julio 12, 2025

El Deporte No Descansa

Verdadero Análisis Deportivo

El Miniatletismo Escolar Herramienta del Proceso Motor. Segunda parte.

Por Dhc. Juan Amado Garro ARG

C) Los Roles de los Niños en la Práctica Atlética

El Miniatletismo tiene que ofrecer a los niños una gama completa de diferentes roles para cumplimentar sus objetivos formativos.

La simplicidad y la seguridad del Miniatletismo les brinda a los niños la oportunidad de cumplir el rol de:

• atletas

• oficiales

• organizadores

Los formadores deben permanecer atentos y asegurarse que los niños cumplan realmente estos diferentes roles, ya que son complementarios en términos de formación.

D) Organización del “grupo escolar” o del “grupo atlético”

Según las condiciones previas (edad, origen, etc.) se recomienda darle cierta estructura al grupo escolar durante el año. Dicha organización le permitirá a los niños, entre otras cosas, adquirir puntos de afinidad con una comunidad y a vincular relaciones con otros individuos en forma más rápida. Por ejemplo, el grupo de niños se puede dividir en 2 subgrupos, los segundos organizados en equipos. Los nombres divertidos para equipos y grupos, elegidos por los niños, pueden contribuir a su integración. Por ej.: Un curso con 24 alumnos: 2 subgrupos de 12 alumnos, cada subgrupo dividido en 2 quipos de 6 niños.

¿Cómo construir contenidos en Miniatletismo?

Dos puntos nos van a ayudar a desarrollar los contenidos de las sesiones

• Análisis objetivo de las dificultades físicas, motoras y mentales que presenta una competencia.

• Observación de la reacción de los niños a la presentación de las situaciones de habilidades motoras (o de eventos de Miniatletismo).

  1. Análisis de las dificultades de la tarea

El formador debe responder 3 preguntas:

• ¿A nivel físico, de qué manera la propuesta motora presenta una dificultad?

• ¿A nivel motor, de qué manera la propuesta motora presenta una dificultad?

• ¿A nivel mental, de qué manera la propuesta motora presenta una dificultad?

El análisis de la situación a través de 3 parrillas proporciona un primer eje de planificación de los contenidos de la propuesta: Un ejemplo: salto cruzado    

Dificultades motoras:

• Poder rebotar hacia atrás

• Poder retroceder e ir hacia los lados

• Poder colocar el cuerpo en posición oblicua, dificultad física

• resistir 15” a alta velocidad

dificultades mentales (cognitiva en este caso)

• memorizar el orden de los saltos

• saltar a alta velocidad

De esta información podemos desarrollar contenidos diseñando situaciones adaptadas a las dificultades anticipadas.

a) Diseñando situaciones de entrenamiento

Es necesario incluir dos elementos en nuestra planificación:

• El nivel de complejidad de la situación de entrenamiento.

• El nivel de especificidad de la asignación de la propuesta

Las situaciones propuestas serán de un menor nivel de dificultad que la situación de evento al principio del aprendizaje, luego se acercarán al nivel de esta situación y eventualmente serán más complejas de tal forma que las niñas y niños se sientan confiado el día que participen en algún evento.

¿De qué manera se puede evaluar la complejidad y la especificidad de tarea propuesta?

Algunos indicadores en el comportamiento motor humano nos ayudarán a estructurar y evaluar nuestras situaciones de las propuestas.

• Las posiciones verticales son más fáciles que las oblicuas (de frente más fácil que de espaldas)

• La acción simétrica es más fácil que la asimétrica

• Binario (2 apoyos) es más fácil que ternario

• Las contracciones musculares concéntricas son más sencillas que las pliométricas

• Una acción autodirigida es más simple que una dirigida desde afuera

• Una acción lenta es más simple que una rápida

• El movimiento en línea recta es más simple que uno curvo

• Las acciones laterales (izquierda o derecha) son más simples que las acciones opuestas

• Los movimientos hacia adelante son más simples que los laterales o hacia atrás, etc.

Teniendo en cuenta estas señales de dificultades y eventualmente combinándolas nos dará algunas posibilidades para la adaptación de una enseñanza. Por ejemplo: las vallas (en Relevos para 7-8 años)

Podemos dar algunas referencias para todas las situaciones del Miniatletismo.

