
Por Dhc. Juan Amado Garro ARG
MINIATLETISMO Y ESCUELA
Los objetivos para el presente proyecto son muy claros: ayudar a niñas y niños a sentirse realizados no sólo a nivel motor y físico sino también a nivel mental y emocional.
Para llevar a cabo la educación de los niños, necesitamos idear una acción progresiva y estructurada.
La clase de eventos sobre una base ocasional que son propuestos en el proyecto requieren algo de entrenamiento y necesitan ser integrados en proyectos locales, regionales o incluso nacionales para ser completados de acuerdo a los objetivos pedagógicos.
PRESENTACIÓN DE MINIATLETISMO EN LAS ESCUELAS
La propuesta de Miniatletismo escolar es una herramienta excelente para comenzar a enseñar atletismo en escuelas, pero fundamentalmente las habilidades motoras atendiendo en principio las de CORRER, SALTAR Y LANZAR. Brinda objetivos específicos para la práctica durante las clases de educación física. Estos objetivos son los siguientes:
• Objetivos de desarrollo de la salud
• Objetivos de socialización
• Objetivos de acceso a la PROMOCION del desarrollo motor.
Estos objetivos deben ser compartidos por todos los alumnos. Trataremos de mostrar cómo a través del Miniatletismo, puede promover los objetivos de la comunidad educativa; después haremos algunas propuestas del posible uso de este concepto para enriquecer el ambiente escolar.
MINIATLETISMO: UNA HERRAMIENTA PRIVILEGIADA PARA LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LAS ESCUELAS
- Las virtudes educativas del proyecto
- Dimensión Motora y Física
El Atletismo es una Actividad Deportiva y Física que está oficialmente aprobada como una práctica de deporte «básica», que prepara para otros deportes y que es muy favorable para mantener un buen estado de salud. Esta es una razón fundamental para el importante uso del atletismo en las clases de Educación Física.
Antes que nada, el atletismo involucra una búsqueda permanente de habilidades motoras eficientes.
Esta búsqueda de progreso se hace a través de las funciones motoras básicas (correr, saltar, lanzar) que son la base de la actividad física de los niños. El ser eficientes y mesurados con las funciones motoras básicas les va a dar a los niños la posibilidad de tener éxito en varios campos donde ellos pueden destacarse ampliamente (deportes, juegos, actividades sociales, etc.). Obviamente esta es una de las principales ventajas de hacer Miniatletismo, la calidad «transferible» de las habilidades atléticas.
Hay otra dimensión interesante en el Miniatletismo, que es el mayor impacto en el desarrollo del estado físico de los niños. Es más, los resultados en nuestro proyecto se ven mucho más afectados por las habilidades físicas de niñas y niños. Esto se debe a la relativa simplicidad de la práctica de Miniatletismo (sin estrategia de equipo, sin influencia de adaptabilidad a los contrincantes, etc.). Esto nos trae al segundo punto que es de particular interés para el Miniatletismo en las escuelas. Debido a los requerimientos, las restricciones, la precisión y la simplicidad que caracteriza al Miniatletismo, es una excelente herramienta para el desarrollo de las cualidades físicas de los niños: resistencia, fuerza, rapidez, flexibilidad y coordinación van a ser muy usados en “condiciones fáciles” y les va a dar un desarrollo armonioso. Este desarrollo va a ser un factor significante para la “buena salud” que es la garantía para un futuro agradable y saludable. Desarrollar las cualidades físicas también va a ser un factor importante en el progreso del nivel de rendimiento atlético.
b) Dimensión Social y Mental
Miniatletismo es un proyecto demandante. La mejora en el desarrollo de las habilidades es el resultado de una práctica constante, continua, organizada, la cual le da valor a la noción de esfuerzo, voluntad y resistencia. Estos valores son absolutamente necesarios para la educación de los niños; son la base para todo tipo de aprendizajes. Además de estas características esenciales, el Miniatletismo tiene otro valor bien conocido que es muy importante para la socialización de los niños: es el respeto por los otros (compañeros, lideres, organizadores, padres, etc.). En todo el mundo los atletas tienen respeto mutuo; respetan a los jueces que los ayudan en sus desempeños. En los grandes campeonatos que representan un reto clave para el atleta, todos hemos sido testigos de que los adversarios se felicitan unos a otros después de haber cruzado la línea final. Todo esto y el sentido de juego justo de todos los participantes en una competencia en atletismo le da una dimensión educativa a nuestro proyecto. Practicar el miniatletismo es un excelente medio para iniciar a los niños en el respeto mutuo. Significa ayudarse unos a otros para lograr un objetivo común, para completar una acción colectiva la cual implica un espíritu de equipo.
