
Luis Felipe Contecha Carrillo
Profesor Universidad del Tolima
Expresidente ASCUN Deportes Nacional
Director del Centro Universitario
de Estudios e Investigación Olímpicos UT.
Miembro de la Academia Olímpica Colombiana
Introducción
Este escrito pretende incursionar en escenarios académicos para consultar alternativas no absolutas, sino por el contrario como aporte de quienes de alguna manera visionamos el bienestar universitario como parte fundamental en el currículo.
En la primera parte y en forma descriptiva referiremos temas relacionados con la universidad como Institución y una muy rápida reseña de la historia del movimiento deportivo universitario; en la segunda parte desde diferentes autores, corrientes y concepciones se analiza el termino deporte, para en la parte final abrir líneas de reflexión sobre el deporte en la institución universitaria.
De esta manera se deja planteado un discurso alternativo para el posterior análisis del deporte como programa del Bienestar universitario en Colombia.
Se deja, igualmente posturas a manera de interrogantes como: ¿Cuál es el concepto de deporte que subyace en la universidad colombiana?;¿Genera la universidad espacios para la construcción de la memoria histórica del movimiento deportivo universitario colombiano?; ¿La realización de los juegos nacionales universitarios anualmente, favorece el cabal desarrollo de los planes de entrenamiento, desempeño de los deportistas y participación en los eventos nacionales e Internacionales?
- CONCEPTOS BÁSICOS
El bienestar debe ser estudiado, o analizado desde la misión y visión de la institución, desde una concepción curricular. Los temas de bienestar en esta ponencia son tratados bajo la premisa que se reconoce a la universidad como una institución con una responsabilidad que le ha legado la sociedad y es “formar a sus ciudadanos”
- La universidad
Para que una institución sea universidad debe permitir que quien pasa por ella pueda ser capaz de hacer otra cosa con lo que aprende, es decir debe desarrollar el arte de utilizar los saberes. La universidad es el lugar en el que debe trasmitirse la conciencia clara y libre; con la conciencia de que enseñar una ciencia es ayudar a estructurar en cada cual un modo de ser y de estar en el mundo. De esta manera en la universidad se forma el intelecto y quien procede profesionalmente con su intelecto formado procede reflexivamente y no de manera mecánica[1]
1.2 Funciones de la Universidad
Borrero Cabal SJ. en el marco del simposio permanente sobre universidad[2], hablaba sobre círculos de reflexión y el primer circulo de pensamiento mencionó como misiones y funciones de la universidad: El hombre, la ciencia, la sociedad y el estado. Pero resaltó que el hombre no es solo ciencia y profesión. Además, la universidad debe tomar como responsabilidad suya el desarrollo de la sociedad. Acatable en fin decía Borrero que la universidad sirva al estado y se someta a sus orientaciones, pero no al extremo de ser subyugada ni sometida al arbitro del funcionario pasajero.
- ÉL TERMINO DEPORTE
El deporte en la universidad colombina se ofrece como un servicio del Bienestar, pero, es claro que este no debe ser entendido de forma diferente a la de ser un agente portador de valores en el desarrollo de la formación, en función del cumplimiento de los fines de la universidad.
Con los conceptos de deporte aquí tratados se pretende aportar elementos teóricos que faciliten su comprensión para lograr un acercamiento a la actividad que en la universidad se practica, y desde este escenario se formulan preguntas como: ¿que tipo de deporte se practica en la universidad colombiana ¿es juego?, ¿Deporte para todos?, ¿Cual es la relación entre deporte competitivo, la función y objetivos de la universidad?, ¿La institución universitaria debe facilitar la practica de actividades deportivas para todos sus estamentos?
La palabra deporte, avanzada ya la segunda mitad del siglo xx, evoca realidades humanas y sociales muy diferentes[3]. Cagigal como todos los autores, presenta la trascripción de los cuadros resumen de un riguroso estudio realizado por Miguel Piernavieja titulado “Depuerto”, “deporte”. Protohistoria de una palabra[4] en donde recoge las formas lingüísticas y el significado textual de cada una desde sus orígenes. Del cuadro podemos concluir por ejemplo que el término deporte tiene sus raíces en latín deportare y no en el vocablo inglés sport.