• Cabeza en posición vertical normal

• Alineación del cuerpo contra el suelo

• Permanecer mirando las direcciones de movimiento

• Evitar las reacciones “protectoras” (caída con 2 piés, brazos en péndulo, posición vertical sistemática, etc.)

• Mantener brazos y miembros en sincronización funcional

• Despegar con derecho o izquierdo según las necesidades, etc

Algunas señales de este comportamiento motor eficiente a través de 3 situaciones CORRER, SALTAR, LANZAR.

  1. saltar desde tronco hacia abajo

Torso/cabeza vertical, caída con los segmentos inferiores con los pies en los ejes

2) lanzamiento de un aro en una determinada dirección:

Alineación del cuerpo en una posición equilibrada con la pelvis mirando la dirección del lanzamiento, la cabeza está posicionada y los ojos en dirección del lanzamiento.

2) Conectar un recorrido de carrera con obstáculos verticales y horizontales:

– No existe pérdida de velocidad antes de los obstáculos, la cabeza está posicionada, el trabajo de brazos es coordinado.

La observación del trabajo de los niños a través de la grilla nos da algunos indicios confiables sobre los puntos débiles y fuertes de cada uno. Luego depende de los formadores seguir cada punto débil y proponer una situación de resolución “dirigida” a este problema para cada niño. Es desde esta calidad de observación de esta actividad atlética introductoria y la equidad de las soluciones propuestas a los niños.

Un sentido hacia la diversión:

Tratar la situación de tal forma que el objetivo principal sea el aspecto de diversión.

• Armar juegos individuales y colectivos

• Montar equipamiento que haga la situación más placentera de organizar, etc.

Un sentido hacia la coordinación:

Hacer de la coordinación el atributo principal a ser desarrollado por la situación.

Las situaciones más complejas en la grilla de complejidad de la actividad motora humana son:

• Más inestables

• Asimétricas

• Más exigentes en habilidades y precisión

• Más estresantes (emocional)

• Fuera de lógica funcional (piernas / brazos…)

• Demanda de mayor velocidad en una situación motora

• Demanda de éxito sin cuidado del estado de fatiga

Todas estas situaciones deben ser afrontadas en un entorno de desarrollo de mayor eficiencia en la actividad motora. No debe haber una búsqueda de progreso hacia el modelo técnico.

Este desarrollo debería estar orientado a mejores habilidades de coordinación.

Un sentido hacia la fuerza:

El desarrollo de la fuerza debería ser una preocupación central en las situaciones. Aún cuando la fuerza no es realmente el objetivo en las escuelas atléticas, puede aparecer en ocasiones (en la pista)

Estas situaciones son más demandantes en sus parámetros físicos

• Trabajar con equipamiento más pesado pero todavía adaptado.

• Trabajar en menores ángulos de articulación con las mismas cargas.

• Trabajar en un mayor número de repeticiones.

• Con sustancial carga para el sujeto, etc

Variando el progreso hacia la fuerza le daremos al niño una amplia gama de capacidades de fuerza hacia lo que los atletas conocen como la fuerza/velocidad, la resistencia (stamina) /fuerza, etc.

Este desarrollo se organiza en el contexto del desarrollo de habilidades condicionales.

Es muy pertinente con los niños de 13 – 15 años.

Un sentido técnico

Este desarrollo solo se puede concebir durante los últimos años del atletismo escolar. Está orientado hacia la búsqueda, por parte del niño, de rendimientos en concordancia con los principios de la actividad motora. Sin embargo, la búsqueda de una mayor eficiencia técnica debe ser más amplia que la sola copia de los modelos de alto nivel que pueden no ser accesibles para los niños en las escuelas atléticas.

Todos estos objetivos principales en el descubrimiento motor son compatibles. Le brindan una oportunidad al animador de presentar sutiles medidas de acuerdo con sus objetivos.

