La importancia y el valor de la Educación Física en la Educación inicial

Fernando Vargas

Por Dr. Héctor Manuel Icaza Campa

Pese a las constantes declaraciones de las autoridades gubernamentales acerca de la importancia y el valor de la Educación Física al inicio del proceso formativo del ser humano que conocemos como Educación Inicial, las autoridades educativas y muchos especialistas de este campo y de la Educación Física en particular, la realidad es que en la práctica, esto no se ha visto reflejado en las políticas públicas ni en la existencia de programas educativos en este nivel – salvo honrosas excepciones como en el caso de 1988 cuando la entonces Dirección General de Educación Física publicó el único Programa de Educación Física para este nivel educativo al que tituló “Guía metodológica de Educación Física para Educación Inicial: lactantes y Maternales”  (aunque para ser completamente justos, se tienen referencias de que a finales del Siglo XIX en nuestro país, durante los Congresos Higiénico-Pedagógico de 1882, y los Congresos Nacionales de Instrucción Pública de 1889-90 y 1890-91, en los cuales se alcanzaron y publicaron diversos resolutivos acerca de la educación de párvulos -como en ese entonces se le conocía a la educación inicial y preescolar – y que han sido grandes hitos en cuanto a la importancia que se le dio a este nivel educativo), que se conozcan y aunque en estas dos administraciones 2018-24 y 2024-30 se hizo mención de la importancia y el valor de este nivel educativo, tampoco esto se ha visto reflejado en un periodo ya de 7 años en un programa concreto sobre educación inicial, por lo que consideramos oportuno debido a estas y otras razones hacer algunas reflexiones al respecto.

De acuerdo con la literatura revisada y a nuestra experiencia en el medio, podemos afirmar que la importancia y el valor de la educación física en el nivel inicial es enorme, ya que es en esa primera etapa de la vida del ser humano que se forman todas las bases para su posterior desarrollo y perfeccionamiento y que van desde lo físico, psicológico, emocional, cognoscitivo y social hasta el desarrollo pleno de su personalidad y que marcarán el futuro de cada individuo. 

Es en este sentido que se puede afirmar que su valor radica precisamente en esos elementos que se han mencionado, en cómo la Educación Física en esta primera etapa va a dejar una profunda huella en el resto de la vida del niño, ya que debido a sus procesos de crecimiento, desarrollo y maduración, el sujeto irá conformando su personalidad total por lo que esta etapa representa el periodo crítico y la etapa sensible que constituirá la base de la edificación de la persona toda, al tiempo que da en este proceso toda una serie de interacciones y combinaciones entre los distintos aspectos de su desarrollo integral que le permitirán alcanzar su máximo potencial por el resto de su vida si se sientan las mejores bases posibles.

¿En qué nos basamos para hacer estas afirmaciones?

Pues bien, fundamentalmente, en los estudios que se han revisado y que como se verá a continuación fundamentan de forma irrebatible la importancia y el valor que tiene la Educación Física en el proceso de la educación inicial y que lamentablemente por más de un siglo hemos venido postergando por no se sabe qué razones ya sea de orden político, educativo, económico, social o de otro tipo que han postergado o impedido que se atienda esta situación de una forma responsable consciente e intencional para favorecer el desarrollo de la sociedad mexicana en su conjunto y para ello se recurre a la cita de algunas de las investigaciones que se han hecho al respecto y de las cuales, casi ninguna fue por investigadores mexicanos:

De acuerdo con Jayson Bernate (2021), 

La formación de Educación Física escolar es determinante e influyente en los procesos de desarrollo motriz y cognitivo infantil, influyendo de manera positiva en dichos procesos (Pág. 1)….  Concluyendo que la formación de Educación Física escolar es determinante e influyente en los procesos de desarrollo motriz y cognitivo infantil, influyendo de manera positiva en dichos procesos (Pág. 11).”

En este el caso, el autor hizo la recopilación y análisis sistemático de fuentes académicas especializadas sobre la importancia de la Educación Física escolar y su aporte al desarrollo integral de la motricidad en población infantil, ofreciendo las conclusiones citadas líneas arriba.

Mientras que para Arufe y colaboradores (2020), éste presenta algunas conclusiones que vienen a reforzar nuestra idea de la importancia y el valor de la EF en el periodo de la educación inicial (de 0 a 3 años) y se señala de la siguiente manera:

Respecto al área motriz, la Educación Física resulta fundamental para el desarrollo psicomotor, la conciencia corporal, las habilidades motrices básicas, la coordinación y competencia motora (manipulación de objetos, equilibrio, lanzamiento y atrape), la reducción del efecto de la edad relativa en la competencia motora y la disminución de las diferencias de niños con trastorno de desarrollo motor, así como las habilidades fundamentales de movimiento, tanto gruesas como finas.

Como parte de esas mismas conclusiones, los autores agregan esto:

“Se han descrito los contenidos más importantes que deben enseñarse en esta franja etaria, apostando por una mayor cantidad de tiempo de compromiso motor y especialmente demandando una mayor cantidad de horas de Educación Física planificadas en el currículo educativo. 

