resultados en el cuerpo permitiendo el aprendizaje y dominio de los movimientos. Ciertas acciones complejas requieren una acción distinta que implique una acción distinta que rete al alumno trabajar diferentes segmentos corporales como aplaudir y caminar al mismo tiempo, caminar y saltar al silbatazo, entre otros.

     Es interesante ver como todo en conjunto tanto el cuerpo, las habilidades, el cerebro, en si todo el cuerpo es importante para llevar a cabo ciertas tareas y así poder ejecutar diferentes acciones. “La psicomotricidad es la acción del sistema nervioso central, que crea una conciencia en el ser humano sobre los movimientos que realiza, a través de los patrones motores como la velocidad, el espacio y el tiempo”. (Temas para la educación, Revista digital para los profesionales de la enseñanza, No 19 marzo 2012)

     En cuanto a niños de primaria y secundaria mis propuestas de trabajo van más al trabajo individual y colectivo, al trabajo del desarrollo físico y motor con actividades de fuerza, velocidad, coordinación, desplazamiento, equilibrio, etc; así como una pre enseñanza a las actividades deportivas como básquet y futbol u otro deporte que llegue a ser de interés para los alumnos; otros aspectos relacionados con su personalidad que se trabajan son la autoestima, seguridad, control de impulsos, la comprensión y aceptación de su persona tanto físico y mental que forman parte de su proceso de identidad.

     En la escuela llevamos el método constructivista basado e Vygotsky, donde invitamos al alumno a reflexionar acerca de las acciones que llega a ejecutar por medio de las diferentes actividades que se les propone, reconociendo que cuentan con conocimientos previos y/o experiencias que pueden ser expresadas y enriquecer la propuesta. Antes de iniciar una actividad, invito a los alumnos a realizar una puesta en común para abordar el tema o actividad a realizar, donde los cuestiono con respecto a las habilidades que según ellos creen que van a aplicar durante la actividad; luego de llevarla a cabo al finalizar volvemos a retomar el tema y los invito a reflexionar acerca de lo que hicieron y las técnicas que utilizaron. Me gusta realizar este tipo de encuentro, ya que involucro al alumno a analizar su persona y a ser consciente de las acciones que ejecuta, ya sea de manera individual o en equipo.

     Por medio de la teoría de Vygotsky, el socio-constructivismo promueve la percepción del alumno como un participante activo y con mucho potencial para el proceso de enseñanza aprendizaje, pero este debe ser formado a través de diversas experiencias que favorezcan la interacción social.

     Cuando inicié mi profesión como maestra en el área de preescolar a mis 4 años de experiencia tuve la propuesta de trabajar en un gimnasio olímpico para dar clases a niños de 2 años a 4 años en el área de estimulación temprana y pre gimnasia (gimnasia en desarrollo); a la cual se me hizo interesante conocer ese deporte y adquirir nuevos conocimientos.

     Durante mi tiempo como maestra o entrenadora de gimnasia he observado que el trabajar con los pequeños es de gran importancia ya que todo lo que ellos aprenden en esa etapa les ayuda en su formación durante su crecimiento, pero sobre todo que lo que aprenden a desarrollar es la base para adquirir conocimiento y aplicarlo en las rutinas y niveles más altos en gimnasia. Es decir que en la clase de estimulación temprana nos enfocamos a trabajar y desarrollar las habilidades motrices gruesas como coordinación, equilibrio, fuerza, estabilidad, desplazamiento, lateralidad entre otras y algunos elementos de gimnasia como postura, rodada al frente, rodada atrás, vuelta de carro, caminar en viga, colgarse en barra, etc. En gimnasia en desarrollo trabajamos lo mismo, pero ya con un poco más de exigencia donde se aplica más exigencia en lo estético como:  el arco a pasar, la rodada al frente con brazos arriba y barbilla pegada al pecho y brazos al frente al levantarse, la vuelta de carro con piernas estiradas y puntas en los pies, etc.

     Son varios autores que dan importancia a estos contenidos para el desarrollo integral del niño, por ejemplo, Carrasco (2000 en Llamas, L, & Moreno) “la práctica precoz de la gimnasia es una excelente ocasión de ofrecer al niño un entorno adaptado a sus necesidades de expresión. La actividad bien concebida debería permitirle conseguir niveles funcionales superiores a la media. A edades tempranas (3-7 años) el niño desarrolla una inteligencia gimnástica (inteligencia motriz) que se encuentra en relación con el mundo de los aparatos de gimnasia”.

     En la misma línea, Sánchez Bañuelos (1992 en Madrona 2004), “considera los cinco primeros años del niño como un período durante el cual se produce la adquisición básica de los movimientos más fundamentales (caminar, correr, sentarse, etc.). Los años siguientes estarán caracterizados por la estabilización, fijación y refinamiento de los mismos y adquisición de otras formas de movimiento”.

     Actualmente me encuentro trabajando con niños de estimulación temprana, gimnasia en desarrollo y niñas de nivel 1, donde utilizo el método educativo conductual y un poco del constructivismo; en el conductual les enseño las maneras de aplicar un ejercicio donde los invito a repetir constantemente corrigiendo la postura y modo de aplicar el ejercicio, el método constructivo durante y al termino del ejercicio los invito a reflexionar acerca de lo que hicieron para que vayan siendo conscientes de sus movimientos de acuerdo al tipo de ejercicio que se les pida.

     Gracias a este tipo de experiencias cada día me siento motivada a aprender y a prepararme más en la rama del deporte, para dar a conocer herramientas funcionales y obtener la adquisición de nuevos aprendizajes en el desarrollo del niño ya sea dentro de una escuela o en un área deportiva. 

  Referencias    

Llamas, L., Hellín, G., & Moreno, J. A. LA ENSEÑANZA DE HABILIDADES GIMNÁSTICAS Y ACROBÁTICAS EN LA ETAPA ESCOLAR THE GYMNASTIC AND ACROBATIC ABILITIES TEACHING IN THE SCHOLASTIC STAGE.

Madrona, P. G. (2004). Desarrollo psicomotor en educación infantil (0-6 años). Wanceulen SL.

Romacho Herrero, N. (2021). La educación en valores en las aulas de Infantil. “La educación consiste en enseñar a los hombres, no lo que deben pensar, sino a pensar” (Calvin Goolidge),

Temas para la educación, Revista digital para los profesionales de la enseñanza, No 19 marzo 2012

Next Post

APRENDIENDO UNA ACCION MOTRIZ.

Por Diana Guadalupe Borges Guevara. Maestrante en Ciencias Aplicadas al Deporte.  Centro Universitario República de México.   Este ensayo está dirigido a comprender las formas pedagógicas en las cuales el deportista o alumno adquiere los conocimientos y habilidades físico –cognitivas para la práctica del deporte o actividad física.    Durante […]