julio 11, 2025

El Deporte No Descansa

Verdadero Análisis Deportivo

Detección, selección y captación de talentos deportivos: lo que dice la ciencia

Por Dr. Domingo Blázquez Sánchez

dblazquez29@gmail.com

 

Resumen

La detección de talentos deportivos es un proceso complejo y multifactorial que ha evolucionado desde un enfoque puramente predictivo hacia modelos de desarrollo a largo plazo. La ciencia actual demuestra que la identificación de futuros campeones no puede basarse únicamente en la evaluación de capacidades físicas en edades tempranas. Factores genéticos, de maduración biológica, psicológicos y sociológicos interactúan de manera dinámica, haciendo de la predicción del éxito deportivo una tarea incierta. Este artículo explora las bases científicas de la detección de talentos, los modelos predominantes, las críticas a los enfoques tradicionales y las conclusiones que abogan por un sistema centrado en el desarrollo integral del deportista.

Palabras clave: Detección de talentos, identificación de talentos, ciencia del deporte, desarrollo del deportista a largo plazo, maduración biológica, deporte escolar.

Introducción: el desafío de predecir el éxito

La búsqueda del próximo campeón ha impulsado a federaciones y clubes a invertir grandes recursos en programas de detección, selección y captación de talentos. Tradicionalmente, se han concebido estos procesos de la siguiente manera: (1) la detección se ha centrado en identificar a niños/as y jóvenes que muestran un rendimiento superior o características físicas destacadas a su edad cronológica; (2) la selección ha implicado el cribado y la elección de un grupo reducido de esos individuos, excluyendo a otros; (3) y la captación ha sido el proceso para integrar y fidelizar a esos “elegidos” en estructuras deportivas y prácticas específicas, a menudo con regímenes de entrenamiento intensivos y especializados desde edades muy tempranas (Johnston et al., 2018).

Sin embargo, la ciencia ha puesto de manifiesto las limitaciones y los graves riesgos de este enfoque simplista (Blázquez Sánchez, 1995; DiFiori et al., 2014). El talento deportivo no es una cualidad innata y estática, sino un potencial que debe ser nutrido a lo largo del tiempo a través de un entorno adecuado y respetuoso con el desarrollo (Côté & Erickson, 2015). La detección temprana, basada en el rendimiento precoz o la maduración acelerada, se enfrenta al desafío de diferenciar entre una ventaja temporal y el verdadero potencial de desarrollo a largo plazo (Cobley et al., 2009).

En este artículo, exploraremos los modelos predominantes en la detección de talentos, analizaremos la compleja naturaleza multifactorial del éxito deportivo, y discutiremos las críticas a los enfoques tradicionales de selección y captación temprana para finalmente proponer un sistema centrado en el desarrollo integral del deportista.

 

Modelos de detección: de la selección a la formación

Existen principalmente dos corrientes en la concepción de la detección de talentos, cada una con implicaciones muy distintas para la selección y captación de jóvenes deportistas:

  • Modelo científico o empírico (tradicional): Este modelo se basa en la medición de una serie de variables (antropométricas, fisiológicas, físicas) para establecer un perfil del deportista y compararlo con el de los atletas de élite (Bompa, 1985; Volkov & Filin, 1983). Busca predecir el rendimiento futuro a través de baterías de tests y mediciones objetivas (proceso de detección). Su principal objetivo es la selección de los deportistas con un potencial predictivo más alto para su posterior captación e integración en programas específicos de alto rendimiento desde edades tempranas (Martin, 1982). Este enfoque a menudo ignora las variaciones individuales en la maduración y puede llevar a la exclusión de “talentos tardíos” (Moesch et al., 2011).
  • Modelo formativo o de desarrollo (actual): Este enfoque, que gana cada vez más respaldo científico, concibe la detección como un proceso continuo e integrado en la formación global del deportista, observando la progresión y el potencial a largo plazo (Balyi & Hamilton, 2004; Lloyd et al., 2015). No se centra tanto en la selección y exclusión precoz, sino en la creación de un entorno inclusivo que permita el desarrollo del potencial de una base más amplia de jóvenes (Güllich, 2017). La captación, bajo este modelo, es más gradual y respetuosa con los ritmos individuales, priorizando el disfrute, el aprendizaje significativo y el desarrollo integral por encima del rendimiento inmediato (Côté et al., 2009).

Para comprender mejor por qué el modelo formativo es más adecuado, es fundamental adentrarnos en la compleja naturaleza multifactorial del talento deportivo.

