
Por Javier Martínez Torres
Julio/2025
Resumen Ejecutivo
El presente documento detalla una propuesta para la reestructuración y modernización del deporte universitario en México. Ante los desafíos actuales, incluyendo la fragmentación y la necesidad de mayor transparencia y equidad, se propone un modelo basado en principios de desarrollo integral del atleta-estudiante, meritocracia competitiva, inclusión y sostenibilidad financiera. Este sistema busca optimizar el talento deportivo nacional, garantizar el bienestar académico de los estudiantes y elevar el nivel de representación de México en el ámbito universitario global.
1. Introducción: La Urgencia de la Transformación
El deporte universitario es un pilar fundamental en la formación integral de los jóvenes, contribuyendo no solo al desarrollo físico, sino también a la disciplina, el liderazgo y la resiliencia. En México, la trayectoria del deporte universitario ha sido notable, pero los recientes desafíos y la fragmentación del Consejo Nacional del Deporte de la Educación (CONDDE) evidencian la necesidad imperante de un nuevo paradigma. Este modelo busca superar las limitaciones previas, promover la unidad y establecer un marco robusto y transparente que impulse el deporte desde la base hasta el alto rendimiento, siempre con el estudiante como eje central.
2. Principios Fundamentales del Nuevo Modelo
El diseño y la operación de este nuevo modelo se sustentan en los siguientes principios inquebrantables:
- Desarrollo Integral del Atleta-Estudiante: Prioridad absoluta a la excelencia académica y al bienestar personal, psicológico y físico del estudiante, garantizando la compatibilidad entre sus responsabilidades deportivas y académicas.
- Transparencia y Rendición de Cuentas: Establecimiento de procesos claros, públicos y auditables en todas las operaciones del organismo rector y en la gestión de recursos por parte de las instituciones afiliadas.
- Equidad y Meritocracia Competitiva: Creación de un sistema de competencia justo, donde las oportunidades y la clasificación se basen en el mérito deportivo y el cumplimiento de criterios objetivos, promoviendo la mejora continua.
- Inclusión y Diversidad: Reconocimiento y valoración de la heterogeneidad de las instituciones educativas y de los talentos deportivos en todo el territorio nacional, facilitando la participación de todos los actores relevantes.
- Sostenibilidad y Profesionalización: Aseguramiento de la viabilidad financiera del modelo a largo plazo y la promoción de la profesionalización de los directivos, entrenadores y personal de apoyo.
3. Estructura del Nuevo Modelo de Deporte Universitario
3.1. Organismo Rector del Deporte Universitario (NORDU)
Se propone la creación o consolidación de un Nuevo Organismo Rector del Deporte Universitario (NORDU), con las siguientes características:
- Autonomía y Democracia: Entidad con personalidad jurídica y patrimonio propio, gobernada por un Consejo Directivo elegido democráticamente por las instituciones afiliadas, asegurando una representación equitativa.
- Transparencia: Operación bajo un estricto código de ética, con auditorías periódicas y publicación de informes financieros y de gestión.
Funciones Principales:
- Reglamentación y normatividad del deporte universitario.
- Organización de competencias nacionales (Universiada Nacional y ligas por división).
- Clasificación y supervisión de las instituciones afiliadas.
- Selección y gestión de representativos nacionales universitarios.
- Promoción del desarrollo académico y bienestar de los atletas.
- Vinculación con organismos deportivos nacionales e internacionales (CONADE, Federaciones, FISU).
3.2. Sistema de Divisiones Competitivas
El modelo establece un sistema de divisiones para garantizar la equidad competitiva y el desarrollo progresivo de las instituciones.
- Clasificación de Divisiones:
- Primera División (División de Excelencia/Alto Rendimiento): Instituciones con la mayor capacidad y compromiso con el deporte de élite, enfocadas en la formación de atletas de alto rendimiento con proyección internacional.
- Segunda División (División de Desarrollo/Formación): Universidades con un sólido compromiso deportivo, instalaciones adecuadas y programas en crecimiento, que sirven como semillero para la primera división.
- Tercera División (División de Iniciación/Regional): Instituciones que están construyendo sus programas deportivos, con énfasis en la participación, el fomento de la actividad física y el desarrollo a nivel regional.
- División de Acceso/Fundacional (Opcional): Para instituciones incipientes o con recursos muy limitados, enfocada en la masificación y el desarrollo de bases para futuras ascensos.
B. Criterios de Clasificación por División (se presentan números como ejercicio):
La asignación a cada división se basará en una matriz de evaluación que considera los siguientes indicadores cuantificables y cualitativos:
Número Total de Alumnos (Matrícula de Licenciatura y Posgrado):
- Primera División: ≥ 15,000 alumnos.
