Por Chuc Novelo Jorge Emmanuel. Maestrante en Ciencias Aplicadas al Deporte. Centro Universitario República de México.
Introducción
Esta actividad es denominada como ensayo libre en la cual plasmaré las actividades que he obtenido con respecto al acondicionamiento físico en diferentes etapas de mi vida y carrera profesional, cabe destacar que el ensayo en cuestión es un ejemplo de lo que he prospectado en torno a mi vida con respecto al deporte y así a su vez a lo que respecta el acondicionamiento físico, como tal de igual manera, considero mencionar que todo lo plasmado son experiencias basadas en un servidor.
Desarrollo
En primera instancia abordaré mi experiencia en el área deportiva , específicamente el deporte denominado futbol soccer en el lapso de mis 15 años hasta los 20 tuve la oportunidad de ser convocado a un equipo para ser parte de sus filas en esta experiencia la cual fue muy gratificante para mi persona tuve la oportunidad de interactuar con diversos profesores los cuales me dotaron cada uno de su experiencia y conocimiento en su área, en específico un profesor al cual admiro mucho el señor Juan Sierra que se desempeñaba como acondicionador físico en el equipo de tercera división semiprofecional del equipo de Itzaes en Mérida Yucatán fue parte esencial de mi carrera como es antes mencionado en el área del acondicionamiento físico , las personas que tenemos noción o acercamiento a este deporte saben que es imperativo tener un buen rendimiento físico en el campo de juego, en sesiones muy extenuantes realicé actividades de esta índole para poder ser más rápido, ágil, obtener masa muscular, un equilibrio corporal óptimo lo cual fue realmente complicado para un chico de mi edad el cual sólo realizaba o practicaba este deporte por gusto personal sin saber la magnitud de requerimientos que una persona tiene que tener para poder practicar este deporte de manera semiprofesional y en forma óptima, cabe mencionar que en estas instancias del deporte en cuestión no solo tienes que trabajar el físico si no también la parte mental esto me fue aún más difícil ya que no pensaba en las técnicas y estrategias que este deporte conlleva para poder tener más oportunidad de ser o mejor dicho hacér una buena labor en el campo de juego en esta etapa entra el señor Víctor Cervera el cual fungía como psicólogo y estratega en el equipo antes mencionado, esta persona nos daba pláticas de índole motivadoras para poder tener un desempeño en el campo de juego pero de igual forma nos daba , mostraba y realizaba tácticas o herramientas para que realizáramos en el campo de juego las cuales eran diferentes para cada equipo esto en verdad me hizo pensar sobre la magnitud de habilidades las cuales debes de obtener para poder destacar como un deportista completo en el área del futbol soccer todos estos factores aunados con el acondicionamiento físico me hicieron ser un jugador destacado pero sobre todo equilibrado en muchos aspectos tanto fuera como dentro de la cancha .
Al día de hoy y realizando múltiples trabajos ninguno fue tan satisfactorio como ser docente lo cual pude realizar terminando la licenciatura en educación lo cual en su momento me hizo dudar en ingresas a la maestría de ciencias aplicadas al deporte pensando que en verdad no era mi perfil como educador.
Pero en retrospectiva me pongo a analizar y me digo que en mi opinión el perfil de una persona no implica todo su conocimiento y ganas de enseñar lo obtenido en su juventud el cual si para él fue de gran ayuda para vencer muchos obstáculos al igual si el imparte estás técnicas y estrategias a sus alumnos con un enfoque constructivista podría realizar cambios significativos en sus alumnos.
La formalización de la teoría del Constructivismo, que articuló los mecanismos por los cuales el conocimiento es interiorizado por el que aprende, se atribuye generalmente a Jean Piaget, aunque otros pedagogos como Lev Vygotsky destacan en este enfoque del aprendizaje. Piaget, psicólogo suizo de principios del siglo XX, sugirió que a través de procesos de acomodación y asimilación, los individuos construyen nuevos conocimientos a partir de las experiencias.
La asimilación ocurre cuando las experiencias de los individuos se alinean con su representación interna del mundo. Asimilan la nueva experiencia en un marco ya existente. El constructivismo es un término usual en la literatura de uso común para el psicólogo y para los educadores. Este término se refiere a la idea de que las personas construyen ideas sobre el funcionamiento del mundo y, pedagógicamente construyen sus aprendizajes. Desde la concepción constructivista se asume que en la escuela los alumnos aprenden y se desarrollan en la medida en que pueden construir significados adecuados en torno a los contenidos que configuran el currículum escolar.