 

La compleja red del talento: factores que lo moldean

La ciencia ha demostrado que el rendimiento deportivo de élite es el resultado de una compleja interacción de múltiples factores (Baker & Young,

2014; Ericsson et al., 1993). Un programa de detección rigurosa, y los subsiguientes procesos de selección y captación, deben considerar los siguientes elementos:

  • Factores genéticos y hereditarios: Si bien la genética puede predisponer a un individuo hacia ciertas ventajas (composición de fibras musculares, capacidad aeróbica, etc.), no determina el éxito por sí sola (Wang et al., 2013). Se estima que los factores genéticos explican una parte del rendimiento, pero su interacción con el ambiente es crucial, en un complejo entramado donde la expresión de estos genes puede ser modulada por las experiencias y el entrenamiento a lo largo del desarrollo (Ruiz & Sánchez, 1997). La detección no debe confundir predisposición con talento garantizado.
  • Estado de maduración biológica: Uno de los mayores sesgos en la detección temprana es el efecto de la edad relativa y la maduración biológica (Cobley et al., 2009). Los jóvenes que maduran antes suelen ser más grandes, fuertes y rápidos, lo que les confiere una ventaja temporal que a menudo se confunde con un mayor talento, llevando a selecciones prematuras (Malina et al., 2004, citado en Güllich & Emrich, 2014). La evaluación de la edad ósea y otros indicadores de madurez son herramientas para mitigar este sesgo en los procesos de detección y selección, asegurando una captación más equitativa.
  • Cualidades físicas y fisiológicas: Atributos como la fuerza, la velocidad, la resistencia y la coordinación son fundamentales (Frontera & Zatsiorsky, 2008). Sin embargo, su medición debe ser interpretada en el contexto del desarrollo individual y su “entrenabilidad” o potencial de mejora, no como un criterio único para la selección o captación.
  • Factores psicológicos: La mente del deportista es un factor diferenciador clave (MacNamara et al., 2010). La motivación intrínseca, la capacidad competitiva, la resiliencia ante el fracaso, la concentración y la inteligencia táctica, incluyendo la visión de juego y la toma de decisiones rápidas y eficaces, son cualidades que se desarrollan y que son difíciles de medir en una única evaluación o que no deben ser juzgadas prematuramente en la detección (Baker et al., 2003).
  • Factores sociológicos: El entorno del deportista juega un papel fundamental (Wolfenden & Holt, 2005). El apoyo familiar, la calidad del entrenamiento y el cuerpo técnico, el acceso a instalaciones adecuadas y la estabilidad socioeconómica son determinantes en la trayectoria de un atleta (Cushion et al., 2010). Una captación efectiva debe considerar la capacidad del entorno para sostener el desarrollo del deportista.

Citas de autores

Tudor O. Bompa (1985), uno de los pioneros en la teoría del entrenamiento, ya señalaba que la detección de talentos debía ser un “proceso sistemático, planeado a medio y largo plazo”.

Por su parte, Zatsiorski (1989) define el talento deportivo como “una determinada combinación de las capacidades motoras y psicológicas, así como de las aptitudes anatomo-fisiológicas que crean, en conjunto, la posibilidad potencial para el logro de altos resultados deportivos”.

Domingo Blázquez Sánchez (1995), una figura clave en la pedagogía del deporte, critica duramente el enfoque selectivo en la infancia (Blázquez Sánchez, 1995). En su obra La iniciación deportiva y el deporte escolar, advierte contra el error de buscar al “campeón infantil” (Blázquez Sánchez, 1995). Sostiene que el objetivo no debe ser identificar campeones a edades tempranas mediante la selección y captación inmediatas, sino sentar las bases motrices, afectivas y cognitivas para que puedan llegar a serlo en la edad adulta, defendiendo un deporte escolar de carácter formativo y no selectivo (Blázquez, 2008).

Una crítica importante a la predicción a largo plazo la ofrece Durand (1988), quien afirma: “Sólo es posible predecir un nivel de rendimiento con un margen de error aceptable, si el pronóstico se basa en una marca alcanzada cuando el deportista está cerca de la edad de su madurez”. Esto subraya la futilidad de una detección y selección definitivas en la niñez.

 

Críticas y desafíos científicos a la detección temprana

La obsesión por la detección y selección precoz, a menudo seguida de una captación intensiva en programas de élite, ha sido objeto de numerosas críticas desde la comunidad científica y pedagógica por sus potenciales efectos negativos:

  • Especialización temprana: Como advierten autores como Blázquez Sánchez (1995), la selección a edades tempranas a menudo conduce a una especialización intensiva que pervierte los fines educativos del deporte escolar (Blázquez Sánchez, 1995). Esto, sumado a una captación agresiva y unilateral, se ha asociado con un mayor riesgo de lesiones por sobrecarga, agotamiento psicológico (burnout) y abandono deportivo prematuro (DiFiori et al., 2014; Fraser-Thomas et al., 2008).
  • Exclusión de talentos tardíos: Los sistemas de detección y selección que se basan en el rendimiento precoz corren el riesgo de descartar a deportistas con un desarrollo madurativo más lento, pero con un potencial igual o superior a largo plazo (Moesch et al., 2011). La obsesión por la captación de los “más aventajados” a menudo ignora la imprevisibilidad del desarrollo individual.
  • Presión psicológica: Etiquetar a un niño o niña como “talento” mediante procesos de detección y selección puede generar una presión desmedida por el resultado (Jayanthi et al., 2015). Esto, unido a la exigencia de una captación precoz en entornos de alta demanda, puede afectar negativamente su autoestima, disfrute por el deporte e incluso su identidad (Myer et al., 2015).
  • La imprevisibilidad del desarrollo: El desarrollo humano no es lineal. Las motivaciones, los intereses y las capacidades de un joven pueden cambiar drásticamente durante la adolescencia (Hulteen et al., 2018). Una detección o selección “definitiva” a los 8 años no tiene en cuenta esta dinámica.

Conclusiones

La evidencia científica actual sugiere un cambio de paradigma en la detección de talentos deportivos. Más que un evento de selección único y predictivo, el enfoque debe ser un proceso de desarrollo a largo plazo, inclusivo y paciente. Las conclusiones más relevantes son:

  1. La predicción del éxito a largo plazo en edades tempranas mediante los métodos tradicionales de detección y selección es muy poco fiable (Johnston et al., 2018). La interacción de múltiples factores y la no linealidad del desarrollo hacen que los pronósticos sean inciertos.
  2. Es fundamental diferenciar entre rendimiento actual y potencial futuro. Se deben utilizar herramientas para evaluar el estado de maduración y considerar la progresión y la capacidad de aprendizaje por encima del resultado puntual en los procesos de detección y selección (Cobley et al., 2009).
  3. Los modelos de desarrollo a largo plazo (Long-Term Athlete Development) son más éticos y eficaces. Estos modelos promueven una base participativa amplia, retrasan la especialización y la captación intensiva (Balyi & Hamilton, 2004), centrándose en el desarrollo de habilidades fundamentales y el bienestar del deportista, en línea con el enfoque pedagógico del deporte escolar (Blázquez, 2008).
  4. El enfoque debe ser multidimensional. La evaluación debe integrar de forma continua factores físicos, fisiológicos, psicológicos y sociológicos, reconociendo que el camino hacia el alto rendimiento es único para cada individuo (Güllich & Emrich, 2014). Estos factores deben guiar la detección, informar la selección (cuando sea apropiado y tardía), y orientar la captación en entornos saludables.

En definitiva, la ciencia nos dice que en lugar de intentar “encontrar” talentos a través de una detección y selección restrictivas y precoces, el objetivo debería ser “crear” entornos donde el talento pueda emerger y florecer de manera sostenible, garantizando una captación que priorice el bienestar y el desarrollo integral (Côté & Erickson, 2015). El verdadero triunfo es que una persona llegue a la edad adulta amando el deporte (Blázquez, 2017).

Referencias bibliográficas

  • Baker, J., Côté, J., & Abernethy, B. (2003). Sport-specific practice and the development of expert decision-making in team ball sports.

Journal of Applied Sport Psychology, 15(1), 12-25.

  • Baker, J., & Young, B. (2014). 20 years of research on the 10,000-hour rule: An evolving understanding of expertise development. In The Routledge handbook of sport expertise (pp. 129-141). Routledge.
  • Balyi, I., & Hamilton, A. (2004). Long-Term Athlete Development:

Trainability in childhood and adolescence. Windows of opportunity. Optimal trainability. National Coaching Institute British Columbia & Advanced Training and Performance Ltd.

  • Blázquez Sánchez, D. (1995). La iniciación deportiva y el deporte escolar. INDE Publicaciones.
  • Blázquez, D. (2008). La iniciación deportiva y el deporte escolar (4ª ed.). INDE Publicaciones.
  • Blázquez, D. (2017). Cómo evaluar bien en educación física: El enfoque de la evaluación formativa. INDE Publicaciones.
  • Bompa, T. (1985). La selección de atletas con talento en el deporte.

Ed. Hispano-Europea.