- Segunda División: 5,000 – 14,999 alumnos.
- Tercera División: 1,000 – 4,999 alumnos.
- (División de Acceso): < 1,000 alumnos.
Presupuesto Anual Destinado al Deporte (Exclusivo del Área Deportiva):
- Primera División: ≥ $15,000,000 MXN.
- Segunda División: $5,000,000 – $14,999,999 MXN.
- Tercera División: $1,000,000 – $4,999,999 MXN.
- (División de Acceso): < $1,000,000 MXN.
Infraestructura Deportiva (Mínimos y Calidad):
- Primera División: Polideportivo/Gimnasio techado multiusos, pista de atletismo reglamentaria, alberca olímpica/semiolímpica, campo de fútbol soccer/americano de alta calidad, mínimo 3 canchas de tenis, gimnasio de alto rendimiento, clínica deportiva con personal médico especializado (fisioterapeutas, médicos deportivos) de tiempo completo, vestidores y baños modernos y amplios, oficinas administrativas adecuadas.
- Segunda División: Gimnasio techado con canchas de baloncesto/voleibol, campo de fútbol soccer, área de atletismo básica, alberca semiolímpica (si aplica), mínimo 2 canchas de tenis/pádel, gimnasio/sala de pesas equipada, acceso a servicio médico básico (enfermería/primeros auxilios en sitio o convenio), vestidores y baños funcionales.
- Tercera División: Cancha multiusos, campo de usos múltiples, área básica para actividad física, acceso a servicios médicos universitarios o externos, vestidores y baños básicos.
- (División de Acceso): Instalaciones mínimas para la práctica de 1-2 disciplinas.
Apoyos Integrales al Atleta-Estudiante:
- Primera División: Becas deportivas sustanciales (parciales/totales), hospedaje de calidad (residencias/convenios), planes de alimentación especializados, apoyo para gastos de bolsillo (transporte, libros), asesor/tutor/mentor académico personal y exclusivo.
- Segunda División: Becas deportivas (menor alcance), opciones de hospedaje/alimentación (convenios), apoyo limitado para gastos, asesoría académica disponible.
- Tercera División: Apoyos básicos (material deportivo, transporte a competencias), asesoría académica general.
- (División de Acceso): Fomento de la participación, asesoría académica general y apoyo básico.
Mínimo de Disciplinas Deportivas con Representativo Competitivo:
- Primera División: Mínimo 10 disciplinas (4 de conjunto, 6 individuales), con al menos 6 clasificadas a Universiada Nacional en los últimos 3 años.
- Segunda División: Mínimo 7 disciplinas (3 de conjunto, 4 individuales), con al menos 3 clasificadas a etapa regional de Universiada Nacional en los últimos 3 años.
- Tercera División: Mínimo 4 disciplinas (2 de conjunto, 2 individuales).
- (División de Acceso): Mínimo 1 disciplina con participación activa.
C. Mecanismos de Ascenso y Descenso:
Se establecerá un sistema meritocrático anual o bianual, donde el desempeño deportivo en competencias nacionales, sumado al cumplimiento de los criterios académicos, de infraestructura y de apoyos, determinará el ascenso o descenso de las instituciones entre divisiones.
4. Selecciones Nacionales Universitarias
4.1. Conformación de Representativos Nacionales
- Representativo Único de Alto Rendimiento: Para eventos de máxima exigencia (ej. Universiada Mundial FISU), la selección será única y conformada por los atletas de mayor nivel de todas las divisiones, priorizando a medallistas de la Universiada Nacional y talentos identificados mediante scouting y concentraciones. Todos deben cumplir estrictos requisitos académicos FISU.
- Representativos por División (Desarrollo): Posibilidad de equipos nacionales por división para eventos de fogueo o desarrollo, seleccionando a los atletas más destacados de cada nivel que muestren proyección.
- Colaboración Interinstitucional: Un comité de selección por disciplina, integrado por el NORDU, el Entrenador Nacional Universitario y un representante de la Federación Nacional correspondiente, garantizará la alineación con el alto rendimiento del país.
4.2. Designación de Entrenadores Nacionales por Disciplina
La designación se realizará mediante un proceso de convocatoria pública y transparente, basada en:
- Experiencia y Resultados: Historial de éxitos en el deporte universitario y/o con selecciones nacionales.
- Formación y Certificaciones: Grado académico y certificaciones deportivas reconocidas.
- Filosofía Integral: Compromiso con el desarrollo académico y personal del atleta.