- El enfoque pedagógico del Atletismo en el Miniatletismo
El Miniatletismo es una excelente ayuda pedagógica para niñas y niños, pero necesita algunos ajustes para mejorar el impacto que puede tener sobre la educación. Es más, la forma cultural adulta del atletismo no es compatible con los objetivos pedagógicos de esta práctica para niños.
Atletas adultos bien entrenados:
• Tienen habilidades técnicas eficientes pero que son complejas
• Se pueden especializar en un evento específico a un nivel muy alto
• Pueden manejar ellos solos los sentimientos fuertes de la competencia
• Pueden soportar la competencia con otros atletas
• Son capaces de comprender reglas complejas
• Pueden prepararse para un evento por largos períodos, etc.
Los niños no pueden lidiar con estos puntos, a menudo, incluso no tienen acceso a ellos. Vamos a tener que ocuparnos del Miniatletismo respetando los valores positivos que transmite. Consecuentemente, vamos a tener que hacerlo:
-accesible para todos los niños a nivel motor, físico y mental
-instructivo para todos los niños, esto es múltiple y progresivo
-atractivo para todos los niños lo que quiere decir que debería ser una actividad común, adaptada y divertida.
Trabajando en base a este objetivo, hemos creado el Miniatletismo ecolar.
Adaptación de los eventos a cada categoría de edad: todos los niños pueden entender y completar todos los eventos.
Competencia en equipo: cada niño desea ver ganar a su equipo; este no es un evento individual organizado en base a líneas jerárquicas.
Adaptación al tiempo, lugar y grupo a las distintas habilidades de los niños: los reconforta y es apropiado para la motivación y el juego.
MINIATLETISMO: DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD ESCOLAR
El Miniatletismo es un encuentro, un evento escolar, de la educación Física que puede ser usado en diferentes formas para desarrollar la actividad escolar, para hacerla más dinámica y placentera, por medio de una cohesión eficiente de grupo.
a) Usar el Miniatletismo para organizar encuentros entre compañeros de clase o las escuelas puede llevar a los alumnos a conocer a otros niños y a descubrir otros lugares.
b) Usar el Miniatletismo para ayudar a comprender otras disciplinas: Aspecto multidisciplinario
• Matemática: suma, comparación, clasificación, cálculos, promedios, etc.
• Geometría: línea recta, curva, cuadrado, círculo, etc.
• Física: tiempo, velocidad, longitud, aceleración, etc.
c) Usar el Miniatletismo para tratar de hacer actuar a los niños responsablemente, para darles autonomía, hacerlos respetarse entre ellos, que respeten las reglas, los materiales de trabajo, etc. La fórmula es simple y segura; los niños pueden tomar decisiones reales fácilmente, cumpliendo roles de organizadores y jueces, y
desarrollar la autonomía.
d) Usar el Miniatletismo como una herramienta de evaluación física para los niños. El Miniatletismo ofrece toda una variedad de test de preparación física que pueden ser usados por la comunidad educativa para evaluar la forma física, y la evolución de la salud de los niños. El Miniatletismo es una actividad deportiva divertida, simple
y completa.
PROYECTO MINIATLETISMO
Miniatletismo como Proyecto a construir
Introducción:
Finalizar el Miniatletismo es un momento educativo y de desarrollo importante para el niño.
Este momento particular debe ser organizado para la mayor cantidad de niños posible, aunque no es suficiente asegurar una educación completa satisfactoria para el niño.
Por esto, es necesario explotar todos los recursos del Miniatletismo por medio de los proyectos más intensos y más largos en la competencia en el mismo.
