Por Raúl Reyes-Contreras
En la ciencia de la Psicología la diversificación de posiciones teóricas y metodológicas es abrumante, desde el psicoanálisis de Freud, la psicología cognitiva de Piaget y Vigotsky, el humanismo de Maslow, y el psicólogo más importante del siglo XX B.F. Skinner (1904-1990) quien fundó los presentes actuales del Análisis Experimental de la Conducta (AEC).
Las aplicaciones teóricas, metodológicas y prácticas del AEC nos proveen un marco de referencia para el entendimiento de la topografía de la conducta humana y como estos se pueden aprovechar para entender el desempeño el desempeño deportivo y la actividad física. Así, la descripción de la conducta desde lo perceptible se vuelve necesaria para entender componentes tanto molares como moleculares del desempeño y rendimiento del atleta, a continuación, se presentan dimensiones de variables que posibilitan el entendimiento de la ejecución de una conducta en el atleta, para ejemplificar tomaremos el futbol soccer para ilustrar dichas variables:
Frecuencia de Respuesta: Entendido como la cantidad de veces que ocurre una conducta. Ejemplo la cantidad o número de goles anotados por un delantero. La cantidad de veces que un arquero detiene un probable gol.
Latencia de Respuestas: Es el tiempo que le toma a la persona en responder ante la presencia de un estimulo. El tiempo que le toma en reaccionar a un jugador ante las indicaciones del director técnico. El tiempo que le toma en reaccionar a un jugador ante un pase.
Duración de la Respuesta: Esencialmente es el tiempo que dura una conducta. Por ejemplo, la cantidad de tiempo que un futbolista puede correr en el campo. El tiempo que un futbolista retiene el balón.
Tasa de Respuesta: Es una medida compuesta de la frecuencia entre el tiempo. Por ejemplo, la cantidad de pases que realiza un jugador en un lapso de 10 minutos. La cantidad de goles por 45 minutos. En particular esta se puede descomponer a unidades temporales tan precisas como milisegundos.
Magnitud de la Respuesta: Esta última medida es un poco más compleja en tanto que se debe de contextualizar a cada disciplina en específico, básicamente tiene que ver con la intensidad de la ejecución de una conducta. Por ejemplo, la fuerza con la que un futbolista patea un balón puede ser entendida mediante la velocidad (distancia/tiempo) o bien sobre fuerza medida en newtons (), o bien la intensidad del grito de un arquero para dar indicaciones medida en decibeles (dB).
Las implicaciones teóricas, metodológicas y de medición de las variables conductuales recaen principalmente en las inferencias que se pueden realizar, en tanto que las intervenciones realizadas para mejorar el desempeño del atleta pueden ser causales. Las variables presentadas tienen el nivel más alto de medición y pueden ser procesados con las herramientas estadísticas más robustas, por ejemplo, análisis de varianza y modelos lineales generalizados. Adicionalmente de que se libran del s Los campos de aplicación son diversos, desde la rehabilitación, natación, soccer, desempeño en general y cohesión de grupo.
Raul Reyes Contreras
Es Candidato a Doctor en Análisis Experimental de la Conducta por la Universidad Nacional Autónoma de México, es profesor de la Facultad de Psicología y del Instituto de Fisiología Celular en la Licenciatura en Neurociencias de la misma institución. Es profesor Titular de Tiempo Completo de la Universidad YMCA de México en la cual también es responsable del Programa Universitario YMCA de Seguimiento de Egresados.
Las líneas de investigación que desarrolla son de carácter técnico y metodológico están orientadas principalmente a la construcción de indicadores cuantitativos de cualquier tipo, desde unidades experimentales, registros de observación en escenario natural, encuestas, cuestionarios, análisis de mercados y mapas geoestadístico.