- Liderazgo y Plan Técnico: Habilidades de gestión de equipos y propuesta metodológica clara.
- Ciclo de Designación: Nombramiento por ciclos competitivos (ej. 2 o 4 años) para asegurar la planificación a largo plazo.
5. Inclusión y Casos Especiales
El modelo reconoce la diversidad y busca la máxima inclusión:
- Flexibilidad en Criterios: Se considerarán excepciones para instituciones que, sin cumplir estrictamente todos los rangos, demuestren un fuerte compromiso, excelencia en disciplinas específicas o un plan de crecimiento sólido.
- Integración de Atletas en el Extranjero:
- Detección Proactiva: Creación de una base de datos y red de contacto con atletas mexicanos estudiando en universidades extranjeras.
- Criterios de Elegibilidad Adaptados: Validación académica y cumplimiento de elegibilidad FISU.
- Mecanismos de Evaluación: Scouting, análisis de desempeño, tryouts específicos en periodos vacacionales, e invitación directa en casos de alto rendimiento comprobado.
- Apoyo Logístico: Asesoría en trámites y, en la medida de lo posible, apoyo en costos de traslado para concentraciones y eventos.
- Comité de Evaluación de Casos Especiales: Un comité independiente analizará solicitudes de excepción, evaluará planes de desarrollo y validará convenios de uso de infraestructura externa, asegurando decisiones justas y bien fundamentadas.
6. Financiamiento del Organismo Rector
El NORDU se financiará principalmente a través de:
- Cuotas Diferenciadas por Afiliación: Las instituciones contribuirán con una cuota anual escalonada según la división a la que pertenezcan, reflejando su capacidad financiera y los beneficios obtenidos. Esto asegura equidad y sostenibilidad.
- Fuentes Adicionales: Exploración de patrocinios, fondos gubernamentales (CONADE), derechos de transmisión y eventos especiales para diversificar los ingresos y fortalecer el modelo.
7. Fases de Implementación (Hoja de Ruta)
El proceso de implementación se desarrollará en fases estratégicas:
- Fase de Diagnóstico y Consolidación: Convocatoria, Asamblea Constitutiva del NORDU, y establecimiento del marco legal preliminar.
- Fase de Diseño del Modelo y Criterios: Definición detallada de divisiones, criterios cuantitativos, estructura de apoyos y modelo de financiamiento.
- Fase de Operación y Clasificación Inicial: Registro de universidades, autoevaluación, trabajo del Comité de Evaluación, clasificación inicial y capacitación.
- Fase de Puesta en Marcha y Monitoreo Continuo: Lanzamiento de competencias, evaluación periódica, aplicación de ascensos/descensos, y desarrollo estratégico a largo plazo.
Conclusión
El Nuevo Modelo de Deporte Universitario en México representa una oportunidad histórica para transformar el panorama deportivo de nuestras instituciones de educación superior. Al adoptar una estructura rigurosa, basada en la transparencia, la equidad y el desarrollo integral, podemos construir un futuro donde el talento mexicano florezca plenamente. Es un llamado a la unidad y a la acción conjunta de todos los líderes involucrados para forjar un sistema que no solo gane medallas, sino que forme ciudadanos ejemplares y eleve el prestigio de la educación superior en México a través del poder transformador del deporte.
Espero que este documento sirva como una herramienta poderosa para generar conciencia y convocar a los líderes clave a la mesa de discusión. La visión de un sistema más justo, transparente y centrado en el atleta-estudiante es fundamental para el futuro del deporte en México.
Atentamente,
Javier Martínez Torres.

Destacado conocedor del deporte, cuya formación obtuvo en la YMCA, UNAM y diversas instituciones. Posee una Maestría en Actividad Física, Entrenamiento y Gestión Deportiva. Su trayectoria en la Universidad Anáhuac México incluye roles como Director de Deportes y Fundador y Director de la Escuela de Ciencias del Deporte. Ha sido Presidente de la CONADEIP y Coordinador de la Región 6 del CONDDE, Comisionado Nacional Técnico de Tenis, representando a México en múltiples Universiadas Mundiales. Desde 2020, colabora en la Universidad Anáhuac Cancún, donde fundó la Escuela Internacional del Deporte y se desempeña como Delegado del Deporte.
Más historias
Paternidade na época pós-moderna: recuperar a figura do pai.
Una ciudad emproblemada… La Copa Mundial del Futbol 2026 y sus entornos en la Ciudad de México
SEDENTARISMO: O INIMIGO SILENCIOSO DA LONGEVIDADE