Las situaciones mixtas, juego-fuerza, coordinación-técnica, etc. se deben utilizar libremente en el circuito de la escuela de atletismo. Los movimientos de situaciones estructuradas en post del aspecto de la diversión, de la

fuerza y la coordinación son extremadamente importantes en el desarrollo del niño. La formación motora tiene prioridad a través del aumento de las situaciones de descubrimiento del niño en “oportunidades de aprendizaje” (Weineck J.). Cuanto más exista esta formación motora, tanto más fácilmente le seguirá la formación atlética.

MINIATLETISMO

UN EVENTO PARA NIÑAS Y NIÑOS POR EQUIPO

  1. Introducción

Desde tiempos inmemoriales, los niños han estado interesados en competir entre ellos y en compararse con otros. El atletismo de pista y de campo, con su variedad de eventos, proporciona un excelente foro para este tipo de interacción entre pares. Por lo tanto, el atletismo es una ocasión especial para estos intercambios, los conservadores de nuestro deporte han tenido que aconsejar sobre competencias totalmente adecuadas para niños.

A menudo, la competencia de los niños en este deporte se asemeja a una versión en miniatura del programa de adultos. Esta estandarización inadecuada, con frecuencia, lleva a una temprana especialización, lo que está claramente en contra de las necesidades de los niños respecto de su desarrollo armónico. También provoca un elitismo precoz que es perjudicial para la mayoría de los niños.

Cualquier propuesta en esta misma dirección constantemente debe tener en cuenta (organización de eventos, etc.) los siguientes requisitos:

• ofrecer a los niños un Miniatletismo atractivo

• ofrecer a los niños un Miniatletismo accesible

• ofrecer a los niños un Miniatletismo instructivo

• hacer del Miniatletismo el evento de equipos de mayor práctica en las escuelas.

• Permitirle a todas las niñas y niños, prepararse para su futuro en el desarrollo motor de la manera más eficiente.

  • Concepto de MINIATLETISMO

El MINIATLETISMO tiene la intención de provocar excitación jugando al Atletismo. Nuevos eventos y una organización innovadora permitirá a los niños descubrir actividades básicas: carreras de velocidad, de resistencia, saltos, lanzamientos en cualquier sitio (estadio, patio de juegos, gimnasio, cualquier zona deportiva disponible, etc.). Los juegos de Miniatletismo le proporcionarán a los niños la oportunidad de lograr el máximo beneficio de la práctica del Miniatletismo, en términos de Salud, Educación y Autorrealización.

2.1 Objetivos

Estos son los objetivos de organización del concepto del MINIATLETISMO:

• Que un gran número de niños pueda estar activo al mismo tiempo.

• Que se experimenten las formas de movimientos variadas y básicas.

• Que no sólo los niños más fuertes y veloces hagan una contribución para un buen resultado.

• Que las demandas de habilidad varíen según la edad y el requisito de coordinación de las destrezas.

• Que se infunda en el programa un signo de aventura, ofreciendo un enfoque del Atletismo adecuado a los niños.

• Que la estructura y puntaje de los eventos sea sencilla y basada en el orden de posición de los equipos.

• Que se requieran pocos asistentes y jueces.

• Que se ofrezca el atletismo atraves del Miniatletismo como un evento de equipos mixtos (niños y niñas juntos)

Los objetivos de contenido de los eventos del MINIATLETISMO son:

Promoción de la salud – Uno de los principales objetivos de todas las organizaciones involucradas en el deporte debe ser el de alentar a los niños a jugar y consumir sus energías para preservar la salud a largo plazo. El proyecto de MINIATLETISMO ESCOLAR está singularmente diseñado para responder a este desafío, por la variada naturaleza de las actividades de juegos y por las características físicas que requiere su práctica. La creciente demanda de las formas de juego proporcionas a los niños contribuirá a su desarrollo general armonioso.

Interacción social – El programa del MINIATLETISMO ESCOLAR es un factor provechoso para la integración de los niños en un entorno social. Los eventos en equipo donde cada uno hace su contribución al juego, son la oportunidad para los niños de enfrentar y aceptar sus diferencias. La simplicidad de las reglas y la naturaleza inofensiva de los eventos propuestos, permite a los niños cumplir el papel de oficiales y entrenadores. Estas responsabilidades que ellos realmente asumen son momentos especiales donde pueden experimentar una ciudadanía.

