julio 10, 2025

El Deporte No Descansa

Verdadero Análisis Deportivo

El Conservadurismo en la Intervención Docente: Un Obstáculo para la Transformación Social desde la Educación Física

Por Héctor Jesús Pérez Hernández

Hablar de conservadurismo en la Educación Física es, en muchos sentidos, hablar de una herida que aún no ha sido cerrada, es reconocer que, a pesar de los esfuerzos por resignificar nuestra práctica, aún persisten inercias, discursos y formas de intervención que frenan el desarrollo crítico y emancipador que esta disciplina puede y debe ofrecer. El conservadurismo no es solo una postura política o ideológica abstracta; se expresa cotidianamente en la docencia cuando se privilegia la obediencia sobre la reflexión, la técnica sobre el sentido, la tradición sobre la innovación, y la homogeneidad sobre la diversidad.

En mi experiencia como formador de docentes en Educación Física, he sido testigo de cómo muchos profesionales, por miedo, comodidad o desconocimiento, reproducen modelos caducos que colocan al cuerpo como objeto de adiestramiento y no como sujeto de experiencia y conocimiento. Este conservadurismo se manifiesta en la repetición acrítica de rutinas, en el énfasis desmedido en el rendimiento físico y en la disciplina conductual, en la exclusión de quienes no cumplen con ciertos estándares corporales o motrices, y en la ausencia de espacios de diálogo sobre el género, la diversidad, la interculturalidad o los derechos humanos.

Cuando la intervención docente se mantiene aferrada a visiones tradicionales, no sólo se empobrece la experiencia educativa; se limita el horizonte de lo posible para los estudiantes, se les priva de acceder a una Educación Física que les permita construir una relación saludable, crítica y placentera con su cuerpo, con el movimiento y con los otros, pero lo más grave es que esta práctica conservadora perpetúa estructuras sociales de exclusión, discriminación y jerarquización corporal que deberían estar siendo desmontadas desde la escuela.

Una Educación Física conservadora refuerza la lógica del control en lugar de la del cuidado, del rendimiento en lugar del bienestar, de la competencia en lugar de la cooperación, y cuando esto ocurre, los efectos trascienden el ámbito escolar: se consolidan imaginarios sociales donde el cuerpo sigue siendo terreno de juicio, disciplina o sometimiento; se refuerzan roles de género tradicionales que obstaculizan la equidad; se desactiva el potencial educativo del juego, el arte, la motricidad libre y la expresión corporal como medios para el pensamiento crítico y la transformación social.

El conservadurismo, en este sentido, se vuelve cómplice de un orden social que necesita ser cuestionado, no podemos seguir formando docentes para que reproduzcan acríticamente modelos que no responden a las realidades de nuestros contextos, ni a los desafíos del presente. Necesitamos profesionales reflexivos, comprometidos con una praxis pedagógica transformadora, capaces de problematizar su intervención, de reconocer los saberes corporales de sus estudiantes, y de articular su enseñanza con los principios de justicia social, inclusión, equidad y dignidad humana.

La Educación Física no puede ser neutra, ni aséptica, o forma para el cambio o reproduce el statu quo. En nuestras manos está decidir si queremos seguir siendo técnicos del movimiento o educadores comprometidos con la construcción de una sociedad más justa, esta decisión, ética y política, se expresa en cada clase, en cada planeación, en cada mirada, en cada palabra.

Por ello, es necesario revisar críticamente nuestras prácticas docentes, nuestros discursos y nuestras convicciones, la transformación no vendrá de afuera; se construye en colectivo, desde el aula, desde el cuerpo, desde la reflexión y desde la acción pedagógica comprometida. Romper con el conservadurismo es una tarea urgente si aspiramos a una Educación Física que no solo forme cuerpos hábiles, sino ciudadanos críticos, solidarios y libres.

Héctor Jesús Pérez Hernández

Licenciado en Educación Física, con maestría en Desarrollo de la Motricidad Infantil y candidato a Doctor en Investigación Educativa. Es catedrático de la BENV, miembro de diversas redes de investigación, ha recibido premios por su labor, ha publicado en revistas indexadas y es autor de proyectos educativos destacados.