Deporte (depuerto, deport, deportar etc.) se concretó en los idiomas romances, en los siglos XII y XIII como una palabra que significaba ante todo diversión. También señalaba una marcada tendencia a ejercicio físico. Otras significaciones mas o menos cercanas (pausa, juego amoroso, burla, diversión obscena) pueden ser consultadas en un cuadro que presenta Cagigal en el citado estudio. Así las cosas, deporte significo, ante todo desde sus orígenes, diversión.
Actualmente con el termino deporte se designa un tipo de actividad con unas características determinadas, aunque su definición desencadene múltiples controversias en distintos autores.
La bibliografía existente es numerosa, diferentes autores se han ocupado del estudio y análisis del concepto de deporte[5]: La importancia de los aquí citados, radica en que son autores de diferentes épocas, y corrientes del pensamiento que coinciden en acercamientos como el aceptar el estudio de Piernavieja y también en el tipo de actividades que encierra el deporte, pero se distancian cuando de entrar en concepciones de la actividad deportiva se trata.[6]
El deporte, en tanto recreación o pasatiempo, se ha desarrollado o alterado habitualmente en determinados medios sociales a lo largo de extensos periodos de tiempo. Los deportes populares tradicionales justifican y refuerzan la posición de la clase que los practica o que los contempla como espectador. Sin embargo, con el advenimiento de un nuevo tipo de escritores en el Renacimiento se abre un nuevo periodo de la historia del deporte. Los pasatiempos, los juegos, las competiciones y el ejercicio físico pasaron a ser materia de meditación, análisis y debate, y se sentaron los criterios de selección de determinados deportes en detrimento de otros con base a su utilidad ideológica. Los intelectuales europeos empezaron a valorar el deporte (como todo lo demás) en función de su aplicación práctica[7].
En su época numerables actividades de juego se desarrollaron, la educación física fue un tópico filosófico y literario muy arraigado, aunque limitado en sus efectos sobre la vida cotidiana; el impacto de las ideas sólo se manifestó después, del siglo XIX. De hecho, el deporte en su forma actual sólo guarda una relación muy lejana con las distracciones socialmente clasistas y conservadoras de los europeos premodernos. El deporte visto como actividad física, tiene sus antecedentes en la caza, el rito, la guerra[8]. Los ejercicios tanto en la escuela como fuera de ella, en el ocio, la gimnasia la educación física, la recreación y en los juegos.
El deporte analizado desde lo social, muestra una estrecha relación con las clases sociales, la evolución de los acontecimientos sociales y la misma evolución del deporte parece ser infinita. Para sustentar tal afirmación recurrimos a Cagigal:
“Sucedió que la educación física surgió en el mundo contemporáneo como una derivación o normal crecimiento de los movimientos gimnásticos. Estas gimnasias que sustancialmente consisten en estudio y practicas analíticas del movimiento y de las posturas, se habían desarrollado al margen del brote del deporte moderno, que casi con coincidencia de fechas iba a iniciar su internacionalización a partir fundamentalmente de esquemas británicos. Sucedió que el deporte, merced a su intrínseca espectacularidad y merced a otros factores socio-antropológicos comenzó a conocer un éxito sin precedentes; llego el nacimiento de federaciones internacionales y la aparición de estructuras supranacionales cuya fuerza ha ido creciendo. Este prestigio fue descubierto por personas influyentes ajenas a la profesión educativa (industriales, comerciantes, hombres de negocios, políticos, etc.) los cuales se introdujeron en las filas directivas del deporte nacional e internacional. Por ello el deporte tomó direcciones imprevistas con crecientes implicaciones económicas, políticas, etc.”.
Cagigal[9] hace esta afirmación en 1972; hablaba de la deportivización de la educación física y llego a la conclusión que el deporte se bifurca en dos grandes vertientes; el espectáculo deportivo y la sencilla práctica individual o de pequeño grupo lo que hoy tanto se conoce con el nombre de deporte para todos.