Estos proyectos pueden tener dimensiones muy diferentes, pero sus objetivos van a ser siempre:
• Permitir que los niños tengan un mayor desarrollo físico gracias a la práctica del Miniatletismo
• Permitir que los niños se relacionen con otros niños y con adultos, en lugares distintos a su medio ambiente.
¿Cómo idear un proyecto de Miniatletismo?
- Enfatizar el desarrollo del entrenamiento físico y motor del niño
Es, por ejemplo, un proyecto de escuela o interescuelas, que propone el entrenamiento de niños para el ciclo/ año escolar (varios eventos escolares, por ejemplo).
El Miniatletismo va a ser usado en todo tipo de eventos, así como también en entrenamiento, para permitir a los niños adiestrarse a niveles físicos y motores apropiados. La práctica debe ser esencialmente interna a la escuela y van a servir para fomentar el progreso de los niños.
Algunas competencias interescolares van a motivar a los niños en su educación.
Un ejemplo de proyecto:
• Proyecto de clase o escuela centrado en el desarrollo de los niños:
• Evaluación cada 6 semanas.
• Construcción de programa de entrenamiento común.
• Seguimiento personal de progreso.
2) Enfatizar la mejora de la relación / descubrimiento de los niños a
través de reuniones regulares con otras estructuras en otros lugares
Esta dimensión más competitiva va a permitir que el niño crezca, pero también va a conocer y por lo tanto interactuar con otros niños en otros lugares. Este es un medio privilegiado de descubrimiento.
Un ejemplo de proyecto:
• Organización de un campeonato con varios días de encuentros con tu escuela, o bien escuelas barriales.
• Organización de 4 encuentros en dos grupos pequeños de escuelas, seguidos por una gran final con torneo de competencia durante todo un día.
• Los niños se van a encontrar en varias ocasiones, van a ver su propio progreso, se van a adaptar a otros lugares de encuentro y a otros profesores.
NB: por ejemplo esta fórmula puede ser combinada con otro deporte de equipos, participar en un encuentro de Miniatletismo y en un torneo colectivo de deportes.
3) Apertura hacia disciplinas de otras escuelas o hacia otros objetivos
educativos
Es perfectamente concebidle integrar el Miniatletismo en un contexto interdisciplinario cubriendo la mayor parte de los temas enseñados:
• Contar, escribir, dibujar para los más pequeños.
• Matemáticas, Geografía, Historia, Geometría, Informatica etc para los más grandes.
El uso de la fórmula “Miniatletismo” es un apoyo muy favorable para ejercicios reales (Matemáticas, Lenguas, etc…), con otras ciudades, países, etc.
Ejemplo:
• Hacer las sumas de rendimientos.
• Calcular los promedios de rendimiento etc para hacer recuento.
• Leer y entender los eventos en la guía del organizador.
• Dibujar las áreas de competencia (geometría).
• Hacer la historia de los Juegos Olímpicos (historia).
• Comunicarse con otras clases, que hacen parte del proyecto de Miniatletismo (geografía, escritura etc…)
4) El Miniatletismo puede ser un apoyo muy favorable para el desarrollo
de ciertas cualidades morales y sociales del niño:
• Convertirse en organizador de competencias.
• Convertirse en asistente durante una competencia.
• Convertirse en líder de equipo, etc.
La participación en el Miniatletismo les permite a los niños tener acceso a responsabilidades, al respeto por otros, etc…
Estas tres grandes posibilidades de desarrollar proyectos en torno al Miniatletismo puede por supuesto combinarse para mejorar el impacto educativo de participar en atletismo para los niños.
Resumen de la Metodología del Proyecto
1. Tener un objetivo claro de la acción (este objetivo puede, eventualmente, ser múltiple pero en este caso está organizado y claramente establecido)
2. Analizar los medios a disposición de uno (humanos, materiales, tiempo, etc …) Eventualmente tratar de completar los medios que uno tiene para ser más eficientes en el proyecto (contratando sponsors oficiales)
3. Cuando los objetivos y los medios están disponibles, el proyecto puede ser desarrollado. Desarrollo teórico del proyecto.
