
Dr. Domingo Blázquez Sánchez
La pregunta resuena en nuestras salas de profesores y gimnasios: ¿cómo podemos ir más allá de lo conocido y realmente innovar en nuestras clases de Educación Física? Todos sentimos el impulso de mejorar, de conectar mejor con nuestros alumnos y de hacer nuestras sesiones más significativas. Pero ¿qué significa realmente innovar y cómo podemos llevarlo a la práctica de forma efectiva?
Este boletín, inspirado en mis reflexiones busca aclarar conceptos clave y ofrecer caminos prácticos para impulsar la innovación en nuestro día a día.
- ¿Qué entendemos por innovación educativa en EF?
Innovar no es simplemente “hacer algo nuevo”, sino un proceso intencionado y, a menudo, colaborativo para transformar nuestras prácticas. Autores como Jaume Carbonell, Francisco Imbernón y Juan Escudero coinciden en que la innovación implica:
- Introducir cambios sistematizados: No ocurrencias aisladas, sino estrategias pensadas.
- Alterar la realidad vigente: Cuestionar rutinas, métodos y concepciones arraigadas en cómo enseñamos movimiento, juego, deporte y salud.
- Mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje: Buscar mayor eficacia, funcionalidad y calidad en lo que hacemos.
- Tener un componente reflexivo y ético: Apela a nuestros valores y a cómo entendemos el desarrollo integral del alumnado.
En Educación Física, innovar puede significar repensar cómo introducimos un deporte, cómo evaluamos las habilidades motrices, cómo integramos la educación para la salud o cómo organizamos el trabajo en grupo. Es una apuesta por lo deseable y una batalla contra la inercia.
- Innovación vs. Investigación: Dos caras de la mejora
Es útil distinguir entre investigar e innovar, aunque a menudo van de la mano:
- Investigación científica en educación: Busca generar conocimiento riguroso y sistemático sobre la realidad educativa. Es fundamental para construir la base teórica de nuestra disciplina, pero no siempre es la vía directa de cambio para el docente en su aula.
- Investigación en el aula: Tiene dos vertientes clave para nosotros:
- El alumno como investigador: Una estrategia pedagógica donde el estudiante es protagonista de su aprendizaje (investigando reglas, analizando movimientos, diseñando calentamientos…). Fomenta la autonomía, el pensamiento crítico y la actitud científica.
- El Docente como investigador de su práctica: ¡Aquí reside una clave para la innovación! Inspirados por Stenhouse y la Investigación-Acción, los profesores podemos analizar nuestros propios desafíos (¿por qué no participan ciertos alumnos?, ¿es efectivo mi método de feedback?, ¿cómo gestiono los conflictos en el juego?) para encontrar soluciones fundamentadas en nuestra realidad.
- Investigación en el aula: Tiene dos vertientes clave para nosotros:
La diferencia clave: La investigación busca comprender, la innovación busca transformar. Pero la mejor innovación suele nacer de una buena comprensión de nuestra propia práctica (investigación en el aula).
- La Investigación-Acción (I-A): Un camino práctico para innovar
La I-A es una metodología ideal para el docente que quiere mejorar su enseñanza de forma reflexiva y sistemática. ¿Sus características?
- El docente es protagonista: Investiga y actúa sobre su propia práctica.
- Enfocada en problemas reales: Aborda desafíos concretos del aula de EF.
- Ciclo continuo: Implica planificar una acción, implementarla, observar/recoger datos, reflexionar sobre los resultados y replanificar.
- Colaborativa (idealmente): Compartir el proceso con colegas enriquece la experiencia.
- Vincula teoría y práctica: Nos ayuda a aplicar conocimientos pedagógicos y a generar saber desde la acción.
¿Cómo empezar con I-A en EF? Identifica un aspecto de tu clase que te gustaría mejorar (ej. la participación, la comprensión táctica, la evaluación formativa, el uso de material…). Formula una pregunta, piensa una posible solución (acción), ponla en marcha, observa qué pasa (recoge evidencias sencillas: notas de campo, opiniones de alumnos, grabaciones cortas…) y reflexiona sobre si funcionó y por qué. ¡Ya estás haciendo Investigación-Acción!