Son dos realidades humanas dispares, dos actitudes diversas. Pero sociológicamente no pueden separarse tajantemente una de otra. El apoyar los enfoques educativo-deportivo que se integran en el segundo camino del deporte “el deporte para todos” es función de las instituciones de educación no sin querer decir que pierda alguna de sus características, sino por que allí debe ser utilizado como un medio y no como un fin. Mientras que la primera opción obedece a una actividad deportiva movida por el trabajo, el dinero, la televisión, el marketing, es decir el deporte instaurado en una sociedad espectacularizada por las hazañas y los record.
Al término deporte hoy entre otros muchos usos se le combina con: Deporte formativo, Deporte escolar, Deporte competitivo, Deporte elite, Deporte y salud, Deporte comunitario, Deporte estatal, Deporte privado, Deporte recreativo, Deporte espectáculo – Deporte para todos. A cada una de estas expresiones se le impone su propia definición, cada usuario de ella le impone restricciones y limites.
Como conclusión a este punto digamos que el deporte surgió del juego, debe sus orígenes al juego, y que solo el deseo de superar marcas, imponer reglamentaciones, y el deseo de competir son características especificas de lo que hoy se denomina deporte.
Con base en el análisis sobre el termino deporte y aceptada su polisemia, a continuación, se describirán algunas facetas del deporte universitario en Colombia con la intención aportar criterios para un debate que conlleve a la reconceptualización y reorientación del deporte competitivo universitario.
No sin antes aclarar que no se trata de descalificar al deporte competitivo, no, lo que se quiere decir es que se debe redefinir que tipo de deporte es el que se esta practicando en la universidad para de esta manera fortalecerlo y hacerlo más competitivo, más recreativo y más universitario.
- LOS INICIOS DEL DEPORTE UNIVERSITARIO EN COLOMBIA
¿Competitivo? – ¿Deporte para todos?
3.1 El movimiento Deportivo Universitario en Colombia
¿Genera la comunidad universidad espacios para la construcción de la memoria histórica del movimiento deportivo universitario colombiano?
3.1.1 Los inicios
La constante necesidad de los estudiantes por la recreación y el uso adecuado del tiempo libre los llevo a integrarse en equipos que en forma espontánea se organizaron en las universidades en la década de los años 30. Por esa época en el país la dirigencia deportiva gestaba procesos para la conformación de Ligas y Federaciones como también la primera participación de Colombia en unos juegos Olímpicos.
A mediados del 50 se creó la Liga Deportiva Universitaria y de allí nace la idea de unos juegos universitarios y efectivamente se realizan el 20 de Julio de 1958, campeón la Universidad de Medellín
A partir de 1958 por mandato de la ley 30 de 1957 se ordena que los juegos universitarios se realizaran cada año.
Entre 1958 y 1975 se celebraron 15 versiones de Juegos Nacionales Universitarios.
3.1.2 La institucionalización
El Comité Deportivo Universitario Colombiano “C O D U C” Fue la primera entidad de carácter nacional que dio cuenta de la organización de los Juegos hasta 1976. A partir de 1976 y hasta 1979 el deporte en las universidades careció de organización nacional.
En 1981 del seno de las universidades surgió la idea de crear la Corporación Deportiva Universitaria Nacional “C D U N” el cual cumplió labores entre 1983 y 1985, año en que las universidades dejaron de participar en sus programaciones, puesto que la Asociación Colombiana de Universidades “ASCUN” también en forma paralela programó eventos de carácter nacional. Esta fue una época en la que funcionaron dos entidades con reconocimiento nacional.
Después de 1985 definitivamente ASCUN prosigue con la organización y desarrollo de la actividad deportiva en las universidades colombianas.
En las investigaciones históricas realizadas se observa que las entidades creadas para el desarrollo de la actividad deportiva en la universidad obedecen fundamentalmente a principios netamente competitivos con unas reglas y en unas modalidades deportivas, definidas y además siempre bajo el régimen de una organización constituida desde sus inicios con funcionarios universitarios.