Carácter de Aventura – Para estar estimulados, los niños necesitan tener el sentimiento de que realmente pueden ganar el evento en el que participan. La fórmula seleccionada (equipos, eventos, organización) conspira para mantener el resultado del evento incierto hasta la última disciplina.

 Este es un elemento impulsor para la motivación de los niños.

2.2 Principio de equipo

El trabajo en equipo es un principio básico del MINIATLETISMO ESCOLAR. Todos los miembros del equipo hacen una contribución para los resultados, en ocasión de las carreras (relevos) o aportes individuales al resultado del equipo en general (en cada evento) La participación individual contribuye al resultado del equipo y refuerza el concepto de que la participación de cada niño debe ser valorada. Cada niño toma parte de todos los eventos, lo que evita la precoz especialización. Los equipos son mixtos (compuestos de 5 niñas y 5 niños, en lo posible).

2.3 Grupo de Edades y Programa de Eventos

• El MINIATLETISMO ESCOLAR se lleva a cabo en tres grupos de edades:

  Grupo I: niños de edades de 7 y 8 años.

  Grupo II: niños de edades de 9 y 10 años

  Grupo III: niños de edades de 11 y 12 años.

Todos los eventos para los Grupos de edades I y II se desarrollan como eventos de equipos. Para el Grupo de edades III, todos los eventos se pueden desarrollar como eventos de relevos o individuales, en los cuales, los grupos que compiten están compuestos de dos mitades de un equipo. Para lograr la movilización de la configuración de equipo a la individual, de la Competencia de Jóvenes, se forman grupos de dos equipos de varios miembros para competir. La organización de este cambio significativo es simple.

— Todos los niños deben competir varias veces en cada uno de los grupos de eventos. El evento se organiza de acuerdo a un principio de rotación, de tal forma que los equipos se turnen en cada estación. Para cada estación, cada miembro de un equipo tiene 1 minuto para competir (10 niños = 10 minutos). Luego de la realización de las distintas disciplinas de los grupos de eventos (velocidad/carreras/vallas, lanzamientos/impulsos y saltos) todos los equipos participan del evento de Resistencia al final.

Propuestas de nuevos eventos para los tres Grupos de edades de 7/8, 9/10 y 11/12.

Estas propuestas para cada categoría son adaptables. Los niños se pueden cambiar a diferentes grupos de eventos (a las categorías de los menores en particular cuando son principiantes). Se debe cubrir toda la gama de eventos durante los diferentes encuentros que se ofrecerán a los niños.

Los programas extra de competencia garantizarán que los niños experimenten completamente las variadas formas de los movimientos atléticos y que se beneficien con una formación física integral.

2.4 Materiales y Equipamiento

En algunos casos, se requiere equipamiento especialmente desarrollado y construido para la conducción del programa MINIATLETISMO ESCOLAR. Este equipamiento puede armarse fácilmente, transportarse sin ningún problema y colocarse y quitarse rápidamente. Si, por cualquier razón, no se puede obtener este equipamiento, el programa se puede llevar a cabo con materiales locales y productos artesanales. Se mantiene el criterio más importante que se respeten las propiedades y características de los materiales definidos para el proyecto MINIATLETISMO ESCOLAR.

2.5 Ubicación y Duración

Los requerimientos de espacio para la ubicación del MINIATLETISMO ESCOLAR son simples.

Sólo se necesita un área llana (por ejemplo, césped, terreno limpio, cancha de cenizas o asfalto – 60m x 40m).

El evento se desarrolla dentro de un tiempo límite y una estructura específica. Concretamente, la propuesta del

MINIATLETISMO ESCOLAR (9 equipos con 10 miembros cada uno) puede completarse en alrededor de dos horas, incluido el procesamiento de resultados. En el marco de este gran evento se pueden realizar otros más cortos con la combinación de 6 equipos y 7 eventos (3 Carreras, 2 Saltos y 2 Lanzamientos).En este caso, el evento completo no puede durar más de 1h 15m, con la premiación incluida.