En este punto, como es obvio, no se ha tomando en cuenta esta conclusión en el sentido de brindar una mayor atención y ampliar el tiempo y la cantidad de horas de Educación Física dentro de los programas correspondientes (ya que tampoco se han elaborado estos programas).

“Se expusieron las líneas metodológicas a tener en cuenta por los docentes, buscando metodologías activas que impliquen la participación de los niños. Se presentó también un modelo de sesión basado en siete momentos, a través de los cuales se abordan y se potencian los diferentes bloques de contenidos a trabajar en esta etapa”. 

Aunque en este punto se habla de la propuesta metodológica a seguir, evidentemente -al menos en México- esto tampoco se ha atendido, incluso por el desconocimiento mismo de toda esta información, más allá de la apatía o poca importancia que en los hechos han demostrado las autoridades educativas.  

…Por último, se presentó un modelo de ficha de análisis didáctico global de los juegos y tareas a realizar en Educación Física en Educación Infantil, desglosando los contenidos abordados en base a las áreas de conocimiento del currículo educativo y cuantificando los contenidos involucrados en cada una de las actividades a realizar.

Está de más señalar que este punto tampoco se considera al no existir programa de Educación Física actualmente para la Educación Inicial. 

 El presente artículo ha pretendido contribuir al esclarecimiento de los contenidos que se deben enseñar al futuro profesorado de Educación Infantil resaltando la importancia que desempeña el correcto trabajo de Educación Física en niños de tres a seis años principalmente. (Para revisar los aspectos aquí mencionados, se recomienda la lectura del texto completo para una mejor comprensión de ellos)” (Pág. 2)

En resumen, el trabajo realizado por Arufe, et al. (2020), pese a ser un documento orientador acerca de la importancia y el valor de la EF en la Educación Inicial, no resulta ser más que un referente para que en un momento en que las autoridades educativas mexicanas se interesaran en cumplirsu compromiso de elaborar un programa educativo para este nivel educativo, lo tomen en cuenta. 

De forma similar, la Federación Ecuatoriana de Deportes y la Universidad de Holguín, Cuba consideran que

“Son muchos los autores que consultaron en su investigación que están de acuerdo sobre la gran importancia que tiene el desarrollo de los niños en la infancia temprana…para el desarrollo de una personalidad fuerte” (Pág. 1)

Esto significa como se mencionó en un principio, que la Educación Física en la primera infancia no sólo se trata de favorecer el desarrollo físico, sino toda la personalidad del niño. Asimismo, se hace referencia a que el desarrollo de las cualidades coordinativas se asocia con el aprendizaje de las habilidades motrices básicas y deportivas y hasta con el propio desarrollo de las capacidades físicas básicas; y que son además, significativas por aspectos como la relación con el mundo circundante, la coordinación óculo-manual, la coordinación óculo pedal, así como la propiocepción y la orientación espacio-temporal que contribuyen a estructurar su inteligencia.

Del mismo modo, la aplicación un programa de la EF en el proceso del desarrollo del niño de 0 a 3 años  permite que este demuestre su carácter sistémico, integrador y participativo que demanda este proceso y de los resultados en una mejor formación de la personalidad y desarrollo total del niño. 

Por otra parte, para Gavilanes, M. et al. (2023), la importancia y el valor de la EF en la Educación Inicial está en función (entre otros aspectos) del desarrollo de la motricidad gruesa en los infantes, y para ello recomiendan la utilización de metodologías de enseñanza con enfoque lúdico y de este modo lograr los objetivos en cuanto al desarrollo integral del niño desde la edad temprana.

De igual forma, estos autores mencionan la necesidad e importancia de evidenciar que el contexto familiar también juega un papel fundamental ya que en muchos casos, se desconoce sobre lo importante que es la estimulación del área motriz en los niños, llegando a la conclusión que esta área es útil durante el nivel inicial debido a que a través de esta se proponen actividades que favorecen las habilidades y destrezas motoras ejercitando la coordinación y equilibrio de los infantes.

Por su lado, Arufe y colaboradores (2021) en otro de sus trabajos señala que La etapa de Educación Infantil es una etapa de gran importancia para el desarrollo físico, social, afectivo, psíquico y emocional de los niños, por lo que la Educación Física bien dirigida y planificada puede contribuir mucho al desarrollo de estos universos, además de ser un buen medio para generar aprendizaje en otras áreas temáticas o campos de conocimiento, como el lenguaje, matemáticas, ciencias naturales o idiomas, entre otros; y en ddonde el  juego se convierte como un excelente medio de conocimiento del mundo personal y del mundo que rodea a los niños, incluidos los compañeros.  De acuerdo con el propio Arufe (2020), estos son los contenidos que se deben enseñar en Educación Física durante la Educación Inicial:

Contenidos a enseñar en Educación Física en Educación Infantil. Fuente: elaboración propia.       
Los contenidos que se deben enseñar en la Educación Física (Arufe, 2020)