- Entonces, ¿Cómo innovamos concretamente en Educación Física?
Más allá de la I-A como método, la innovación en EF puede tomar muchas formas:
- Metodologías activas: Implementar Aprendizaje Cooperativo en juegos, Aprendizaje Basado en Proyectos (ej. organizar un evento deportivo saludable), Gamificación para motivar la práctica.
- Integración tecnológica: Usar apps de seguimiento, videoanálisis para feedback técnico, códigos QR con retos motrices, plataformas para compartir recursos.
- Nuevos enfoques de contenido: Explorar prácticas corporales alternativas (parkour, yoga, danzas del mundo), enfocarse en habilidades para la vida (comunicación, toma de decisiones en el juego), profundizar en la alfabetización motriz y la salud integral.
- Evaluación formativa: Diversificar instrumentos (rúbricas, porfolios, diarios de aprendizaje, coevaluación, autoevaluación) para que la evaluación sirva realmente para aprender.
- Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): Crear propuestas más flexibles e inclusivas que atiendan a toda la diversidad del alumnado.
- Superando los Retos
Sí, existen barreras: tiempo, recursos, formación, a veces la propia inercia institucional. Pero la innovación empieza con la actitud: la disposición a indagar, reflexionar y probar cambios, por pequeños que sean. Buscar redes de apoyo entre colegas, empezar con proyectos manejables y documentar nuestras experiencias son pasos clave.
Sintetizando…
Innovar en Educación Física es posible y necesario. No requiere siempre grandes revoluciones, sino una mirada crítica y reflexiva sobre nuestra práctica, la voluntad de experimentar de forma fundamentada (como a través de la I-A) y el compromiso con la mejora continua por el bien de nuestros alumnos.
¿Qué pequeño cambio podrías empezar a explorar en tu próxima unidad didáctica?
Dr. Domingo Blázquez Sánchez Experto en Pedagogía y Didáctica de la Educación Física Contacto: dblazquez29@gmail.com
Referencias bibliográficas citadas o mencionadas:
- Carbonell, J. (2002). La aventura de innovar. El cambio en la escuela. En P. Cañal de León (Coord.), La innovación educativa (pp. 11-39). Akal. (La cita específica de la definición se encuentra en pp. 11-12).
- Elliott, J. (1991). Action research for educational change. Open University Press.
- Escudero, J. M. (1988). La investigación-acción en el panorama actual de la investigación educativa: algunas tendencias. En R. Pascual (Coord.), La gestión educativa ante la innovación y el cambio (pp. 83-106). Narcea. (La cita específica de la definición se encuentra en p. 86).
- Imbernón, F. (1996). La formación y el desarrollo profesional del profesorado: Hacia una nueva cultura profesional. Graó. (La cita específica de la definición se encuentra en p. 64).
- Lewin, K. (1946). Action research and minority problems. Journal of Social Issues, 2(4), 34-46.
- Stenhouse, L. (1975). An Introduction to Curriculum Research and Development. Heinemann. (Obra fundamental sobre el profesor como investigador, aunque el texto original mencionaba 1970, esta obra es clave para el concepto).
Domingo Blázquez Sánchez

Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Barcelona y Licenciado en Educación Física, es un referente global. Ex-catedrático del INEFC de Barcelona, su trayectoria se distingue por ser Presidente de la Red Global de Educación Física y Deportes, así como de su liderazgo en el proyecto INEFC Global. Autor prolífico, sus obras como Métodos de enseñanza en Educación Física y Cómo evaluar bien Educación Física son pilares en la formación de docentes. Reconocido internacionalmente con laMedalla de Oro FIEP Mundial (2019)y elPremio Thulin FIEP Europa (2011), líder en la transformación de la pedagogía de la educación física con su enfoque innovador y publicaciones esenciales.
Más historias
Gilberto “El Azteca” Aguilar: el pelador que forja futuros en el Centro Histórico
¡Taekwondo Élite IMSS!
La paz mundial: un sueño y desafío del Movimiento Olímpico