Digamos a manera de resumen que, para el año de éste documento, se habían celebrado en la segunda época de ASCUNDEPORTES 12 versiones de juegos nacionales para un toral de 27 Juegos en toda la historia del deporte universitario colombiano; que en las universidades se realizan eventos para funcionarios docentes y administrativos pero la mayor atención, presupuesto y dedicación es para la actividad con los estudiantes.
Bajo la actual estructura deportiva universitaria los estudiantes no forman parte de sus cuadros directivos.
Por esta razón y puesto que las políticas existentes obedecen a requerimientos de un solo estamento, corresponde en ese orden de ideas, ocuparnos de los juegos nacionales universitarios para estudiantes como programa bandero de ASCUNDEPORTES.
3.2 La periodicidad de los juegos nacionales universitarios
¿La realización anual de los juegos nacionales universitarios favorece el cabal desarrollo de los planes de entrenamiento, desempeño de los deportistas y participación en los eventos nacionales e internacionales?
Partimos de la afirmación que los juegos nacionales universitarios son un evento masivo importante y que estamos de acuerdo con su realización, pero, si quisiésemos hacer un estudio comparado con otros eventos mundiales debemos hacer mención entre otros, del campeonato deportivo por selecciones más antiguo del mundo: la COPA AMERICA (1916) en sus inicios se realizó anualmente, posteriormente cada cuatro años, y en la actualidad se juega cada dos años.[10] Los juegos Olímpicos se han celebrado cada cuatro años, fueron los que más sobresalieron en la antigüedad y a pesar de su importancia se clausuraron en el año 393 A. C porque el emperador Teodosio I los consideró paganos. 1.500 años después en 1896 se restauran los juegos y su periodicidad sigue siendo cuatro años. Los deportistas desde los 90 tienen asiento en los diferentes comités y organizaciones del COI. Para asistir a unos juegos Olímpicos se debe ganar el derecho compitiendo en alguno de los eventos denominados juegos del ciclo Olímpico como son los Juegos Panamericanos, Juegos Bolivarianos, Juegos Centro Americanos y los juegos del Pacifico. Cada uno de estos juegos se realiza cada cuatro años y ninguno de ellos en el año de juegos Olímpicos.
Los Juegos Mundiales y Centroamericanos Universitarios se realizan cada dos años.
Los Juegos nacionales de la Republica de Colombia en sus inicios se realizaban cada año en una sola sede, a la fecha su periodicidad es cuatrienal, en diferentes sedes y durante mas de dos semanas.
Los juegos Nacionales Universitarios en Colombia en su fase final se realizan cada año con representantes de 8 universidades (seis zonas) en disciplinas de conjunto y las eliminatorias en el semestre siguiente a la fase final, en los deportes individuales se clasifica por marcas y cupos por cada zona y se desarrollan en una sola semana o máximo diez días dependiendo del deporte en competencia. En deportes de Conjunto la programación es diaria no existe fecha libre en las fases eliminatorias ni semifinales.
Estos datos son argumentos teóricos para sustentar la necesidad de replantear la periodicidad de los juegos deportivos universitarios y su calendario deportivo: ¿por que razón son anuales si en el mundo los eventos competitivos de carácter masivo son bianuales o cuatrienales y la organización propende por el rendimiento de sus deportistas mediante calendarios apropiados. ?
Ahora desde otro ángulo veamos:
- La estructura del deporte en Colombia
¿De qué manera la organización deportiva universitaria se articula con el sistema nacional del deporte?
La Ley Marco del Deporte en su artículo 16° define las formas de deporte entre ellas menciona al DEPORTE FORMATIVO, DEPORTE SOCIAL COMUNITARIO, y al DEPORTE UNIVERSITARIO.- lo define, como aquel que complementa la formación de los estudiantes de la educación superior. Tiene lugar en los programas académicos y de bienestar universitario de las instituciones educativas definidas por la Ley 30 de 1992. Su regulación se hará en concordancia con las normas que rigen la educación superior.