Esta construcción incluye la aportación activa y global del alumno, su disponibilidad y los conocimientos previos en el marco de una situación interactiva, en la que el profesor actúa de guía y de mediador entre el niño y la cultura, y de esa mediación depende en gran parte el aprendizaje que se realiza. Este aprendizaje no limita su incidencia a las capacidades cognitivas sino que afecta a todas las capacidades y repercute en el desarrollo global del alumno. El constructivismo es un término que se refiere a la idea de que las personas construyen ideas sobre el funcionamiento del mundo y, pedagógicamente construyen sus aprendizajes activamente, creando nuevas ideas o conceptos basados en conocimientos presentes y pasados. A nivel educativo, el constructivismo constituye el marco de referencia psicopedagógico de la reforma del sistema educativo según la L.O.G.S.E. (1990). Sin duda la razón es, que desde la concepción constructivista se asume que en la escuela los alumnos aprenden y se desarrollan en la medida en que pueden construir significados adecuados en torno a los contenidos que configuran el currículum escolar. Esta construcción incluye la aportación activa y global del alumno, su disponibilidad y los conocimientos previos en el marco de una situación interactiva, en la que el profesor actúa de guía y de mediador entre el niño y la cultura, y de esa mediación depende en gran parte el aprendizaje que se realiza.
Este aprendizaje no limita su incidencia a las capacidades cognitivas sino que afecta a todas las capacidades y repercute en el desarrollo global del alumno. Brindarles las herramientas necesarias para su desempeño educativo lo cual realicé en la oportunidad de dar clases en la secundaria Emiliano Zapata en la ciudad de Hunucma Yucatán en este tiempo recordaba como mis profesores me daban técnicas para poder realizar diferentes labores tanto en el deporte como en mi educación lo cual comencé a implementar en mis chicos con el enfoque antes mencionado dándoles características de un tema y realizando actividades en las cuales ellos participaran y así poder construir su propio aprendizaje para que el cuál sea en verdad significativo en el área de biología y ciencias naturales las materias las cuales me toco impartir fue en su momento un poco desafiante la parte de aunar mi experiencia en el deporte he implementarlo en mis clases, pero recordé lo que mis entrenadores me ofrecieron y lo adecúe para mis funciones como docente, un ejemplo era que tuve la oportunidad de platicar con un chico el cual tenía las capacidades para poder implementar los proyectos que le pedía realizar pero por algún motivo no los hacia entonces recordé que un día en uno de mis entrenamientos llegué y estaba totalmente desmotivado y no rendía a lo que estaba acostumbrado de inmediato me habló mi estratega y psicólogo el señor Víctor Cervera y me preguntó que me sucedía yo le conté que estaba así por problemas familiares , el me explicó que esos problemas eran ajenos a mí que eran cuestión de mis padres y que el deporte es tan lindo que todos los problemas o en su mayoría desaparecen si practicas con el corazón dicho deporte, ahí fue cuando entendí que tal vez este chico estaba pasando por algo similar y lo abordé preguntándole que es lo que le sucedía y de igual forma como mi profesor me ayudo lo ayude a él motivándolo y explicándole que la escuela es un lugar de diversión pero sobre todo de aprendizaje en la cual obtendrá las herramientas necesarias para lo largo de su vida y que los problemas de los adultos los deben de resolver ellos y que nuestra responsabilidad como jóvenes es obtener todos los aprendizajes necesarios para poder ser un ser humano que aporte en la sociedad pero sobre todo que tenga esas enseñanzas que una vez le brindaron para poder compartirlas con las personas que lo necesiten. El constructivismo piagetiano argumenta que el aprendizaje es un proceso interno, que se realiza a través de la interacción con el medio, por ello la importancia de proporcionar al niño espacios y recursos necesarios para promover su interaprendizaje; en el tema de la lectura, este proceso constructivista no varía, saber leer involucra la participación activa-intelectual del educando, significa comprender, ser capaz de asimilar, acomodar y adaptar la actual información a un nuevo esquema mental. Existen diferente tipos de lectura, las que corresponde a este estudio tienen que ver con la lectura denotativa y la connotativa, destrezas que se trabajan desde el cuarto año de educación general básica; por lo tanto, conocer la situación real del desarrollo de destrezas lectoras es fundamental, pues se convierten en el cimiento que guía decisiones y acciones para llegar a un juicio, reflexión y criticidad que todo educando debe construir. En este contexto educativo, las estrategias metodológicas utilizadas, por los maestros y maestras, influyen directamente en el desarrollo y dominio de estas destrezas que se constituirán en la herramienta primordial para el aprendizaje significativo del niño y niña.