4. Comienzo del proyecto, organización de los horarios, los transportes, las competencias, los seguros, etc.
5. Comunicación y promoción del proyecto etc.
6. Implementación del proyecto
7. Evaluación del proyecto y desarrollo de uno nuevo.
LA PREPARACIÓN DE LOS NIÑOS PARA LOS EVENTOS DE MINIATLETISMO
La preparación de los niños para los eventos de Miniatletismo es una de las cuestiones claves de la formación en el Proyecto.
Esta preparación está compuesta de 2 elementos:
• Contenidos educativos
• Implementación
Ambas partes son complementarias para hacer la práctica del atletismo formativa para niñas y niños.

Para que los contenidos de la Formación de Miniatletismo sean efectivos, presentaremos 4 direcciones de pensamiento y un cierto número de propuestas.
Los formadores del proyecto utilizando el Miniatletismo deben ser cuidadosos respecto de:
• La seguridad de los participantes.
• La mejora física y motora de todos los niños.
• La motivación de cada niño.
• La mejora de cada niño en la dimensión emocional, integración, etc..
Estas cuatro direcciones recurrentes de pensamiento para cada formador no están en diferentes compartimentos, sino que interactúan entre sí. Para hacer una clara presentación, trataremos con ellos en forma separada.
- Seguridad de los participantes
Esto es parte del principio de Formación. Los formadores deben proporcionar medios seguros de trabajo para los niños/personas que están bajo su autoridad y responsabilidad. La seguridad de los participantes es una amplia área que tendrá numerosas dimensionas:
A) DIMENSIÓN INSTITUCIONAL
Se recomienda firmemente que los niños participantes estén en buen estado de salud. Si fuera posible, se recomienda un examen médico para una práctica segura. Asimismo, las personas a cargo del cuidado de los niños en términos de formación deben estar bien entrenados y comportarse de una manera irreprochable con los niños que tienen a cargo. Eventualmente, es necesario que las, escuelas, familias o cualquier otra estructura tome seguros que cubran la práctica deportiva de los niños para garantizar su seguridad.
B) DIMENSIÓN DE EQUIPAMIENTO Y MATERIALES
Esta es una dimensión clave que debe ser una preocupación constante para los formadores. La forma de la competencia de Miniatletismo puede llevarse a cabo en casi cualquier lugar, a diferencia de las competencias de adultos. Esta ventaja significativa, desde el punto de vista formativo, es también un riesgo en lo que respecta a la seguridad de los niños. Los formadores necesitan seleccionar un área segura (libre, sin bordes peligrosos, etc.) y una superficie de suelo plana y lo más confortable posible.
Marcadores precisos que estén claramente visibles desde el área de la propuesta serán un plus para la seguridad de los niños. Los eventos de Miniatletismo pueden y deben ser organizadas sin equipamiento reglamentario, pero con materiales que corresponden a las expectativas (colores, formas, etc.) y habilidades de los niños (peso, extensión, etc.) mientras muestran seguridad.
Existen tres posibilidades de obtener equipamiento adecuado para el Miniatletismo:
• Comprar el equipamiento específico de esta forma de encuentro.
• Fabricar algunos elementos con materiales locales,
• Utilizar equipamiento no atlético en existencia.
C) DIMENSIÓN FORMATIVA
Mediante la selección y el ajuste de las situaciones determinadas de la propuesta, como también por la evaluación de las cargas (entre otros), los profesores garantizarán la seguridad de los niños.
Más allá de la calidad de los contenidos, hay varias decisiones que tomar para asegurar la seguridad de los niños:
Respecto del equipamiento:
• Selección de los implementos de lanzamiento: siempre introducir los lanzamientos con implementos seguros
• Ajuste del largo de las garrochas
• El equipamiento atlético debe ser controlado permanentemente y guardado en buenas condiciones.
Respecto del suelo deportivo:
• Lo más suave posible
• Lo menos resbaladizo posible
• Lo más nivelado posible
Respecto de la organización del área del evento:
• No debe presentar peligro
• Debe estar armada para el mejor manejo posible de la sesión
• Debe estar exactamente marcada para la práctica y luego de la misma
Respecto de la organización del grupo:
• Trabajar con frecuencia con pequeños grupos
• Cuando se trabaja en parejas, los compañeros deben estar homogéneamente distribuidos
• Organizar al grupo en términos de movimiento de los niños tanto durante las secuencias de práctica como también entre secuencias.