DEPORTE ASOCIADO DEPORTE COMPETITIVO.- Es el conjunto de certámenes, eventos y torneos cuyo objetivo primordial es lograr un nivel técnico calificado. Su manejo corresponde a los organismos que conforman la estructura del deporte asociado.
DEPORTE DE ALTO RENDIMIENTO.- Es la practica deportiva de organización y nivel superiores. Comprende procesos integrales orientados hacia el perfeccionamiento de las cualidades y condiciones físico-técnicas de deportistas, mediante el aprovechamiento de adelantos tecnológicos y científicos. DEPORTE
En cuanto al Comité Olímpico Colombiano, en el artículo 73° define su objeto principal: “ la formulación, integración, coordinación y evaluación de las políticas, planes y proyectos relacionados con: El Deporte competitivo; El deporte de alto rendimiento; La formación del recurso humano propio el sector”
3.4 La estructura inicial del deporte universitario en Colombia
La estructura deportiva universitaria en Colombia, obedece a principios netamente formativos puesto que esta depende de organismos adscritos a ASCUN cuya máxima autoridad es el Consejo Nacional de Rectores.
El máximo ente del deporte universitario en Colombia es el Comité Deportivo Universitario Colombiano “ASCUNDEPORTES”, como organismo de la Asociación Colombiana de Universidades ASCUN.
ASCUNDEPORTES, es la entidad encargada de planear, orientar y desarrollar políticas, programas y acciones establecidas por la Asociación Colombiana de Universidades ASCUN.[11] ASCUNDEPORTES logra el reconocimiento deportivo mediante resolución 002204 de 1985. Para asistir o participar de las actividades de ASCUNDEPORTES, es requisito pertenecer y participar en competencias con uno de los comités regionales los cuales mediante acuerdo 09 de agosto 18 de 1985 ASCUN los constituyó y reglamentó como: ASCUN DEPORTES ANTIOQUIA, ASCUNDEPORTES BOGOTÁ, ASCUNDEPORTES CENTRO, ASCUNDEPORTES COSTA ATLANTICA, ASCUNDEPORTES SUROCCIDENTE, ASCUNDEPORTES ORIENTE.
En Colombia en un gran porcentaje de Instituciones de educación superior las actividades del deporte están coordinadas y dirigidas por dependencias denominadas Oficinas, División o Vicerrectora de Desarrollo Humano y /o bienestar universitario, y /o bienestar estudiantil entre otras.
Por consiguiente la estructura deportiva universitaria en Colombia, obedece a principios netamente formativos puesto que su estructura depende de organismos adscritos a ASCUN cuya máxima autoridad es el Consejo Nacional de Rectores, quien para efectos de reestructuración, reglamentación y funcionamiento del deporte universitario creó a “ASCUNDEPORTES”[12] con reconocimiento de COLDEPORTES Nacional, y dirigido por un Comité ejecutivo (con representación institucional y no personal[13]) Nacional y comités regionales conformados por representantes de Instituciones de Educación superior los cuales son funcionarios públicos, u oficiales o en algunos casos docentes, funcionarios que pueden ser removidos según las necesidades de las directivas de turno en cada Institución.
Se deduce que el deporte universitario estructuralmente no posee ningún vinculo con los entes que rigen el deporte competitivo en Colombia y por lo tanto la actividad deportiva universitaria no es competitiva cuando se mira desde su estructura administrativa. De aquí surge la siguiente pregunta ¿Por qué hablar de deporte competitivo en la universidad cuando no se posee un nexo con la estructura del deporte asociado en Colombia?
Esta pregunta se reafirma cuando se establece un paralelo entre las marcas obtenidas por los deportistas participantes en juegos universitarios (o más aún sus marcas mínimas) y las de los deportistas de los juegos nacionales organizados por Coldeportes y el COC.[14]. podríamos también preguntarnos ¿Cuál es el aporte de los campeones universitarios en el desarrollo de la actividad deportiva competitiva en Colombia?
En ese contexto entonces es de obligada revisión las modalidades deportivas que se desarrollan en los juegos universitarios
3.4 Las Modalidades deportivas en competencia y la zonificación inicial
La universidad no puede envejecer, la universidad es juventud, por lo tanto, la universidad permanentemente debe estar actualizándose.