INSTRUCCIONES DE USO Y SEGURIDAD

Los diferentes eventos están destinados a categorías de edades específicas. Son adecuados para los grupos de edades definidos en el presente documento como prioridad. Sin embargo, los animadores y líderes deben evaluar el nivel real de los niños y ofrecerles las actividades más adecuadas. Vale la pena considerar la realización de un primer encuentro con principiantes de 9/10 años con eventos destinados a categorías menores (7/8 años). Esta propuesta es válida para todas las categorías. En cualquier caso, se recomienda ampliar el rango de eventos en un grupo de edades, con eventos de otro grupo de edades menores. Por ej.: Se puede proponer “Fórmula Uno”, Rebotes Cruzados, Lanzamiento Arrodillado, para las edades de 9/10 años, etc.

3. Eventos

EVENTOS PARA 7/8 AÑOS

3.1 Relevos de velocidad / Vallas

Breve descripción:

Relevo combinado de carrera de velocidad y vallas

Procedimiento

El equipamiento se instala como se observa en la figura. Son necesarias dos líneas para cada equipo: una con y otra sin vallas. La primera distancia es la de vallas y luego los miembros del equipo corren la distancia de velocidad como una prueba regular de Relevos. El evento se completa cuando todos los miembros de del equipo han cubierto ambas distancias, la de velocidad y vallas. El relevo se realiza de tal forma que el traspaso se ejecute con la mano izquierda.

Puntaje

El ranking se evalúa según el tiempo: el equipo ganador es el que posee menor tiempo. Los siguientes equipos se clasifican según el orden de tiempo.

Asistentes

Para una organización eficiente, se requiere de un asistente por equipo. Esta persona tiene las siguientes obligaciones:

• Controlar el curso regular del evento.

• Tomar el tiempo.

• Llevar el puntaje y registrarlo en la tarjeta del evento.

3.2 Carrera de “Resistencia de 4’”

Breve descripción:

Carrera de ocho minutos en un circuito de de unos 150 m

Procedimiento:

Cada equipo tiene que correr alrededor de un circuito de de 150 m (ver figura) desde un punto de partida determinado. Cada miembro de equipo intenta correr alrededor del circuito cuantas veces le sea posible en 8 minutos. La orden de partida es para todos los equipos a la vez (silbato o disparo, etc.).

Cada miembro del equipo comienza con una tarjeta (pelota, trozo de papel, corcho o algo similar) que tiene que regresar a su equipo luego de completar una vuelta al circuito, y antes de comenzar nuevamente, toma una nueva tarjeta o similar, y así sucesivamente. Después de 7 minutos se anuncia el último minuto con otro silbato o disparo. Después de los 8 minutos se indica la finalización de la carrera con una señal final.

Puntaje

Después de finalizar, todos los participantes entregan todas las tarjetas al asistente quien las cuenta para el puntaje. Sólo se cuentan las vueltas completas; las que no están completas se ignoran.

Asistentes

Para una organización eficiente del evento se requiere de, al menos, dos asistentes por equipo. Son responsables de designar la línea de comienzo y la de finalización, también de manipular, juntar y contar las tarjetas. También deben registrar los tantos en las planillas del evento. Además, se requiere de un largador responsable de controlar el tiempo y de dar las otras señales (último minuto y señal final).

3.3 Fórmula Uno

Breve descripción:

Relevos combinados de carrera plana, vallas y de velocidad – Slalom

Procedimiento

La distancia es de alrededor de 60 u 80m y está dividida en áreas para la carrera de velocidad plana, para la carrera de vallas y la de slalom alrededor de postes (ver figura). Se utiliza un aro blando como testimonio de relevos. Cada participante debe comenzar con un rol adelante sobre la colchoneta. El “Fórmula Uno” es un evento de equipo en el cual cada miembro del equipo debe completar una vuelta. Pueden participar hasta seis equipos a la vez sobre el circuito.

Puntaje

El ranking se evalúa según el tiempo: el equipo ganador es el que posee menor tiempo. Los siguientes equipos se clasifican según el orden de tiempo.

Asistentes

Serán necesarios al menos dos asistentes para cada área (vallas, slalom) para instalar adecuadamente el equipamiento. Además de los asistentes de equipos, serán necesarios dos ayudantes para actuar como jueces en las zonas de traspaso.