Respecto de las condiciones del tiempo:
• Practicar con el sol de espaldas
• Tener en cuenta el viento en la trayectoria de los elementos de lanzamiento
• Sesiones de entrada en calor más prolongadas en tiempos de bajas temperaturas. etc.
D) ENFOQUE DE LA ACTIVIDAD ATLÉTICA
Para evitar cualquier incidente o accidente, se recomienda firmemente que se ponga énfasis en la precisión y el dominio en las primeras sesiones prácticas en lugar de la velocidad y el rendimiento absoluto. Ej.: Los lanzamientos al blanco se deben llevar a cabo antes que los lanzamientos de rendimiento, y el salto triple en un área limitada, antes que el salto triple regular.
2. Desarrollo Motor y Físico de Cada Niño
La tarea de los educadores es hacer que todos los niños mejoren en su nivel físico y motor. Para lograr esta misión y ser efectivos, tendrán que estructurar su trabajo alrededor de 3 elementos:
• La carga de trabajo para los niños debe ser pesada pero adaptada a ellos para asegurar un óptimo desarrollo de las cualidades físicas.
• El rango de situaciones propuestas a los niños deberá ser amplia para desarrollar sus cualidades motoras
• Con estos elementos, los formadores tendrán que ‘individualizar’ lo antes posible, adaptando las actividades de la propuesta a cada niño. Para grupos bastante numerosos, proponer al menos 2 (ó 3) niveles para cada ejercicio o actividad determinada, será una forma interesante de adaptación para un comienzo.
Varios factores tendrán influencia en esta dimensión fundamental de la mejora de los niños.
- Organización de la sesión.
- La forma de ejercicios prácticos asignados.
- Recursos del equipamiento atlético disponible.
2.1. Organización de la Sesión:
Para los niños de 7-12 años, una sesión debe durar alrededor de 1h ó 1h30. Durante las sesiones los niños estarán atentos y físicamente disponibles, más allá de este tiempo límite, el trabajo de entrenamiento se irá perdiendo, con un período más reducido, la sesión será demasiado breve para llevar a cabo una práctica completa de entrenamiento.
La sesión estándar estará organizada sobre el modelo habitual de cualquier sesión deportiva.
• Bienvenida
• Tomar el control de la situación 5’
• Entrada en calor 10’
• Parte principal de la sesión 65’
• Vuelta a la calma: 10’
La mayor parte del tiempo, la parte principal de la sesión será organizada de la siguiente manera:
• 50’ de práctica en estaciones y o eventos.
• 15’ de Relevos y Carreras de Resistencia.
Para los más pequeños, las sesiones de entrada en calor pueden ser un poco más prolongadas, del mismo modo que las partes de relevos /carreras de larga distancia
Tal situación supone efectos muy positivos sobre todos los elementos formativos que tenemos que transmitir:
• Un gran número y variedad de situaciones de aprendizaje.
• Un gran número y variedad de ejercicios de entrenamiento en el desarrollo de las cualidades físicas
• Experiencia en el trabajo con grupos numerosos (entrada en calor, carrera de larga distancia) en el trabajo con grupos reducidos (varias estaciones de eventos) y con equipos (relevos)
• La necesidad de armar y desarmar una importante cantidad de equipamiento será la mejor oportunidad para los niños de ser conscientes de sus responsabilidades.
Las secuencias prácticas en las estaciones de eventos se realizarán en pequeños grupos (5 niñas, niños) en períodos muy cortos de tiempo (5’ máximo) de tal forma que los niños permanezcan motivados y prestos para el aprendizaje.
Más aún, esta forma de aprendizaje sienta las bases para la autonomía de los niños en su actividad. Esta dimensión es esencial en el Proyecto Formativo Escolar.
Finalmente, la organización de las secuencias prácticas a través de las estaciones de eventos le proporcionan a los niños un sistema de organización deportiva a través de la propuesta de Miniatletismo.