Desde la década de los 80 el programa de los Juegos Nacionales Universitarios ha sido: Ajedrez, Atletismo, Baloncesto, Fútbol de salón, Ciclismo* Fútbol, Karate Do*, Levantamiento de Pesas* Natación, Taekwon Do, Tenis de Mesa, Tenis de campo, Voleibol. La zonificación se mantiene aún.
* Deportes no oficiales según el Plan de Desarrollo para el Deporte Universitario en Colombia 2.000-2010
Es conveniente comprender y entender que la juventud evoluciona constantemente, semestre por semestre, y que nuevos pensamientos, nuevas tendencias ingresan a la universidad. Esto quiere decir que las estructuras universitarias se deben actualizar para responder a esas nuevas tendencias, que se deben analizar modificaciones al programa deportivo, obedeciendo a los requerimientos implícitos de los estudiantes universitarios como el patinaje, los deportes de riego, de contacto con la naturaleza y la gimnasia artística entre otros.
Igualmente, esta afirmación se sustenta en los datos históricos mencionados con relación a la evolución de los diferentes juegos que se desarrollan en el mundo, ellos obedecen a los cambios tecnológicos y a la solicitud de inclusión de los países participantes dadas las manifestaciones particulares de cada modalidad
CONCLUSIONES
- La universidad como institución, debe proporcionar espacios para la reconceptualización del Deporte, precisando el objetivo de los juegos nacionales
- Las universidades deben propender por la práctica de otras actividades deportivas a los estudiantes que no participan de las modalidades ofrecidas en juegos nacionales universitarios y por ende en igualdad de condiciones económicas y de estructura.
- La educación Física, la recreación, los juegos y otras actividades que demande la comunidad universitaria, deben ser tratados por el bienestar con equidad.
- Los juegos nacionales universitarios requieren de un análisis crítico de su estructura, sus reglamentos, carta fundamental y legislación vigente con el prepósito de crear nuevos escenarios para una mayor y mejor sintonía entre la universidad, su función y los objetivos del movimiento deportivo
- Los estudiantes deben ser partícipes de la estructura administrativa de la actividad físico-deportivo.
- La estructura físico -. deportivo – recreativa universitaria debe procurar un mayor acercamiento con el Comité Olímpico y Federaciones Deportivas Nacionales si su fin fuese competitivo y así de esta manera fortalecer sus clubes deportivos
BIBLIOGRAFÍA
[1] OROZCO. S. L. E. Universidad y Cultura. Hacia un concepto de Universidad
2 Sexto Seminario General 1992 – 1994. Santa fe de Bogotá. P 23
3 CAGIGAL J.M. en Deporte Pulso de nuestro tiempo. Madrid.1972. Aquí el autor presenta una serie de ejemplos sobre el significado de la palabra deporte y la vinculación que el deporte tiene con variados aspectos de la vida humana.
4 Es un estudio profundo y directo de los documentos medievales y cataloga todas las primitivas formas ortográficas de ese concepto. El trabajo se ciñe a los idiomas provenzal, antiguo castellano, antiguo catalán y antiguo francés. Según Cagigal el estudio prácticamente alcanzo los verdaderos orígenes de la palabra ya que los estudiosos de sus fuentes en Alemania e Inglaterra (Groll, Diem, Amsler, etc.) unánimemente aceptan su paternidad mediterráneo-occidental
5 Pierre de Coubertín, Parlebas, Georges Demeny, Cagigal, Mandell, Carl Diem, Ortega y Gasset, Bernard Jeu, Lüschen y Weis, Riezu, Landeers. Huisinga, Garcia Ferrando, Hernández Moreno, Carballo C y Hernández N, Eric Dunning, Rodríguez López, Blanchard y Cheska.
6 Cada uno de los aquí citados ofrece su propio concepto y clasificación de los deportes. En la bibliografía del presente trabajo, se podrá consultar y ampliar acerca del tema.
