Por Geoffrey Recoder
En el ámbito de la educación física y el deporte, a diferencia de otras profesiones como la medicina, no existe un código de ética o deontológico universalmente reconocido para regular la conducta y compromiso de sus profesionales. Mientras los médicos cuentan con el Juramento Hipocrático como un referente ético que guía su labor, los profesionales de la educación física y los entrenadores deportivos carecen de un marco internacional similar que establezca principios y valores fundamentales. Ante esta ausencia, es fundamental proponer un juramento que reconozca la responsabilidad social de estos profesionales y sirva como base ética en su ejercicio.
Este juramento se fundamenta en diversas referencias que han establecido principios éticos y normativos en la profesión. Entre ellas destacan el Código de Ética del Consejo Internacional para la Ciencia del Deporte y la Educación Física (ICSSPE), que promueve la equidad, inclusión y respeto en el deporte y la educación física; la Carta Internacional de la Educación Física, la Actividad Física y el Deporte de la UNESCO (2015), que establece el derecho universal a la educación física y la actividad física; el Código Deontológico de la Profesión de la Educación Física y Deportiva aprobado por el Consejo COLEF en España, que resalta la igualdad de trato y oportunidades sin distinción de identidad de género, orientación sexual, edad, capacidad funcional, cultura, etnia o religión; y el Código de Ética Profesional de la Educación Física, Deportiva y Recreativa, que fue elaborado por el Dr. Jacinto Targa, quien fue Vicepresidente Mundial de la Federación Internacional de Educación Física para América, hoy FIEPS, que enfatiza la importancia del autocuidado físico y emocional de los profesionales como modelos de comportamiento en la sociedad.
Ante la necesidad de un marco ético común y con base en estas referencias, se propone el siguiente juramento para los profesionales de la educación física, la actividad física, el deporte y el entrenamiento deportivo:
JURAMENTO DEL PROFESIONAL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA, EL DEPORTE Y EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
Como profesional de la Educación Física, la Actividad Física, el Deporte y el Entrenamiento Deportivo, asumo con honor y responsabilidad la trascendental misión de contribuir al bienestar integral de las personas y las comunidades a través del movimiento, el ejercicio y la cultura física. En este sentido, y ante mis colegas, estudiantes, deportistas y la sociedad, juro solemnemente:
- Promover la salud y el bienestar mediante la enseñanza y aplicación de principios científicos, metodológicos y pedagógicos que favorezcan el desarrollo físico, mental y social de quienes participan en actividades físicas y deportivas.
- Ejercer con ética y responsabilidad, respetando la dignidad, derechos y diversidad de todas las personas, sin distinción de género, orientación sexual, edad, capacidad funcional, cultura, etnia o religión, conforme a los principios de igualdad y equidad.
- Ser un ejemplo de conducta y estilo de vida saludable, cuidando mi estado físico y emocional para garantizar una práctica profesional que inspire a otros al equilibrio psicosomático, social, moral, cultural y espiritual.
- Velar por la seguridad, inclusión y desarrollo integral de los estudiantes, deportistas y personas a mi cargo, garantizando un entorno seguro, libre de discriminación, abuso o violencia.
- Fomentar el respeto por las normas y valores deportivos, inculcando el juego justo, el juego limpio, la disciplina, la cooperación y la solidaridad como ejes fundamentales de la formación en educación física y el deporte.
- Actualizarme continuamente en conocimientos científicos, metodológicos y pedagógicos, reconociendo que la educación física, el entrenamiento deportivo y el deporte son disciplinas en constante evolución y que mi responsabilidad profesional implica una formación permanente.
- Defender el derecho universal a la alfabetización física, la educación física, la educación deportiva, el entrenamiento deportivo y la actividad física, promoviendo su acceso en todos los sectores de la sociedad y contribuyendo a la construcción de comunidades más activas, saludables e inclusivas.
- Actuar con independencia de cualquier interés político, económico o ideológico que comprometa la esencia formativa, educativa y social del deporte, garantizando que mi labor se base en principios pedagógicos y éticos.
Con plena convicción de estos principios, me comprometo a honrar esta profesión con vocación, dedicación y compromiso, trabajando siempre por el beneficio de la sociedad y el desarrollo de la cultura física y deportiva.
“Mens sana in corpore sano”
Esta propuesta busca llenar un vacío en la regulación ética y profesional de la educación física y el deporte a nivel global. Al igual que el Juramento Hipocrático en la medicina, este compromiso podría convertirse en un referente fundamental para la práctica profesional, asegurando que quienes se dedican a la enseñanza, promoción y desarrollo de la actividad física y el deporte lo hagan con integridad, respeto y responsabilidad social. Es momento de consolidar un código ético que represente los valores de esta disciplina y que garantice su impacto positivo en la sociedad.
EL DEPORTE NO DESCANSA
Alfonso Geoffrey Recoder Renteral
Especialista en Gestión, Dirección y Administración en Cultura Física y Deporte. Doctor Honoris Causa. Posdoctorando en Derecho. Doctor en Ciencias de la Educación. Doctorante en Administración y Política Pública. Maestro en Gestión de Entidades Deportivas. Maestro en Administración. Maestro en Ciencias de la Educación con especialización en Gestión de Estudios Superiores. Maestrante en Ciencias del Deporte. Maestrante en Metodología del Entrenamiento Deportivo. Licenciado en Educación Física. Licenciado en Derecho. Cursó el Seminario Sports Visitor Program: Enhancing the Paralympic Movement, United States Olympic & Paralympic Committee, Colorado Springs, USA. Cursó el Seminario Técnico–Metodológico para Directivos del Deporte de Alto Rendimiento en la Universidad de la Cultura Física y Deporte “Manuel Fajardo”, Cuba. Cursó el Seminario en Gestión de Entidades Deportivas en la Escuela Universitaria del Real Madrid, España. Cursó el Diplomado en Alta Dirección en el Deporte, por la Confederación Deportiva Mexicana.