Esta forma de sesión representa un entrenamiento básico para los niños. Necesitará ser adaptado en forma regular (cada 4 semanas por ejemplo) con la presentación de otra forma de sesión (naturaleza, circuito, música, grandes grupos, etc.). Esto asegurará que los niños permanezcan motivados y que estén en condiciones de adaptarse a una nueva organización.
2.2. Las formas de práctica propuesta:
En la búsqueda de eficiencia respecto de las diferentes cualidades que nos gustaría desarrollar entre los niños, la selección de formas de práctica será un punto importante.
Las formas de práctica a seleccionar deben asegurar:
• ’Individualización de la práctica’,
• Máxima optimización del tiempo dedicado a las estaciones o en otras partes de la sesión,
• Cada movimiento simple durante la sesión debe utilizarse para desarrollar los valores de respeto, cooperación, pensamiento, etc.
2.2.2. Máxima Optimización del Tiempo Dedicado a las Estaciones
De tal forma que sea lo más rápida y completa posible, es necesario que:
- Se le brinden claras instrucciones a los niños.
2) Las instrucciones sean precisas permitiendo una óptima memorización
3) Los niños repitan los ejercicios varias veces,
Trabajar en grupos reducidos en las estaciones de eventos reúne todos los requisitosmperfectamente. Para los grupos de edades mayores, durante sesiones de entrenamiento más prolongadas en estaciones importantes, es necesario organizar la práctica atlética en numerosos ejercicios para ser repetidos dentro de un corto tiempo alternando con períodos de recuperación indispensables para mantener intactas las cualidades físicas:
• utilizar diferentes implementos de lanzamiento
• repetir varias acciones imitadas y reales, etc.
Como las instrucciones se deben utilizar para la acción, éstas y las explicaciones deben ser simples y breves. La organización del equipamiento en cada estación debe hacer que los niños comprendan inmediatamente los objetivos de las situaciones establecidas.
– Medidas para completar más acciones a la vez
Existe un catálogo completo de medidas para ayudar a optimizar el entrenamiento o aprendizaje
- Saltos: Utilizar el ancho del foso de arena para los principiantes.
- Lanzamientos: En el caso del lanzamiento al blanco – con elementos seguros y una buena organización del grupo – es posible lanzar desde ambos lados del área de lanzamientospara evitar la pérdida de tiempo de ir a buscar los implementos.
2.3.3. Explotar todo el Tiempo de la Sesión para Formar y Entrenar a los Niños.
Con objetivos educativos ambiciosos y tiempo limitado de participación para los niños debemos trabajar en la planificación y el programa horario de la sesión con gran precisión
• Bienvenida: cortesía, información sobre el esquema de entrenamiento para el día, etc.
• Instalación del equipamiento: respeto por el equipamiento, cooperación con los otros, comprensión de las actividades, autonomía, etc.
• Entrada en calor: adquirir un mínimo conocimiento como para entrar en calor solo, autonomía, etc.
Este enfoque ocupa cada minuto de la sesión y los formadores deben estar alerta de sus acciones; debe ser lo más eficiente posible y debe proporcionar un modo divertido de cumplimiento.
2.3. Utilizar el Potencial del Equipamiento
La presencia de adecuados elementos de equipamiento durante las sesiones atléticas para los niños es una ventaja incuestionable.
El equipamiento permitirá:
• Tener una gran cantidad de niños practicando juntos
• Marcar adecuadamente todas las zonas de practica y las estaciones de eventos.
• Variar al máximo las situaciones de aprendizaje
• Acortar todo lo posible las explicaciones sobre las actividades de entrenamiento
• Mantener la motivación de los niños.
El uso extensivo del equipamiento tiene una influencia positiva en la calidad de aprendizaje entre los niños. El equipamiento mejora la ‘retroalimentación’ y les permite a los niños progresar más rápidamente.
Por ej.:Trabajar sobre ritmo de carrera con marcas en el suelo es mucho más divertido que sin ellas.
Contar con una gran cantidad de equipamiento y estar seguro que estén guardados en buenas condiciones, son preocupaciones constantes de los formadores atléticos.
Trabajar en pequeñas estaciones de eventos reduce las demandas de equipamiento en forma significativa.: Por ej: Utilizando dos pequeñas garrochas podemos organizar una excelente estación de trabajo; para un grupo completo de niños, sólo una garrocha para 3 niños que con frecuencia significa alrededor de 10 garrochas. La búsqueda y fabricación de diferentes elementos de equipamiento es una parte integral de las acciones de los formadores.
