julio 27, 2025

El Deporte No Descansa

Verdadero Análisis Deportivo

Nutrición y sustentabilidad: alimentando al atleta sin agotar al planeta

Por Dr. Alex Ahumada

En el corazón de cada decisión alimentaria no solo se esconde una elección nutricional, sino también un impacto ambiental, social y ético. La nutrición, especialmente en contextos deportivos, ha dejado de ser una preocupación exclusivamente fisiológica: hoy es también un acto político y ecológico. Y es que no podemos hablar de salud humana sin hablar de salud planetaria.

La creciente demanda energética de los atletas, los planes de suplementación hiperprocesada, el consumo elevado de productos animales, el uso indiscriminado de empaques y la falta de educación ambiental han colocado al deporte frente a una encrucijada: ¿es posible rendir al máximo sin comprometer la sostenibilidad?

La respuesta no es sencilla, pero sí urgente.

El reto del alto rendimiento con conciencia ambiental

Muchos atletas consumen entre 3,000 y 6,000 kcal al día. La fuente de esas calorías —y su huella ecológica— importa. Dietas hipercárnicas, proteínas importadas, suplementos sin trazabilidad y una cultura de “lo inmediato” en lo alimentario generan una carga ambiental que ya no podemos ignorar.

Aquí es donde el nutriólogo con enfoque sustentable se vuelve fundamental. Su labor no es solo cubrir requerimientos energéticos, sino también:

  • Elegir insumos locales y de temporada
  • Reducir el desperdicio alimentario
  • Promover fuentes vegetales de proteína
  • Educar sobre envases reutilizables y compras responsables

Cada ajuste suma. No se trata de imponer restricciones, sino de construir estrategias que funcionen para el cuerpo… y también para el entorno.

De la proteína animal al enfoque flexitariano

No se trata de eliminar lo animal, sino de integrarlo de forma racional. El enfoque flexitariano deportivo permite equilibrar el consumo de carnes con opciones vegetales, leguminosas, cereales integrales, semillas y fermentados. Estos alimentos, bien combinados, no solo cubren requerimientos, sino que reducen significativamente la huella de carbono y promueven una microbiota diversa y saludable.

La transición no es ideológica, es estratégica. Y requiere de un profesional que entienda de rendimiento, ciencia, economía circular y cultura alimentaria.

Alimentación y activismo silencioso

Cuando un atleta elige conscientemente su alimentación, está enviando un mensaje: es posible estar fuerte, ágil y sano sin destruir el ecosistema que nos sostiene. Ese tipo de activismo, sutil pero poderoso, puede inspirar a comunidades, clubes deportivos, ligas e incluso patrocinadores.

Hoy en día, varias organizaciones deportivas internacionales están impulsando políticas verdes, desde menús plant-based en concentraciones, hasta campañas de hidratación sin botellas desechables. México no puede quedarse atrás.

Nutrir al planeta también es parte del juego

Así como hablamos de estrategias de recuperación, cargas de entrenamiento o ventanas metabólicas, debemos empezar a hablar de nutrición regenerativa, huella ecológica alimentaria y sistemas alimentarios sostenibles aplicados al deporte.

Desde la infancia hasta el alto rendimiento, cada atleta debe ser formado no solo como competidor, sino como ciudadano responsable. Y la nutrición es el punto de partida perfecto: todos comemos, todos podemos transformar.

Conclusión

La sustentabilidad no es una moda: es la nueva base del alto rendimiento ético. Nutrirse bien, rendir al máximo y cuidar el planeta ya no son caminos separados. Son una sola ruta. Y como profesionales, tenemos la responsabilidad de guiarla.

Porque en un mundo que ya no aguanta más excesos, nutrir también es sanar. Y eso, es el verdadero juego largo.

Aldo Alex Ahumada Hernández

Doctor Honoris Causa. Nutricionista deportivo altamente calificado, reconocido por su enfoque integral en el rendimiento y la salud de atletas. Con una sólida formación académica y experiencia práctica, se especializa en diseñar planes de alimentación personalizados que optimizan la composición corporal, la energía y la recuperación muscular. Su trabajo se centra en la evidencia científica, ayudando a deportistas de diversas disciplinas a alcanzar sus metas de manera efectiva y sostenible. Aldo es un referente en la nutrición aplicada al deporte. Nutriólogo del equipo de futbol americano Burros Blancos del Instituto Politécnico Nacional.