Retos de la CONADE 2024-2030 (Parte 2)

Fernando Vargas

¿México puede ser potencia deportiva?

Por Geoffrey Recoder

En esta segunda entrega de la serie “Retos de la CONADE 2024-2030”, continuaremos explorando los desafíos prioritarios que enfrenta la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) en este sexenio. Los puntos que abordaré en esta columna tienen como eje central la vinculación del deporte con el ámbito educativo, y el fortalecimiento de políticas estructurales para garantizar una base sólida desde lo escolar hasta lo municipal y estatal. Estos retos, fruto de análisis, investigación y experiencia, son esenciales para cimentar un futuro deportivo más prometedor para México.

  1. Promover cinco sesiones semanales de educación física en educación básica
    La educación física debe ser una herramienta esencial en la formación integral de los estudiantes. Incrementar las sesiones a cinco por semana permitirá que los niños y niñas desarrollen habilidades motoras, hábitos saludables y una conexión temprana con el deporte, sentando las bases para una vida activa.
  2. Obligatoriedad de 5 días a la semana de la clase de educación física y deportiva en nivel medio superior
    Es crucial institucionalizar la educación física y educación deportiva como una asignatura obligatoria 5 días a la semana en el nivel medio superior. Esto no solo fomenta el bienestar físico y mental de los estudiantes, sino que también refuerza su disciplina, trabajo en equipo y resiliencia, competencias fundamentales para su desarrollo integral.
  3. Fomentar el deporte escolar en todos los niveles educativos
    El deporte escolar debe consolidarse como una parte esencial del sistema educativo. La creación de ligas y torneos regulares en educación básica, media superior y superior fortalecerá el sentido de pertenencia, la competencia sana y el descubrimiento de talentos deportivos.
  4. Vinculación entre el sector de educación física y el sector deportivo
    El deporte escolar no puede desarrollarse de manera aislada; requiere una vinculación efectiva entre las escuelas y las instituciones deportivas. Esta relación permitirá la detección oportuna de talentos, la optimización de recursos y el diseño de programas que beneficien tanto a estudiantes como a entrenadores.
  5. Ampliar las funciones de los consejos de deporte estudiantil en educación básica, media superior y superior
    Es necesario reestructurar y ampliar las funciones de estas organizaciones para que puedan incidir directamente en la creación de políticas que fortalezcan el deporte escolar en todos los niveles. Su colaboración estratégica puede transformar el panorama deportivo nacional.
  6. Detección de talentos desde la educación básica y media superior
    La detección temprana de talentos deportivos debe ser una prioridad. Implementar programas desde la educación básica y media superior permitirá identificar y cultivar habilidades sobresalientes, asegurando una reserva deportiva nacional sólida y preparada para el futuro.
  7. Realizar un diagnóstico nacional del deporte
    Un diagnóstico integral del deporte en México es vital para identificar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Este análisis debe incluir datos sobre infraestructura, recursos humanos, participación ciudadana y desempeño deportivo, proporcionando un mapa claro para la toma de decisiones.
  8. Revisión de la normatividad deportiva
    La normatividad que rige el deporte municipal, estatal y nacional necesita una revisión exhaustiva para asegurar que sea coherente, funcional y adaptable a las necesidades actuales. Este esfuerzo garantizará que todas las instancias operen bajo un marco legal eficiente y coordinado.
  9. Independencia económica y material de los institutos y comisiones estatales del deporte
    Los institutos y comisiones estatales de deporte deben contar con los recursos económicos, materiales y humanos necesarios para operar de manera independiente, como si fueran países independientes. Esta autonomía fortalecerá su capacidad para implementar programas que atiendan las necesidades locales y regionales con mayor eficacia.
  10. Establecer una recomendación para incrementar el tiempo, la frecuencia e intensidad destinada a la educación física y deportiva La recomendación para incrementar el tiempo, la frecuencia e intensidad de las clases de educación física y deportiva en las escuelas es fundamental para garantizar que los estudiantes tengan suficiente tiempo para desarrollar sus habilidades motrices, físicas y de trabajo en equipo. Este aumento no solo responde a la importancia del ejercicio físico en el desarrollo infantil, sino también a la necesidad de priorizar la salud y el bienestar de los jóvenes. Además, fomentar la autonomía curricular permitiría que las escuelas adapten la cantidad e intensidad de clases de educación física y deportiva según sus necesidades, respetando la diversidad de cada comunidad.

La construcción de un México más fuerte en materia deportiva requiere un enfoque estratégico en la educación, la normatividad y la administración. En la próxima columna, abordaré nuevos retos que complementarán este análisis y trazarán un camino hacia la transformación integral del deporte en nuestro país.

EL DEPORTE NO DESCANSA

Alfonso Geoffrey Recoder Renteral

Especialista en Gestión, Dirección y Administración en Cultura Física y Deporte. Doctor Honoris Causa. Posdoctorando en Derecho. Doctor en Ciencias de la Educación. Doctorante en Administración y Política Pública. Maestro en Gestión de Entidades Deportivas. Maestro en Administración. Maestro en Ciencias de la Educación con especialización en Gestión de Estudios Superiores. Maestrante en Ciencias del Deporte. Maestrante en Metodología del Entrenamiento Deportivo. Licenciado en Educación Física. Licenciado en Derecho.  Cursó el Seminario Sports Visitor Program: Enhancing the Paralympic Movement, United States Olympic & Paralympic Committee, Colorado Springs, USA. Cursó el Seminario Técnico–Metodológico para Directivos del Deporte de Alto Rendimiento en la Universidad de la Cultura Física y Deporte “Manuel Fajardo”, Cuba. Cursó el Seminario en Gestión de Entidades Deportivas en la Escuela Universitaria del Real Madrid, España. Cursó el Diplomado en Alta Dirección en el Deporte, por la Confederación Deportiva Mexicana.

Next Post

LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LOS ALBORES DE UN NUEVO AÑO

La Ciencia de la Educación Física Dr. Héctor Icaza 1 de enero de 2025       Iniciamos un nuevo año y luego de haber leído un artículo del Dr. Geoffrey Recoder referente a la futura publicación del Programa Nacional de Cultura Física y Deporte 2024-2030, recordé que dicho documento es producto […]