7 Entre estos intelectuales son obligada cita: el pedagogo Vittorino da Feltra (1378-1466), los filósofos Martín Lutero (1483-1531), Rebelais (1490-1553), Michel de Montaigne (1533-1592), Thomas Elyot (14990-1546), John Milton (1608-1674), John Looke (1632-1704), J.J. Rousseau (1712-1778). En palabras de Mandell: Conviene aclarar que los teóricos de la educación de los siglos XV al XIX no pensaban que algún día sus proyectos podían tomar forma.
8 Huizinga, historiador medievalista y filosofo del juego, afirma que el verdadero deporte de la aristocracia medieval era la guerra. citado por Mandel. p 121
9 CAGIGAL, J.M. (1928.1983). Autor de varios obras de educación física es considerado como uno de los más importantes teóricos de la materia en la actualidad. Su visión humanística y científica parece haber abierto nuevas cauces al desarrollo de las ciencias del movimiento. Entre sus obras, “Cultura intelectual y cultura física”, “OH deporte”, “Deporte: 0pulso de nuestro tiempo”.
10 Para ampliar información consultar a CONTECHA C L. F Historia de la Copa América en http://orbita.starmedia.com/fiepcolombia artículos
11 PLAN DE DESARROLLO PARA EL DEPORTE UNIVERSITARIO
12 Para ampliar esta información ver el acuerdo 08 de 1985 del Consejo Nacional de Rectores de la Asociación Colombiana de Universidades ASCUN, el cual en su artículo 1° reza: “El Comité Deportivo Universitario Colombiano – ASCUNDEPORTES – es un organismo de la Asociación Colombiana de Universidades, de carácter deportivo, constituido para organizar administrativa y técnicamente, en el orden nacional y regional, el deporte universitario de las instituciones miembros de la Asociación. En consecuencia disfruta de la personería jurídica de la Asociación.”
13 Acuerdo 08 de 1985 de ASCUN
14 anexo a la presente ponencia se pueden observar registros de marcas o resultados deportivos de dos modalidades deportivas universitarias comparadas con las marcas de juegos nacionales organizados por Coldeportes y el C O. C
- ARIZA F, A. Estudio Comparado de las organizaciones Deportivas Universitarias en Colombia y Gran Bretaña. Trabajo Docente. Universidad nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería eléctrica. Bogotá 1984
- ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE UNIVERSIDADES. Pleno Nacional “La universidad como unidad universitaria” La nueva dimensión del Bienestar universitario. Cartagena de Indias Mayo junio 1995.
- ——- La dimensión Humana del Bienestar. Memorias del pleno Nacional de Bienestar Universitario 2.000. Bucaramanga – Colombia Abril. 2000. CORCAS Editores Bogotá 2001.
- ——— Informes presentados al Consejo de Administración de ASCUN. ASCUNDEPORTES Y Comités Regionales. Bogotá 1998.
- ———–Comité Deportivo Universitario Colombiano. Plan de Desarrollo para el Deporte Universitario en Colombia 2.000 – 2010.
- ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE UNIVERSIDADES – ASCUN DEPORTES REGIONAL CENTRO. Informe de Gestión Año 2001. Manizales. 2002.
- ————- MEMORIAS Juegos Universitarios Nacionales 1992. Comité Regional de Antioquia. Medellín 1993
- Revista APUNTS Educación Física y Deportes. INEFC. N° 54 – 4° trimestre 1998
- ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE UNIVERSIDADES- Reglamentación General Juegos Nacionales Universitarios 30 años Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira 1991.
- BLANCHARD K Y CHESKA A. Antropología del Deporte. Bellaterra s.a Barcelona, 1996
- CAGIGAL, J. M Deporte, Pulso de nuestro tiempo. Madrid 1972
- ——————–OH Deporte (Anatomía de un gigante) Colección KINE de educación y ciencias deportivas. Miñon S.A. España 1981.