Una persona debe cumplir la función de largador. Finalmente, existe la necesidad de contar con la mayor cantidad de cronometradores como equipos participantes en el evento. Los cronometradores también son responsables de registrar los puntajes en las planillas del evento.

3.4 Salto en Sentadillas Hacia Adelante

Breve descripción:

Saltos en dos pies hacia delante desde posición de sentadillas

Procedimiento

Desde una línea de salida, los participantes realizan un “salto de rana” detrás de otro (“salto de rana”: salto en dos pies en sentadillas hacia delante). El primer participante del equipo se para con la punta de los dedos de los pies en la línea de salida. Realiza una sentadilla y salta lo más lejos posible hacia delante, cayendo sobre ambos pies. Si un participante cae hacia atrás, se marca, por ej., el punto de caída de su mano. El punto de caída, a su vez, es el punto de partida del segundo saltador del equipo quien continúa con su “salto de rana” desde allí. El tercer compañero de equipo salta desde el punto de caída del segundo. El evento se completa cuando el último miembro del equipo ha saltado y se marca ese punto de caída.

El procedimiento completo se repite una segunda vez (segundo intento).

Puntaje

Compite cada miembro de equipo. La distancia total de todos los saltos es el resultado del equipo. El puntaje del equipo se basa en el mejor resultado de los dos intentos. La medición se registra a intervalos de 1 cm.

Asistentes

Para este evento se requiere un asistente por equipo con las siguientes obligaciones:

• Controlar y regular el procedimiento (línea de partida, caída).

• Medir la distancia total de cada intento.

• Registrar el puntaje en la planilla del evento.

3.5 Carrera en Escaleras

Breve descripción:

Carrera de ida y vuelta sobre una escalera

Procedimiento

Se colocan dos conos marcadores a una distancia de 9,5 m. de separación. Se ubica sobre el suelo una escalera de coordinación a igual distancia de los conos (ver figura). Al comienzo, el participante se para en posición de zancada (salida de parado) con las puntas de los pies sobre la línea de partida que se encuentra a nivel del primer cono. A la orden de salida, el participante corre hacia la escalera, (50 cm. de distancia entre escalones) tan rápido como le sea posible y corre hacia el segundo cono. Después de tocar el cono con la mano, el participante gira rápidamente y corre nuevamente de un extremo al otro de la escalera hacia el primer cono. El cronómetro debe detenerse cuando el participante toca este cono. Si un participante abandona el área de la escalera o salta sobre ella, el asistente que se encuentra junto al siguiente cono extiende en 1 m la distancia a recorrer (un asistente debe estar junto a cada cono). De este modo se penaliza al participante que no ha ejecutado correctamente la tarea ya que debe correr una distancia mayor. Si cometiera dos errores, la distancia se extiende a 2 m y así sucesivamente.

Puntaje

Después de dos intentos se considera el de mejor puntaje.

Asistentes

Para una eficiente organización del evento se requerirán dos asistentes con las siguientes obligaciones:

• Comenzar el evento.

• Controlar y regular el evento.

• Tomar el tiempo.

• Registrar el puntaje en la planilla del evento.

Juan Amado Garro

Destacado especialista argentino en educación física y atletismo. Tiene estudios en el Instituto Superior del Profesorado de Educación Física Pedro Presti, Villa Mercedes San Luis, Argentina. Es Licenciado en Educación Física y Deportes, Universidad del Salvador, Argentina. Su formación académica se complementa con una Maestría en Gestión del Deporte Universidad Sor Juana Inés de la Cruz, México. Entrenador Mundial de Atletismo World Athetics nivel I y II. En su trayectoria, se ha desempeñado como docente universitario en diversas cátedras relacionadas con el atletismo y el entrenamiento deportivo. A nivel profesional, ha sido entrenador de atletas de alto rendimiento, logrando resultados significativos en competencias nacionales e internacionales. Su vasta experiencia y conocimiento lo convierten en una referencia en el ámbito del deporte y la educación física en Argentina. Recibió un “Doctorado Honoris Causa” por la Red Doctoral para la Educación Mexicana. Esta distinción honorífica se le otorgó en reconocimiento a su invaluable contribución a la Educación Física y a la educación en general, destacando su innovación y constante aporte en el campo.