En esta imagen se observa que la Educación Física en la Educación Infantil contempla los 5 contenidos siguientes:

  • Habilidades Motrices que consideran el caminar, correr, saltar, trepar, gatear, lanzar, reptar, coger o tomar y manipular (Lo que conocemos normalmente como Patrones motores básicos de movimiento)
  • Componentes de Psicomotricidad. Que incluyen la coordinación óculo-manual, óculo-pédica, dinámica general, latralidad, praxia fina, esquema corporal, expresión corporal, ritmo y relajación
  • Valores, ética y moral que incluyen la responsabilidad, esfuerzo, altruismo, cooperación, compañerismo y respeto
  • Variables psicosociales y psicológicas: motivación autoconfianza autoestima autoconcepto autogestión emocional.
  • Condición física que incluye el trabajo de resistencia, fuerza, velocidad, agilidad y flexibilidad (Página 591)

Del mismo modo Arufe (2020) presenta otro cuadro en donde se reproduce las recomendaciones de la OMS respecto a las actividades que deben realizar los niños de cero a cuatro años: 

Recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud destinadas a niños de 0 a 4 años.
Fuente: Adaptada de World Health Organization (2019)

Como conclusión general de este trabajo, podemos afirmar que, efectivamente, la Educación Física durante la Educación Inicial (Primera Infancia de 0 a 3 años), es fundamental  ( y por lo tanto importante y valiosa) para la formación integral del niño y el futuro desarrollo de su personalidad y no sólo en este caso se habla acerca del desarrollo físico del niño, sino que va mucho más allá, destacando como se indicó en un principio que la trascendencia de la EF en esa etapa de la vida es crucial, ya que afecta en todos los aspectos de la formación del niño.

Fuentes de Información y Consulta:

Arufe, V. (2020), Universidad A. Coruña ¿Cómo debe ser el trabajo de Educación

Física            en           Educación            Infantil?           Retos,           37,           588-596

© Copyright: Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF) ISSN: Edición impresa: 1579-1726. Edición Web: 1988-2041 (www.retos.org) 

Arufe, V. et al. (2021), “Efectos de los programas de Educación Física en el desarrollo motriz, cognitivo, social, emocional y la salud de niños de 0 a 6 años. Una revisión sistemática,” Unidad de Investigación del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad. Universidade da Coruña. España Universidade de

Santiago de Compostela. España 

Bernate, Y. (2021), “Educación Física y su contribución al desarrollo integral de la motricidad” Rev Podium vol.16 no.2 Pinar del Río mayo.-ago. 2021  Epub 24-Ago2021, Corporación universitaria Minuto de Dios Uniminuto. Colombia.

Federación Ecuatoriana de Deportes y la Universidad de Holguín, Cuba (2023), Metodología para el desarrollo de las cualidades coordinativas básicas, en la Educación Física del nivel inicial 2 Rev Podium vol.18 no.3 Pinar del Río sept.dic. 2023  Epub 19-Sep-2023

Gavilanes Basantes, M.E., Ponce Alcívar, K.G., González Granda, L.M., y Nieve Arroyo, O.S. (2023). “Importancia de la Educación Física para potenciar la motricidad gruesa en Educación Inicial. Una recopilación teórica”. Lecturas:

Educación Física y Deportes, 28(300), 147-169. https://doi.org/10.46642/efd.v28i300.3857

Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity,

REV-Sportis- Vol. 07, N°03, 2021 https://ristas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/view/1229/1218

La Ciencia de la Educación Física

Dr. Héctor Manuel Icaza Campa

Dr. en Ciencias del Deporte. Maestro en Educación. Maestría en Teoría del Entrenamiento en Moscú, Rusia. Especialidad en Educación Deportiva y Prácticas para la salud. Profesor y Lic. en Educación Física. Entrenador de Levantamiento de pesas y atletismo. Fue Subdirector Académico de la Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos. Catedrático de la ESEF México, por 30 años. Profesor por horas en la Universidad de Colima. Metodólogo del Deporte en el Instituto Colimense del Deporte. Creador de la Licenciatura en Entrenamiento Deportivo de la Universidad José Martí en Colima. Presidente del Colegio Colimense de Profesionales de la Educación Física. Autor del Manual para la elaboración de planes de entrenamiento Autor del Libro del Profesor de Educación Física. Autor del Libro Filosofía de la Educación Física. Autor del Libro Propuesta de un Modelo de Educación Física con Enfoque Formativo y Orientado a la Salud. Autor del Libro Manual de Levantamiento de Pesas.

Next Post

¿Qué debemos enseñar los profesores de Educación Física?

Por Dr. Héctor Manuel Icaza Campa Pareciera que esta pregunta fuera un tanto absurda, a no ser que, con la gran cantidad de cambios a los programas de estudio de nuestra profesión, esto ya no fuera tan claro y aunado a esto, algunos estudiosos del tema mencionan que hemos perdido […]