En la actualidad el término “constructivismo” se ha hecho familiar en el ámbito educativo, sobre todo para referirse a una corriente psico-pedagógica que promueve los aspectos heurísticos, constructivos e interactivos en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Un primer concepto del constructivismo lo define Le Moigne, J. (Perraudeau Michel, 2001), cuando señala que: “lo real, lo cognoscible, puede ser construido por sus observadores, que a partir de ese momento son sus constructores”. Según el diccionario de pedagogía y psicología, (2009) “…se denomina constructivismo a una corriente que afirma que el conocimiento de todas las cosas es un proceso mental del individuo, que se desarrolla de manera interna conforme el individuo interactúa con su entorno”.
Según Coll (1991), los referentes teóricos, desde el paradigma cognitivo (en sus dos vertientes) y del ecológico, sirven de base para los conceptos y principios que utiliza la concepción constructivista de la educación, que prestan atención a determinados aspectos o factores del desarrollo y del aprendizaje, y que coinciden todos ellos en señalar que el desarrollo y el aprendizaje humano son el resultado de un proceso de construcción. Así pues, el proceso de aprendizaje se puede analizar de diferentes niveles, no teniendo que ser excluyentes. La mente humana sería un sistema complejo (Aparicio-Serrano & Hoyos, 2008; García, 1995) que podría ser analizado desde distintos niveles o planos de complejidad, que reciben una explicación adecuada desde cada paradigma. Según Pozo (2006), se pueden identificar cuatro niveles distintos de complejidad. Para el análisis sobre la adquisición del conocimiento necesario para deportes de equipo, se va a partir de los mismos planos de complejidad que propone este autor: el segundo y tercer nivel de análisis, es decir, el proceso de adquisición y cambio de las representaciones, y la función de la conciencia reflexiva. El autor descarta el primer nivel, no porque no sea un modelo explicativo válido, ya que estos dos niveles anteriores se pueden explicar desde este primero, sino porque cree que las teorías conexionistas.
En un pdf sobre ciencias aplicadas al deporte leí un párrafo el cual decía respecto a la evolución de los aspectos teórico-científicos sobre el deporte, y como este ha cumplido con el proceso, los requisitos y criterios de la construcción de un campo del conocimiento. Yo lo interprete como la construcción del conocimiento es implícito no solo a nivel mental si no a nivel físico para ser una persona equilibrada óptimamente.
George Kelly “Una persona anticipa los eventos cuando construye sus reproducciones exactas”.
Esto quiere decir que construimos nuestras anticipaciones usando nuestra experiencia pasada. Somos fundamentalmente criaturas conservadoras; esperamos que las cosas ocurran tal y como lo han hecho antes. Buscamos los patrones, las consistencias, en nuestras experiencias. Si preparo mi alarma de mi reloj, espero que suene a la hora en que lo he puesto, ya que esto lo ha hecho desde que lo tengo. Si me comporto de forma amable con alguien, yo espero que me respondan de la misma manera.
Este sería el paso que va desde la teoría a la hipótesis; o lo que es lo mismo, desde el sistema de construcción (conocimiento, comprensión) a la anticipación.
El Corolario de la experiencia
“El sistema de construcción de una persona varía a medida que sucesivamente construye las reproducciones exactas de los eventos.”
Cuando las cosas no ocurren de la manera en que esperamos que lo hagan, tenemos que adaptarnos, tenemos que reconstruir. Esta nueva experiencia altera nuestras futuras anticipaciones. Aprendemos.
Este sería el paso desde la experimentación y observación a la validación o reconstrucción: basándome en los resultados de nuestro experimento (los comportamientos que llevamos a cabo) o en nuestras observaciones (las experiencias que tengo), podemos mantener nuestra fe en la teoría de la realidad que creamos o la cambiamos por otra.