Habiendo introducido los elementos necesarios para lograr una organización eficiente de ejercicios y sesiones de la propuesta en la primera parte de esta Guía Educativa, a continuación le brindaremos algunos indicios para explicar la organización de la sesión de Miniatletismo para niños de 7 a 12 años.
- Enfoque a seguir para estructurar las sesiones de la propuesta y los contenidos educativos
El enfoque del proceso motor a utilizar por parte de los niños estará basado alrededor de la competencia que es la actividad central en esta etapa.
Este es el enfoque a utilizar para los niños. La actividad girará sobre lo que se enmarca como el punto alto de este proceso: la competencia. La competencia les brinda a los niños un objetivo claro, brindándoles significado y dirección para su actividad de práctica motora.
Recordando que los formadores comparten los mismos objetivos operacionales, también trabajan para la mejora de los niños en el marco de los objetivos de una formación más general y de práctica motora.
Cada competencia proporcionará a los formadores un cúmulo de información (rendimientos y observaciones) que le ayudarán a crear contenidos educativos para las siguientes sesiones preparatorias de los eventos del Miniatletismo. El análisis y la observación de cada evento le brindará a los formadores los resultados de sus trabajos y los conducirá a construir las siguientes sesiones. Este enfoque general ya conduce parcialmente a las formas de organización recomendada.
B) La organización de una temporada o año escolar
La temporada en las escuelas será planificada de acuerdo a una serie de eventos (durante alrededor de 35 a 40 semanas) con espacios de 3 a 5 semanas entre ellos. En este sentido la práctica motora de los niños se basará en los eventos que se van desarrollando. Los programas de eventos seguirán una progresión y serán seleccionados según las condiciones prácticas de los organizadores potenciales y del nivel de los niños.
El programa se comenzará con eventos locales con pocos participantes para trasladarse hacia otros dos eventos más grandes en términos de niños y asistentes, que podrían tener lugar alejado de los sitios habituales de prácticas. Esta organización les permitirá a los niños acostumbrarse a las diferentes formas de encuentros y a hacer más amplia la organización de los mismos. La temporada en las Escuelas estará estructurada en ciclos de 5 a 8 semanas.
En caso de haber 2 o más ciclos de eventos – programados durante el año escolar, se aplicarán los mismos principios con una evolución de los programas planificados.
Los eventos para la actividad serán seleccionados por los formadores cuyos niños tomarán parte de la misma.
Los contenidos del desarrollo motor y la forma de implementarlos serán seleccionados por los profesores de acuerdo a sus medios prácticos, sus grupos, etc.
El número de sesiones propuestas para los niños y los objetivos definidos para cada categoría de edades están informados en la siguiente tabla:

Juan Amado Garro

Juan Amado Garro
Destacado especialista argentino en educación física y atletismo. Tiene estudios en el Instituto Superior del Profesorado de Educación Física Pedro Presti, Villa Mercedes San Luis. Argentina. Es Licenciado en Educación Física y Deportes, Universidad del Salvador, Argentina. Su formación académica se complementa con una Maestría en Gestión del Deporte Universidad Sor Juana Ines de la Cruz, México. Entrenador Mundial de Atletismo World Athetics nivel I y II. En su trayectoria, se ha desempeñado como docente universitario en diversas cátedras relacionadas con el atletismo y el entrenamiento deportivo. A nivel profesional, ha sido entrenador de atletas de alto rendimiento, logrando resultados significativos en competencias nacionales e internacionales. Su vasta experiencia y conocimiento lo convierten en una referencia en el ámbito del deporte y la educación física en Argentina. Recibió un “Doctorado Honoris Causa” por la Red Doctoral para la Educación Mexicana. Esta distinción honorífica se le otorgó en reconocimiento a su invaluable contribución a la Educación Física y a la educación en general, destacando su innovación y constante aporte en el campo.
Más historias
El dolor
El Fenómeno Gilberto Mora
Padres informados, hijos protegidos: el rol esencial de las familias en el deporte