- CONTECHA C Luis F. El Deporte en Colombia. Una historia. En http://orbita.starmedia.com/fiepcolombia
- …………………(2005) Genesis del movimiento Deportivo Universitario en Colombia. Un aporte a la historia del Bienestar universitario. ASCUN DEPORTES, ASCUN Bogotá, Colombia
- De COUBERTIN P. Memorias Olímpicas, Comité olímpico Internacional 1975
- GALAN, J. M Programa Presidencia Colombia Joven Informe del director Mayo de 2000 – Agosto de 2001. Una oportunidad para la Colombia Joven Bogota Julio de 2002.
- GONZALEZ A. J. L. y Otros. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES – MEN. Reflexiones sobre Bienestar Universitario una mirada des de la educación a distancia y nocturna. Bogotá. 2002.
- GUTIERRES S. J, A. El Bienestar integral de la Comunidad Universitaria. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá 1995.
- HERNÁNDEZ, M J. Fundamentos del Deporte Análisis de las estructuras del Juego Deportivo. INDE Publicaciones. Barcelona 1994.
- ICFES Seminario – Taller Plan Institucional de Bienestar Universitario. ICFES 2001
- ———- Boletín Informativo 2001 – 2002 ICFES La Educación Superior. Fondo de Bienestar Universitario. Bogota, 2002.
- ICFES – UNIVERSIDAD DEL VALLE. Diagnóstico Nacional de Bienestar de las Instituciones de Educación Superior. Bogotá 1998.
- JEU, B Análisis del deporte. Bellaterra, Barcelona 1988.
- LEY GENERAL DEL DEPORTE Compilación. Oficina Jurídica de COLDPEORTES.
- MANDELL, Richard D. Historia Cultural del Deporte. Bellaterra, Barcelona 1986.
- PEDRAZ, M. V. Teoría Pedagógica de la Actividad Física. Bases epistemológicas. Gymnos S. A Madrid1998.
- RODRÍGUEZ, L. J Deporte y Ciencia, teoría de la actividad física. INDE publicaciones, Barcelona 1995.
- REVISTA Olímpica, Sydney 2000, ¡Qué empiecen los juegos!. XXVI – 34 Agosto – Septiembre 2000, Órgano Oficial del Movimiento Olímpico
- ————————— Sydney 2000, Los Juegos de la XXVII Olimpiada. XX VII – 35 Octubre – Noviembre 2000, Órgano Oficial del Movimiento Olímpico
- www.fisu.net.
- http://orbita,starmedia.com/~fiepcolombia
- REVISTA DIGITAL www.efdeportes.com CARBALLO, C y otros. Acepciones del concepto de deporte. Polisemia e investigación.
- ———————HERNÁNDEZ M, A. Acerca del término deporte. Año N° 4 – N° 17 Buenos Aires, Diciembre 1999
- ———————–LOPEZ R, A. ¿Es la Educación Física, ciencia?. Año 9 – N° 62, Buenos Aires, Julio de 2003.
- ZAGALAZ s, M L. Corrientes y Tendencias de la Educación Física. INDE, Barcelona 200.
Luis Felipe Contecha Carrillo

Destacado especialista en educación física y deporte, reconocido por su sólida preparación académica, influyentes publicaciones y significativos logros profesionales. Su formación incluye una Licenciatura en Educación Física y una especialización en Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Continuó su desarrollo con una Maestría en Educación de la Pontificia Universidad Javeriana y un Doctorado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, consolidando una base de conocimientos profunda y multidisciplinaria. Ha compartido su experticia a través de numerosas publicaciones, incluyendo artículos científicos sobre periodización, biomecánica y psicología del deporte, y el influyente libro “Entrenamiento Deportivo: Bases Teóricas y Aplicaciones Prácticas”. Profesionalmente, ha sido un dedicado docente universitario, formando a futuras generaciones. Su rol como metodólogo deportivo en federaciones nacionales ha impulsado el rendimiento de atletas de alto nivel, y como consultor en salud pública, ha promovido la actividad física para el bienestar colectivo. Su trayectoria lo posiciona como una figura clave en el ámbito deportivo y educativo.
Más historias
La primera vez que oí la palabra mafia
La jerarquización del deporte como derecho fundamental: más allá de lo declarativo
Estrategias de prevención para la salud desde la cultura física