El corolario de la dicotomía
“El sistema de construcción de una persona está compuesto de un número finito de constructos dicotómicos.”
Guardamos la experiencia en forma de constructos, término al cual también Kelly ha llamado “conceptos útiles”, “ficciones convenientes” y “plantillas transparentes”.
Conclusión
En mi perspectiva como licenciado en educación y como a su vez este ensayo les permite observar un breve lapso de mi vida como deportista y las enseñanzas que me dejo dicho deporte las cuales las uso como herramientas de enseñanza-aprendizaje muestra que las disciplinas no están del todo separadas si no que uno debe de adecuarse a ellas para tener una visión más amplia sobre las capacidades que adquirimos como docentes, entrenadores, acondicionadores físico etc.
Que cada aprendizaje significativo es para compartir con los demás o con las personas que lo requieran para poder brindarles las herramientas necesarias que el deporte, el acondicionamiento físico pero sobre todo el psicológico me dejo.
Cuando “hacemos” ciencia aplicada en el deporte, necesitamos usar construcciones estrechas. Llamamos a esto “pensamiento riguroso”, y es algo bueno. Después de todo, quien va a querer que un ingeniero que construya puentes solo use unos mapas que están defectuosos. Aquellas personas que se consideran realistas prefieren con frecuencia las construcciones estrechas.
Pero hay un pequeño paso entre lo riguroso y realista y lo rígido. Y esta rigidez puede tornarse patológica, de forma que una persona obsesivo-compulsiva tiene que hacer repetidamente cosas “solo porque sí” o romperá en una crisis de ansiedad.
Por otro lado, la relación entre los constructos es libre: existe una conexión, pero no es absoluta; no son estrictamente necesarios entre ellos. La construcción libre es una forma más flexible de usar los constructos. Por ejemplo, cuando viajamos a otro país, tenemos ciertas preconcepciones sobre las personas.
Estas podrían ser estereotipos prejuiciosos, si los construimos muy estrechamente. Pero si los usamos de una forma más flexible (libre) nos permitirán comportarnos de una manera más apropiada a su cultura.
En mi opinión todo aspecto llevado de manera constructivista y tomando en cuanto los autores antes mencionados que hablan con respecto a ello con diferentes puntos de vista pero con un fin específico, a lo largo de todo este procedo denominado ensayo he podido adentrarme mas a diferentes perspectivas las cuales no tenia en consideración, pero es gratificante saber la magnitud que conlleva el constructivismo en el entorno deportivo los factores que lo acompañan y los diferentes puntos de vista de autores destacados en la rama del constructivismo.
edalyc.Ciencias del Deporte: Evolución de aspectos teórico científicos
Bibliografía:
Woolfolk, Anita E. (2006) (9ªEd.). “Psicología educativa”. Prentice Hall. México. Bruner J. (1988). “Desarrollo cognitivo y educación”. Morata. Madrid. Novak J. y Gowin D. B. (1988): “Aprendiendo a aprender”. Barcelona. Martínez Roca.
Rodríguez Castellón, Juan José; «La iniciación deportiva en el contexto escolar: análisis de los modelos de enseñanza.
La Educación Física en el nuevo contexto educativo.
Aisenstein, Á. (1998). Deporte y Escuela ¿Separados al nacer?, Lecturas: Educación Física y Deporte, 3 (11).
La educación física en el currículo moderno o la historia de la conformación de una matriz disciplinar (Argentina, 1880-1960) en Rozengardt, R. (coord.), Apuntes de historia para profesores de Educación Física, pp. 69-84.
Ausubel, D. P., Novak, J. D. & Hanesian, H. (1983). Psicología Educativa: un punto de vista cognitivo. México: Trillas.
Coll, C. (2004). Constructivismo y educación: la concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje.
Solé, I. & Zabala, A. (2002). El constructivismo en el aula. Barcelona: Grao. Coll, C. & Valls, E. (1992). El aprendizaje y la enseñanza de los procedimientos. En C. Coll, J. I. Pozo, B.
BOGGINO, NORBERTO (2007). Didáctica constructivista para la enseñanza por áreas: Cómo abordar problemas actuales y enseñar de forma contextualizada. Santa Fe. Sevilla
CARRETERO, MARIO (1993). Constructivismo y Educación. Edelvives. Zaragoza.
Departamento de Actividad Física y Ciencias del Deporte.