  • Cobley, S., Baker, J., Wattie, N., & McKenna, J. (2009). Annual agegrouping and athlete development: A meta-analytical review of relative age effects in sport. Sports Medicine, 39(3), 235-256.
  • Côté, J., & Erickson, K. (2015). Diversification and Deliberate Play During the Sampling Years. In J. Baker & D. Farrow (Eds.), Routledge Handbook of Sport Expertise (pp. 305-316). Routledge.
  • Côté, J., Lidor, R., & Hackfort, D. (2009). ISSP position stand: To sample or to specialize? Seven postulates about youth sport activities that lead to continued participation and elite performance. International Journal of Sport and Exercise Psychology, 7(1), 7-17.
  • Cushion, C. J., Armour, K. M., & Jones, R. L. (2010). Coach education and continuing professional development: Experience and learning to coach. Quest, 55(3), 215-230.
  • DiFiori, J. P., Benjamin, H. J., Brenner, J. S., Gregory, A., Jayanthi, N., Landry, G. L., & Luke, A. (2014). Overuse injuries and burnout in youth sports: a position statement from the American Medical Society for Sports Medicine. Clinical Journal of Sport Medicine, 24(1), 3-20.
  • Durand, M. (1988). El niño y el deporte. Ed. Paidós.
  • Ericsson, K. A., Krampe, R. T., & Tesch-Römer, C. (1993). The role of deliberate practice in the acquisition of expert performance.

Psychological Review, 100(3), 363-406.

  • Fraser-Thomas, J. L., Côté, J., & Deakin, J. (2008). Understanding dropout and prolonged engagement in adolescent competitive sport.

Psychology of Sport and Exercise, 9(5), 645-662.

  • Frontera, W. R., & Zatsiorsky, V. M. (Eds.). (2008). The Olympic textbook of science in sport. John Wiley & Sons.
  • Güllich, A. (2017). International medallists’ and non-medallists’ developmental sport activities – a matched-pairs analysis. Journal of Sports Sciences, 35(21), 2281-2288.
  • Güllich, A., & Emrich, E. (2014). Considering long-term sustainability in the development of world class success. European Journal of Sport Science, 14(S1), S383-S397.
  • Hulteen, R. M., Morgan, P. J., Barnett, L. M., Stodden, D. F., & Lubans, D. R. (2018). Development of foundational movement skills: A conceptual model for physical activity across the lifespan. Sports Medicine, 48(7), 1533-1540.
  • Jayanthi, N. A., Pinkham, C., Dugas, L., Patrick, B., & LaBella, C. (2015). Sports specialization in young athletes: evidence-based recommendations. Sports Health, 5(3), 251-257.
  • Johnston, K., Wattie, N., Schorer, J., & Baker, J. (2018). Talent Identification in Sport: A Systematic Review. Sports Medicine, 48(1), 97-109.
  • Lloyd, R. S., Oliver, J. L., Faigenbaum, A. D., Howard, R., De Ste Croix, M. B. A., Williams, C. A., … & Myer, G. D. (2015). Long-term athletic development- Part 1: A pathway for all youth. Journal of Strength and Conditioning Research, 29(5), 1439-1450.
  • MacNamara, Á., Button, A., & Collins, D. (2010). The role of psychological characteristics in facilitating the pathway to elite performance. Part 1: Identifying mental skills and behaviours. The Sport Psychologist, 24(1), 52-73.
  • Martin, D. (1982). Grundlagen der Trainingslehre [Bases de la teoría del entrenamiento]. Verlag Karl Hofmann.
  • Moesch, K., Elbe, A. M., Hauge, M. L. T., & Wikman, J. M. (2011). Late specialization: the key to success in centimeters, grams, or seconds (cgs) sports. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 21(6), e282-e290.
  • Myer, G. D., Jayanthi, N., Difiori, J. P., Faigenbaum, A. D., Kiefer, A. W., Logerstedt, D., & Micheli, L. J. (2015). Sport specialization, part I: does early sports specialization increase negative outcomes and reduce the opportunity for success in young athletes? Sports Health, 7(5), 437-442.
  • Ruiz, L. M., & Sánchez, F. (1997). Rendimiento deportivo: claves para la optimización del aprendizaje. Gymnos.
  • Volkov, V.M., & Filin, V.P. (1983). Sport selection. Moscow: Fizkultura i Sport.
  • Wang, G., Tanaka, M., Eynon, N., North, K. N., Williams, A. G., Collins, M., … & Garton, F. (2013). The future of sports genomics. Physiological Genomics, 45(10), 405-411.
  • Wolfenden, L. E., & Holt, N. L. (2005). Talent development in English soccer: A qualitative study of the perceived role of the family. Soccer & Society, 6(2-3), 179-199.
  • Zatsiorski, V. M. (1989). Metrología deportiva. Ed. Planeta.

Domingo Blázquez Sánchez

Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Barcelona y Licenciado en Educación Física, es un referente global. Ex-catedrático del INEFC de Barcelona, su trayectoria se distingue por ser Presidente de la Red Global de Educación Física y Deportes, así como de su liderazgo en el proyecto INEFC Global. Autor prolífico, sus obras como Métodos de enseñanza en Educación Física y Cómo evaluar bien Educación Física son pilares en la formación de docentes. Reconocido internacionalmente con laMedalla de Oro FIEP Mundial (2019)y elPremio Thulin FIEP Europa (2011), líder en la transformación de la pedagogía de la educación física con su enfoque innovador y publicaciones esenciales.