
Por Dr. Héctor Manuel Icaza Campa
Junio/2025
En años recientes he notado que poco a poco nos estamos alejando más de este concepto que en mi personal consideración es de vital importancia.
En México, este concepto de Educación Integral tiene una historia de poco más de 150 años cuando Antonio P. Castilla inicia la renovación pedagógica al hacer a un lado la escuela lancasteriana y discutir sobre tres temas específicos: el problema del método didáctica, la enseñanza objetiva y la educación integral, en donde esta última dio lugar a una ampliación de los aspectos pedagógicos en los planes y programas de estudio que se estaban renovando, señalando que el objetivo de la educación integral se refería a “proporcionar una cultura general lo más amplia posible, sin descuidar ninguno de los aspectos de formación del ser humano. Por eso figuraban en los planes de estudio materias humanísticas, asignaturas de especialidad y actividades que, como la educación física y las de formación estética, propiciaban el desarrollo integral del hombre… “(Págs. 35 y 36).
Del mismo modo y dando continuidad a este tema, el nuevo responsable de la educación nacional, el profesor José Díaz Covarrubias retoma este tema y se pronuncia a favor de la educación integral, entendiéndola como aquella que permitía desarrollar todas las facultades intelectuales y afectivas de los niños y como la única educación capaz de iniciarlos en el conocimiento de las diversas ciencias, haciendo el señalamiento de la necesidad de incluir ejercicios gimnásticos en las instituciones en las que se atendía la instrucción elemental. Estos dos antecedentes son los que marcan en definitiva la decisión del gobierno mexicano de asumir esta responsabilidad al servicio de la educación nacional desde sus orígenes como nación independiente.
Con este antecedente hacemos notar el valor y la importancia que desde los primeros años, se marcó un rumbo muy claro respecto de lo que se pretendía en la formación de niños y jóvenes y que se ha conservado hasta nuestros días en todas y cada una de las reformas que se han hecho al Artículo 3° Constitucional a este respecto, de tal forma que hoy se declara que “se busca garantizar un derecho a la educación inclusivo, equitativo y de calidad para todos los mexicanos, con un enfoque en el desarrollo integral de las personas y en el fortalecimiento del sistema educativo” (15 de abril de 2025, Diario de la Federación)
Conforme a lo anterior y agregando una definición más reciente sobre educación integral, esta menciona que “es un proceso formativo centrado en el ser humano como totalidad bio-psico-social, emocional, ética, cultural y espiritual que busca el desarrollo armónico equilibrado de todas sus dimensiones – intelectual, emocional, física, social y moral- mediante experiencias educativas contextualizadas, inclusivas, significativas y orientadas al bienestar, la justicia social y la transformación personal y colectiva” (UNESCO, 2021 y agrega “La educación debe fomentar todas las dimensiones del ser humano: mente, cuerpo, emociones, relaciones sociales , sentido ético y conexión con el planeta desde una perspectiva de equidad, sostenibilidad y justicia” (Pág. 2) ¿A qué viene todo esto?
Bueno, a que dentro del campo de la Educación Física en años recientes se han introducido algunos conceptos que de cierta forma pudieran entenderse como el concepto de educación integral pero de una forma más rebuscada y poco clara, sin conocer quizá los anteriores antecedentes, o bien, queriendo ignorarlos para destacar sus propios conceptos, pero para decirlo muy claro, Hoy la Educación Integral es el que de forma clara y precisa identifica a la Educación Física como una de sus dimensiones y le da la importancia y relevancia que desde hace tanto tiempo tiene y que las nuevas generaciones ignoran debido a una mala formación inicial en nuestra profesión.
Fuentes de Consulta.
Solana, F. et al (1999), “Historia de la Educación Pública en México”, Fondo de Cultura Económica, SEP, México
UNESCO (2021) “Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación”
La Ciencia de la Educación Física
Dr. Héctor Manuel Icaza Campa

Dr. en Ciencias del Deporte. Maestro en Educación. Maestría en Teoría del Entrenamiento en Moscú, Rusia. Especialidad en Educación Deportiva y Prácticas para la salud. Profesor y Lic. en Educación Física. Entrenador de Levantamiento de pesas y atletismo. Fue Subdirector Académico de la Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos. Catedrático de la ESEF México, por 30 años. Profesor por horas en la Universidad de Colima. Metodólogo del Deporte en el Instituto Colimense del Deporte. Creador de la Licenciatura en Entrenamiento Deportivo de la Universidad José Martí en Colima. Presidente del Colegio Colimense de Profesionales de la Educación Física. Autor del Manual para la elaboración de planes de entrenamiento Autor del Libro del Profesor de Educación Física. Autor del Libro Filosofía de la Educación Física. Autor del Libro Propuesta de un Modelo de Educación Física con Enfoque Formativo y Orientado a la Salud. Autor del Libro Manual de Levantamiento de Pesas.
Más historias
La paz mundial: un sueño y desafío del Movimiento Olímpico
El silencio tras el doping: la mente rota del atleta de alto rendimiento
La Clase de Educación Física